Ing. en Sistemas de información - Proyectos Finales de Carrera 2018
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2757
Browse
Search Results
Item Ayuda al alumnado(2018) Arrúa, Martín Nahuel; Caire, Agustín; Frigo, Juan Andrés; Miret, Giuliana Dariela; Gastal, Valeria Noemí Elisa; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Dartuquí, Darío AlejandroIn an academic framework and with the aim of developing a work that allows integrating the contents developed during the course of the Information Systems Engineering career, a company was selected for the elaboration of a formal organization project. It is a company dedicated to the preparation of qualified professionals in the field of technology, promote and develop studies and research, and train human resources of the highest academic level. In the first stage of the project, unmet needs were detected and the behavior and operation of the company were detailed, detailing its business processes. To meet the detected needs, a project objective was defined, and from this, a system objective and service levels that should satisfy. Based on the levels of service proposed and the survey carried out, a diagnosis was carried out, which confirms the previously detected needs. In the second stage of the project a solution model is proposed based on the diagnosis made in the previous stage, which contemplates new procedures and processes that improve the current situation of the company and seek to meet the proposed objectives.Item Seguimiento de alumnos(2018) Richard, Cristhian Pablo; Fiorotto, Johann Franco; Thoma Gini, Luciano; Zapata, Lautaro; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Dartuquí, Darío AlejandroEl presente documento es un Proyecto Final realizado dentro del marco académico, con el objetivo de desarrollar un trabajo que permita integrar los conocimientos adquiridos durante el cursado de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información. Con tal motivo, se seleccionó una empresa para desarrollar un proyecto de organización formal. La elección como caso de estudio fue la Facultad Regional Concepción del Uruguay perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional, situada en la República Argentina. La misma se vio motivada debido a la complejidad y disponibilidad de la Facultad para colaborar con el desarrollo de todas las etapas necesarias para completar el proyecto. El problema abordado fue el de la deserción y retraso de los alumnos en la finalización de su carrera según los plazos definidos en los planes de estudios de la misma. Se planteó su resolución en dos grandes etapas. En la primer etapa, se realizó un relevamiento sobre la empresa: su organización, su objetivo, estructura, ejes de dinero y servicio. Posteriormente se llevó a cabo el análisis de la función empresarial elegida generando el modelo descriptor de la realidad actual de la organización. El mismo incluye roles, unidades de trabajo y su respectivo modelo de datos. En la segunda etapa del proyecto se llevó a cabo la definición del modelo solución. Se diseñaron nuevos procesos y procedimientos que al implementarlos cambiarán la realidad de la organización con objetivo en mejorar los aspectos identificados en la primer etapa.Item Seguimiento de alumnos(2018) Bochatay, Franco Lucio Germán; Comparin, Julieta Rocio; Segovia, Alejandro Fabian; Tolosa Odella, Mauricio; Fellay, Melina Luciana; Rodríguez Prudenza, Luis Enrique; Dartuquí, Darío AlejandroEl presente Trabajo Final se desarrolla bajo el marco de la cátedra Proyecto Final, correspondiente a la carrera Ingeniería en Sistemas de Información. En el mismo se aborda la problemática de atraso y deserción por parte del estudiante. La empresa se ubica en la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, y se dedica a la formación de profesionales ingenieros y licenciados. La elección de la misma se vio motivada por su complejidad y gran magnitud, y la posibilidad de poder desarrollar todas las etapas necesarias para completar el proyecto. Inicialmente, se describe la empresa seleccionada luego de haber realizado un relevamiento preliminar lo cual permite conocer en profundidad las características de la misma. Posteriormente, se prosigue por describir los aspectos generales del proyecto, junto con los objetivos del sistema lo que define el servicio esperado. En base a estas cuestiones, se conforma un diagnóstico de la situación actual, que refleja los niveles de servicio que se deberían satisfacer. Finalmente se diseña un modelo de solución, en donde se efectúan nuevos procedimientos y procesos que brindaran una mejora a la situación actual de la empresa elegida, cumpliendo así los objetivos propuestos.