FRBA - Revista Proyecciones - Vol. 7 Nro. 2
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5841
Browse
Item Análisis comparativo del comportamiento reológico de bases para aderezos de ensaladas adicionados con distintos hidrocoloides(2009-10-01) Zangrando, Agustina; Santana, Susana; Celma, Graciela; Breier, Rosa M.; Della Rocca, PatriciaEl objetivo del presente trabajo es el estudio del comportamiento reológico de diferentes formulaciones bases para aderezos de ensaladas (emulsiones de aceite en fase acuosa) a las que se incorporaron almidón nativo, almidón modificado, goma guar y goma xántica. Todas las muestras analizadas mostraron un comportamiento no newtoniano de carácter pseudoplástico que se pudo describir con la ecuación de la ley de la potencia (Ostwald-de-Waele) y también tixotropía ya que la viscosidad aparente no estaba relacionada exclusivamente con la velocidad de deformación sino también con el tiempo. El almidón modificado mejoró el comportamiento reológico de las formulaciones (aumento de la pseudoplasticidad) respecto del almidón nativo. El agregado de concentraciones muy bajas de goma guar y xántica a las formulaciones incrementaron notablemente la pseudoplasticidad. Los datos experimentales obtenidos con las muestras que contenían almidón modificado y goma guar se ajustaron también satisfactoriamente con el modelo de Herschel-Bulckley modificado.Item Cuestiones institucionales emergentes del diseño e implementación de software para e-learning en el nivel universitario(2009-10-01) Casanovas, InésLa literatura existente sobre tecnologías de educación es poco extensa con referencia a la inclusión de aspectos didácticos en metodologías de diseño de software. En la primera etapa de esta investigación se buscó entonces la identificación y redefinición de indicadores didácticos a partir de aquellos planteados en Tecnología Educativa para su incorporación en etapas tempranas de una metodología de diseño ad-hoc. En la segunda etapa, la modelización del software mostró el conflicto emergente en la especificación de requerimientos entre los participantes del proyecto. Esta disyunción de objetivos fue minimizada para lo cual se recurrió dentro de un estudio de caso a técnicas de usabilidad y negociaciónItem La gestión del mantenimiento de activos físicos en distribuidoras de energía eléctrica de Argentina(2009-10-01) Martínez, José LuisEl actual contexto de la industria eléctrica plantea restricciones para la rentabilidad del negocio. Esta circunstancia lleva a las empresas eléctricas a buscar la optimización de la gestión del mantenimiento de sus activos físicos instalados, desarrollando sus actividades más efectivamente, cumpliendo con los requisitos demandados por el mercado y los organismos de control y con menores costos, modificando para ello los criterios de aplicación vigentes, para asegurar que el negocio continúe siendo rentable. A partir de esta situación, en este trabajo se presenta un modelo para optimizar la gestión del mantenimiento de activos físicos en empresas distribuidoras eléctricas de Argentina, teniendo en cuenta el actual escenario imperante. La evaluación del modelo desarrollado respecto a las mejores prácticas empleadas a nivel internacional, así como el estado del arte alcanzado en la cuestión, permiten determinar que las distribuidoras eléctricas pueden gestionar sus activos físicos en forma eficiente, contemplando el nuevo modelo de negocios y considerando las particularidades existentes en cada caso.Item Secado de papas por microondas(2009-10-01) Della Rocca, Patricia; Mascheroni, Rodolfo H.Se llevó a cabo el secado de papas por microondas a distintas potencias y se modeló la cinética de deshidratación con diversas ecuaciones matemáticas. Los mejores ajustes de las curvas de secado se obtuvieron con los modelos del tipo polinómico. El aumento de la potencia en el equipo de microondas incrementa la velocidad de secado, si bien acorta en forma significativa el tiempo requerido, se aprecia cierto deterioro en la consistencia y el color del alimento.Item Visión general sobre la integración de CMMI SVC v1.2, ISO 20000 e ITIL v3(2009-10-01) Scalone, FernandaEste artículo tiene como objetivo brindar una idea general acerca de CMMI for services v1.2, ISO 20000 e ITIL v3, los cuales son referentes de calidad aplicables a la gestión de la calidad de ser- vicios de tecnología de la información (IT). Estos referentes de calidad se relacionan entre sí y su implementación puede contribuir a mejorar la performance de la empresa y a lograr una mayor satisfacción del cliente respecto de los servicios brindados.