FRCU - Especialización en Ingeniería Ambiental - Trabajos finales integradores
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/241
Browse
Item Análisis de alternativas de manejo para disminuir el uso de fitosanitarios en las zonas productivas periurbanas(2019-10-25) Pretto, Gabriela Fernanda; Raffo, Fernando CarlosSi bien en la provincia de Entre Ríos existe legislación sobre el uso correcto de fitosanitarios, Ley Nº 6.599/80 y sus decretos reglamentarios, el órgano de aplicación, que actualmente es la Dirección de Agricultura y Apicultura, dependientes de la Secretaría de Producción Primaria de Entre Ríos, no ha podido realizar las tareas de fiscalización necesarias y adecuadas en cuanto a las prácticas de aplicación de fitosanitarios tanto terrestres como aéreas. Esto ha llevado a depender del buen criterio técnico de los productores e ingenieros agrónomos y en varios casos, no se han realizado las correspondientes buenas prácticas agrícolas (BPA). A su vez el uso incorrecto de fitosanitarios, ha llevado a que se encuentren residuos de los mismos tanto en alimentos de consumo humano y animal, como en suelos, aguas subterráneas, superficiales y en el aire. A medida que avanza la urbanización sin una verdadera planificación urbana, la población se va expandiendo hacia zonas cada vez más cercanas a las fincas de producciones fruti-hortícolas de los cinturones periurbanos de las ciudades. Particularmente en la ciudad de San José, al igual que en otras localidades de la provincia, han ocurrido conflictos ambientales vinculados directamente con las aplicaciones incorrectas de fitosanitarios. El objetivo del presente trabajo es analizar distintas alternativas disponibles para los productores, en especial los horticultores, sin la utilización de fitosanitarios en las zonas periurbanas, de manera de poder continuar con su actividad productiva sin afectar al ambiente o a la población circundante y poder obtener rendimientos adecuados.Item Comparación de tratamientos actuales para la eliminación de materiales pesados en efluentes industriales en general(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2017) Eggs, Nancy Elisabet; Raffo, Fernando CarlosEn el presente trabajo se realizará una comparación de la biosorción con los métodos tradicionales para disminuir la concentración de metales pesados en efluentes industriales.Item Estrategia para la mitigación de olores generados por las explotaciones avícolas(2019-10-25) Almada, Natalia Soledad; Raffo, Fernando CarlosEl presente trabajo tiene por objetivo, abordar la problemática de los malos olores derivados de la producción avícola en zonas rurales urbanizadas, tomando a la localidad de Caseros como ejemplo para la aplicación de la alternativa de mitigación seleccionada. Los olores considerados como contaminantes atmosféricos, se han convertido en un tema constante en las sociedades, porque a diferencia de otro tipo de contaminante, cada ciudadano con sentido del olfato puede identificarlos inmediatamente y por ello, las molestias son comunicadas con rapidez a las autoridades competentes.Item Estudio de la capacidad de autodepuración de los cursos de agua interiores de la provincia de Entre Ríos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concepción del Uruguay., 2016-02-25) Retamal, Facundo Atuel; Raffo, Fernando CarlosEl trabajo aborda el problema de encontrar un método que pudiera recomendarse, sin que sea el único plausible de ser utilizado, como medio para determinar y fundamentar el parámetro de DBO aplicable a cada caso que se desee evaluar en el medio real de aplicación del cuerpo normativo. La ley Provincial Nº 6.260, entre otros aspectos, regula el vertido de efluentes industriales en la Provincia de Entre Ríos, fijando parámetros para la disposición final de efluentes industriales, líquidos, gaseosos y sólidos, como así también, incorporando ruidos y vibraciones. Dentro de los parámetros fisicoquímicos que regulan los vuelcos de efluentes líquidos, uno de los más relevantes, es el de la Demando Bioquímica de Oxígeno o DBO, cuya definición se realizará más adelante en este trabajo. El Decreto Reglamentario 5837/91 declara que, determinadas situaciones, su valor permitido deberá ser determinado por la autoridad de aplicación del mismo.Item Factibilidad del aprovechamiento de los residuos de cáscara de madera en la planta de Sadepan Latinoamerica s.a.(2019-12-12) González, Matías Ezequiel; Raffo, Fernando CarlosEn la constante búsqueda de lograr un proceso productivo más sustentable y amigable con el medio ambiente, cuidando como premisa principal los recursos naturales, surge la necesidad de poder brindar una alternativa a la empresa que le garantice una solución rentable y eficiente a la problemática actual del scrap originado del proceso productivo, analizando la utilización de los mismos para generación de bioenergía, compostaje o ser reprocesado. El volumen de los residuos generados por la planta industrial representa un 4 % del total de madera incorporado en el proceso de fabricación. Durante los años 2017 la planta desecho 5792 tn de residuos de madera, dicho valores son aproximados ya que pueden sufrir variaciones de acuerdo a la humedad del material y régimen del proceso. Lo que se busca con el presente estudio es maximizar la utilización de la materia prima introducida en el proceso y de esta manera lograr utilizar el 100 % de la madera, haciendo más eficiente el uso de los recursos naturales utilizados por la empresa.Item Generación de espacios educativos con diseño sustentable y eficiencia energética(2020-12-18) Piter, Romina Paola; Raffo, Fernando CarlosComo punto fundamental del presente trabajo pretendo abordar una problemática común en la zona como es la necesidad de implementar alternativas sustentables en el diseño de los nuevos edificios escolares, como así también la introducción de metodologías amigables con el ambiente en la intervención de los edificios ya existentes.Item Gestion ambiental de sitios contaminados en los sistemas de transporte de hidrocarburos por unidades cisternas(2020-12) Coria, Marcos Ramón; Raffo, Fernando CarlosA fin de mejorar la evaluación de riesgos de contaminantes de hidrocarburos, habría que tomar correctas decisiones en cuanto a los límites en las remediaciones, tanto en cantidad de contaminantes como en los tiempos de exposición, por la aplicación del sistema Acciones Correctivas Basadas en el Riesgo (RBCA), requeriría una honesta transparencia en la recolección de datos y en las matrices de cálculos. Se debería tener en cuenta que ciertas variables son sumamente sensibles y su manipulación podría llevar a resultados dirigidos. Por esta razón se estimaría que los sistemas “enlatados”, donde ciertas fases del cálculo son tratados como “cajas negras”, deberían ser considerados uidadosamente. Tanto en ASTM como en la API, se aplicaríanlas ecuaciones de cálculo, inclusive de los modelos utilizados, con lo cual las partes actuantes en problemas concretos jurisdiccionales podrían disponer de las matrices de cálculo para su revisión y el control de las variables utilizadas. Objetivos específico: Mejorar las evaluaciones de riesgos vinculadas a los sitios contaminados con derivados de hidrocarburos.Item Gestión de residuos sólidos urbanos, industriales y no convencionales(2019-04-12) Gaillard, Diego Germán; Raffo, Fernando CarlosEl objetivo de este trabajo es estudiar la problemática seleccionada, que es la “gestión de los residuos sólidos urbanos, industriales y no convencionales en la ciudad de Concepción del Uruguay”, debido a la cercana relación a mi desempeño laboral conozco determinadas falencias y es por ello que deseo estudiar el tema y realizar propuestas, analizar su viabilidad y desarrollarlas como se implementarían para mejorar la gestión en nuestra ciudad. Desde que comencé a formar parte del área Servicios Públicos, me puse como meta comenzar a trabajar con todo tipos de residuos, los que llamo “no convencionales”, Residuos Electrónicos, Aceite Vegetal Usado y Neumáticos Fuera de Uso, debido a que en diferentes puntos de la ciudad observaba la disposición incorrecta de los mismos, es por ello que me pareció adecuado darles importancia, luego de reuniones con grandes generadores pude aplicar mejoras a la gestión de este tipo de residuos a través de diferentes maneras, como recolección en origen o campañas de recolección. De esta manera disminuye la disposición inadecuada y la recepción por ejemplo de RAEES (Residuos de aparatos eléctricos y Electrónicos) en la disposición final de residuos. A través de estas reuniones es que también capte información de que no contaban con un lugar donde disponer sus residuos. La gestión de los residuos en la ciudad es tan importante como la provisión de agua potable, servicio de cloacas, higiene urbana, es un tema de salud pública, el cual en cualquier municipio debe ser tratado con suma importancia. En este caso lo que se observa día a día y se obtiene como resultado es que el servicio de la Gestión de los Residuos debe ser constante y sin intervalos en su realización, ya que la generación de los mismos es constante, diariamente en la ciudad se generan aproximadamente 90 Tn que deben ser recolectadas y darles el tratamiento correspondiente. Lo que se busca proponer es una mejora a la gestión de los residuos abarcando un espectro más amplio, donde se trabajaría con diferentes tipos de residuos que no son convencionales de generarse en un hogar en las mismas cantidades que los domiciliarios, pero es una cantidad significativa viéndolo en la totalidad de la ciudad. Lo que observo desde el ámbito laboral donde me desempeño actualmente, Coordinación de Servicios Públicos, es que diagramando e implementando el Plan de gestión donde se ofrece una alternativa a la población para y como disponer sus residuos, la misma se comprometería a respetar dicho plan ya lo ha demostrado con otras actividades. Es cuestión de tiempo y de que la implementación se haga efectiva en el totalidad de la ciudad. Un aspecto importante es la comunicación del mismo para que se entienda el funcionamiento.Item Incidencia de la construcción de terraplenes en la producción apícola de Villa Paranacito, Islas del Ibicuy.(2019-12-05) Benavídez, Hugo Félix Armando; Raffo, Fernando CarlosEl fin del trabajo es realizar un análisis de las diferentes propuestas para instalar apiarios que generen miel con garantía de calidad en espacios amparados de las aguas superficiales provenientes de crecidas e inundaciones, evaluando diferentes alternativas de instalación, llegando a la elección de un modelo particular que cumpla con requerimientos de diseño y económicamente acorde a las posibilidades de inversión, modular y fácilmente ampliable de acuerdo a la posibilidad de crecimiento de los productores apícolas deltaicos. Se diagnosticarán diferencias productivas de la apicultura, como así también se detectaran diferencias económicas por producir dentro y fuera de diques, identificando las potencialidades y limitantes para el establecimiento de soluciones.Item Mejora del sistema de tratamiento cloacal de la ciudad de Colón Entre Ríos(2019-04-12) Bergara, Roberto Adrián; Raffo, Fernando CarlosEl presente trabajo aborda una problemática recurrente en la mayoría de las ciudades de la provincia de Entre Ríos como lo son los sistemas de tratamientos cloacales y descarga final de los mismos. Se consideró la Ciudad de Colón, como base para el estudio y desarrollo de alternativas en busca de una solución, técnico económica, social y ambientalmente viable. Dicha ciudad posee una particularidad, es uno de los centros turísticos más importantes de la provincia y es visitado en épocas estivales por un número de turistas que prácticamente duplica la población estable, agravando de esta manera la problemática producto del aumento de caudal de efluente a tratar, quedando sub dimensionado el actual sistema de tratamiento, el que ya se encuentra en el fin de su vida útil de diseño.Item Mejoras del sistema de tratamiento de efluentes cloacales de la localidad de Pueblo General Belgrano.(2019-12-12) Ruhl, Gustavo Gabriel; Raffo, Fernando CarlosEl presente trabajo aborda una problemática actual a nivel nacional y provincial como es el correcto tratamiento y disposición de las aguas residuales cloacales. La localidad de Pueblo General Belgrano no es excepción, actualmente la planta de tratamiento de efluentes cloacales tiene irregularidades en cuanto a los límites de vuelco establecidos por la normativa provincial y está volcando sus efluentes tratados a canales naturales a cielo abierto que conducen el líquido a zonas bajas o depresiones que se encuentran en cercanía de la planta. Estas condiciones generan zonas anegadas en varios puntos y termina en infiltración por suelo. Este vuelco no presenta un diseño o control por parte del operador de la planta de tratamiento, esta situación generó problemas legales con los dueños de los campos vecinos. Este trabajo tiene como objetivo proponer mejoras al actual sistema de tratamiento de efluentes cloacales de Pueblo General Belgrano a fin de poder cumplir con la legislación ambiental vigente en la provincia de Entre Ríos. Para ello, se analizaron tres alternativas de acuerdo a factores técnicos, ambientales, sociales, económicos, entre otros, en pos de seleccionar la tecnología de tratamiento que se adecue a la realidad local.Item Minimizar los impactos sociales por las obras de servicio público(2019-12-12) Benítez, Juan Ramón; Raffo, Fernando CarlosEl presente trabajo, consiste en determinar metodologías para disminuir la ocupación de la víapública y afectación al ámbito social de la población durante el transcurso de obra de red de distribución de gas natural. Si bien esta problemática existe en cualquier localidad que se desarrolle este tipo de obra, para este caso en particular se considera la ciudad de Gualeguaychú (Fig. 1), como base para el estudio y desarrollo de alternativas viables en busca de una solución técnica, socio-ambiental y económica.Item Neumáticos fuera de uso : en pequeños y medianos municipios(2020-12-18) Baus, Daniel Ezequiel; Raffo, Fernando CarlosLa masiva fabricación de neumáticos y las dificultades para que su degradación se produzca una vez usados, constituye un grave problema para cualquier comunidad, ya que impactan directamente en el ambiente y la salud de las personas. Cuando no existe una correcta gestión de este tipo de residuos, se almacenan en vertederos no controlados o controlados, o bien llegan a depositarse en la vía pública y hasta en cursos de agua. Este proyecto tiene como objetivo buscar una solución para este tipo de residuos en pequeños y medianos municipios, donde los recursos para gestionar de manera correcta los RSU son limitados. Para buscar esta solución, se nombran casos nacionales e internacionales y se analizan alternativas para el tratamiento, llegando a una propuesta y sus conclusiones. Lo particular, es que este proyecto está orientado a una articulación pública-privada, mediante un emprendimiento de triple impacto.Item Optimización y fomento de uso del transporte público en la ciudad de Concepción del Uruguay(2019-04-12) Noir, Jorge Omar; Raffo, Fernando CarlosEl presente proyecto pretende realizar un aporte a la reducción de emisiones gaseosas a la atmosfera, por parte de los vehículos particulares, ya sean emisiones de contaminantes primarios (SOx, CO2, NOx CO entre otros), como así también los contaminantes secundarios (O3, sulfatos, nitratos, oxidantes fotoquímicos), para lo cual se pretende en primera instancia, fomentar el uso del transporte público de la ciudad de Concepción del Uruguay. El transporte público en la ciudad se realiza de forma exclusiva por ómnibus que recorren la misma, estos recorridos presentan diferentes lugares establecidos como paradas donde el peatón aguarda la llegada del colectivo para su abordo. Se plantea en el proyecto, generar la incorporación de paradas de tránsito, que cuenten con algunos servicios (iluminación, dispositivos para cargar celulares, wifi, información de recorridos y horarios de las líneas de colectivo, cesto para basura y una utilización de una aplicación de celular), así mismo y como segunda instancia se pretende realizar también la optimización de la adecuación del tamaño de las unidades de colectivo, en función del número de ocupantes promedios fuera de las horas pico.Item Programa de gestión integral de residuos sólidos urbanos de Colonia Elía(2019-10-30) Bonnet, Cecilia Marisol; Raffo, Fernando CarlosEl motivo de la presente investigación es poder aplicar los conocimientos adquiridos en la Especialización en Ingeniería Ambiental y poder dar respuesta a la problemática planteada en la localidad de Colonia Elia, Departamento Uruguay en lo que respecta al manejo y tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. La Gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos es un tema de atención prioritaria para la mejora de la calidad de vida de la población y para aspirar a un desarrollo sostenible. Si bien la problemática de los residuos es de larga data, en los últimos años se profundizó con la instauración de la sociedad de consumo, la proliferación de envases descartables y el packaging y la introducción de materiales complejos no conocidos por la naturaleza, muchos de ellos de riesgo para la salud de la población y el ambiente, que resultaron en el incremento exponencial de la generación de residuos y su complejidad. El abordaje de este tema implica la consideración de todas y cada una de las etapas que involucran a los Residuos Sólidos Urbanos de una jurisdicción determinada; desde su Generación, orientado a la reducción en origen, la Recolección y Transporte desde el sitio de generación, hasta el de Post Tratamiento y Disposición Final. La gestión integral de residuos sólidos debe considerarse en armonía la estrategia económica, con la higiene y salud pública, la ingeniería e infraestructura y con las correspondientes consideraciones ambientales, para responder adecuadamente a las expectativas de la sociedad.Item Programa de recolección de envases de agroquímicos para la ciudad de Larroque(2019-10-25) Tonón, Arturo Ignacio; Raffo, Fernando CarlosEl presente trabajo aborda una inquietud recurrente no solo en la ciudad de Larroque. La no existencia de reglamentaciones en cuanto a la disposición de envases de agroquímicos que habitualmente se encuentran presentes en los campos y/o zonas periurbanas, como también en tomas de agua donde se cargan las pulverizadoras. Esto puede traer consigo una problemática ambiental significativa. Se analiza la necesidad de la implementación de un sistema de gestión de esta clase de residuos potencialmente peligrosos y se profundiza sobre los antecedentes normativos desarrollados por parte de municipios regionales y del resto del país, de manera de plantear alternativas para desarrollar un sólido y perdurable sistema de recolección. El descarte y/o abandono de envases ya utilizados en conjunto con los residuos sólidos o efluentes líquidos es una problemática ambiental actualmente ignorada por gran parte de la comunidad. Existen factores, como, la posible toxicidad derivada de su misma composición química y del manejo inadecuado para su disposición final. Se puede hacer referencia, por ejemplo, a los envases de plástico clorado y/o a la toxicidad de los colorantes como metales pesados (plomo u otros) que contengan estos plásticos. Una vez liberados en el entorno, los plaguicidas pueden contaminar los ríos, la capa freática, el aire, el suelo y los alimentos.Item Programa de recolección de residuos de medicamentos vencidos y/o en desuso domiciliarios para la ciudad de Concepción del Uruguay(2018-11-06) Consiglio Diez, Leonardo Martín; Raffo, Fernando CarlosEl presente trabajo aborda una inquietud recurrente no solo en la ciudad de Concepción del Uruguay. La no existencia de reglamentaciones en cuanto a la disposición de medicamentos caducados que habitualemente se encuentran presentes en los hogares, puede traer consigo una problemática ambiental significativa. Se analiza la necesidad de la implementación de un sistema de gestión de esta clase de residuos potencialmente peligrosos y se profundiza sobre los antecedentes normativos desarrollados por parte de municipios regioanles y del resto del país, de manera de plantear alternativas para desarrrollar un sólido y perdurable sistema de tratamiento. El descarte de medicamentos no utilizados en conjunto con los residuos sólidos o efluentes líquidos es una problemática ambiental actualmente ignorada por gran parte de la comunidad. Existen factores, como la resistencia microbiana a los antibioticos, que pueden verse fuertemente incrementada además de incovenientes generados por la incorporación de principios químicos, como hormonas, a los sistemas biológicos.Item Proyecto de normativa municipal para regular el uso de fitosanitarios(2020-04-25) Zermatten, Gabriela Elisabet; Raffo, Fernando CarlosEste trabajo abordará la problemática que atraviesa hoy en día el sector agropecuario respecto a cómo la falta de controles en las aplicaciones de fitosanitarios y la marcada ausencia de los organismos de control provincial, han llevado a la generación de diversas Ordenanzas Municipales, con poco o nulo criterio técnico, lo que, entre otras cosas, ha contribuido a que se acentúe el conflicto urbano – rural. Se generará un modelo de Ordenanza macro a replicar en la provincia, donde se tendrá como base la legislación provincial actual y se implementará todo un sistema de controles a campo y cumplimiento de la parte administrativa, en pos de implementar las Buenas Prácticas Agrícolas en el uso de productos fitosanitarios.Item Reutilización de los efluentes líquidos tratados del proceso avícola.(2019-12-13) Lescano, Fernando Abel; Raffo, Fernando CarlosEl tema elegido surge de la necesidad de reutilizar las descargas de los sistemas de depuración de los efluentes líquidos de los establecimientos avícolas de modo de por un lado mitigar el impacto de los caudales sobre los cuerpos receptores que en la mayoría de las veces constituyen el caudal base de los mismos y por otro, propiciar la reutilización de los líquidos para uso de riego y de ese modo aliviar la principal demanda de agua dulce en nuestro planeta.Item Tratamiento de los residuos proveniente de la fabricación de resinas colofonias y trementina vegetal a partir de la miera de pino(2019-10-30) Corvetto, Marcelo Eleazar; Raffo, Fernando CarlosEl presente trabajo aborda la problemática observada en el ámbito laboral de una empresa radicada en el Parque Industrial de Gualeguaychú sobre el impacto al medio ambiente causado por la generación de diferentes corrientes de residuos en los procesos de fabricación de resinas colofonias y trementina vegetal a partir de la miera de pino” Pensando en aportar a la sustentabilidad de la producción, en cómo disminuir costos y también como disminuir los riesgos ambientales, se desarrolla este trabajo con la intención de evitar el aporte de algunas sustancias extrañas al ambiente de manera indiscriminada que produzca un cambio en su equilibrio. Sabemos que el problema de contaminación aparece en el momento en que no se dispone de suficiente terreno para reutilizar los desechos de los procesos de producción. Las emisiones de los residuos, por lo general, van directamente al suelo, aguas superficiales o profundas y al aire llegando a este en forma de gases, olores, polvo y ruido. El correcto tratamiento de los residuos y efluentes industriales entre otros colabora con la sustentabilidad del medio ambiente en que vivimos.