Ingeniería Mecánica

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5644

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 52
  • Thumbnail Image
    Item
    Compactadora de residuos de varios cuerpos
    (2024) Balzarini, Santiago; Rabazzi, Santiago M.
    El presente proyecto final de carrera se enfoca en el diseño de una máquina compactadora modular para residuos de aluminio, PET y cartón. La compactadora cuenta con un único cilindro hidráulico móvil que permite operar en dos o más cuerpos de compactación, optimizando el proceso de clasificación y compresión de distintos materiales reciclables y aumentando así la productividad horaria. Gracias a este diseño, el sistema hidráulico genera una fuerza de 5000 kg, lo cual permite reducir considerablemente el volumen de los residuos, facilitando su almacenamiento y transporte hacia las industrias de reciclaje para su reutilización como materia prima. El diseño de la máquina se realizó en dos etapas principales: el sistema de accionamiento hidráulico y la estructura de la compactadora. Diseño Hidráulico: Se utilizó un software para simular y validar los tiempos de ciclo de trabajo de la máquina, basados en cálculos analíticos de parámetros clave como presión, caudal y potencia. Se seleccionaron componentes y accesorios que aseguran el adecuado desempeño del cilindro en cada cuerpo de compactación. Diseño Estructural: Se analizaron los esfuerzos máximos y su transmisión en los elementos estructurales principales, empleando diagramas de momento flector y seleccionando perfiles estructurales óptimos. La estructura fue modelada en software de diseño y sometida a simulaciones mediante un software de elementos finitos, permitiendo comparar y confirmar los resultados obtenidos de forma analítica con los de la simulación. Finalmente, se presentan y analizan los resultados de ambos diseños, demostrando que la máquina compactadora cumple con los requisitos de fuerza de compactación y estabilidad estructural, y que su diseño modular facilita la clasificación de distintos tipos de residuos en un mismo ciclo de operación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño y cálculo de plataforma de elevación móvil para trabajos en altura
    (2024) Mansilla, Franco Daniel; Arietti, Leonardo
    En este proyecto se da conocimiento de una plataforma elevadora para trabajos en altura, se pondrán características esenciales que llevo a un desarrollo de ideas, conceptos y aplicaciones, basados en las normas y experiencias ya conocidas. Este proyecto se centra en el diseño y cálculo de una plataforma de elevación móvil, articulada y telescópica, para trabajos en altura. El diseño incluye una cabina operativa conectada a sistemas hidráulicos y un conjunto de brazos articulados que permiten un movimiento controlado en múltiples direcciones. Se han utilizado análisis por elementos finitos y simulaciones estructurales para garantizar la seguridad y funcionalidad, respetando normativas internacionales. Para su fabricación, se emplean materiales como acero, junto con plásticos. El proyecto analiza detalladamente las fuerzas y tensiones a las que estarán sometidos los elementos estructurales, asegurando su resistencia mediante cálculos mecánicos avanzados y prácticas de ingeniería. Lo que convierte a esta plataforma en una solución eficiente, segura y económica para la industria local, ofreciendo una alternativa competitiva frente a equipos importados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reingeniería de máquina alomadora
    (2024-11) Roda, Nicolás A.; Giménez, Daniel A.
    A lo largo del siguiente informe se presentará un proyecto final de carrera del área de Ingeniería Mecánica que inicia a mediados de marzo de 2024 en la ciudad de Coronda, Provincia de Santa Fe. El proyecto consta de una reingeniería realizada a una máquina alomadora. Esta es una maquina agrícola que sistematiza la preparación del suelo e implantación de cultivos intensivos. Esta permite unificar las tareas de conformación de lomos de tierra y colocación del mulching o cobertura de plástico negro, siendo muy utilizada en el sector de producción de frutillas en la zona. El proceso de reingeniería se enfocará en dos aspectos fundamentales: - En primer lugar, se busca modificar y mejorar el aspecto físico de la máquina. Esto implica no solo un rediseño sino también la integración de diversas tecnologías actualmente utilizadas en las prácticas de cultivo agrícola. La incorporación de estas tecnologías tiene como propósito principal mejorar la eficiencia operativa de la máquina. - En segundo lugar, el proyecto incluye una revisión y verificación de los materiales empleados en la construcción de la máquina alomadora. Esta evaluación permitirá identificar oportunidades para implementar materiales más adecuados y resistentes. Asimismo, se planea introducir refuerzos estructurales con el objetivo de aumentar la rigidez y durabilidad de la máquina, garantizando así un desempeño más seguro y eficiente durante su uso en condiciones agrícolas exigentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desoperculadora y extrusora de opérculos
    (2024) Grignafini, Leonardo; Gussalli, Lucas; Nessier, Fabián Claudio
    La apicultura argentina es un sector clave que ha experimentado un gran crecimiento, pero enfrenta importantes desafíos. Un problema central para los pequeños y medianos productores es el proceso de desoperculado, que implica cortar el opérculo de cera que las abejas utilizan para sellar los panales llenos de miel. Las máquinas manuales requieren mucho esfuerzo y tiempo, y generan desperdicio de miel, mientras que las automáticas y semiautomáticas, además de ser costosas, tienen una capacidad mayor a la necesaria para estos productores. Esto obliga a los apicultores a recurrir a cooperativas o a tercerizar el proceso, lo que incrementa los costos y les impide aprovechar el valor agregado de vender miel fraccionada y envasada. El objetivo general es desarrollar una máquina desoperculadora de cuadros de miel que también funcione como extrusora de opérculos, combinando tecnología existente y reduciendo costos para hacerla accesible a los pequeños y medianos productores. Entre los objetivos específicos se incluyen reducir el esfuerzo físico necesario para el desoperculado, disminuir el desperdicio de miel y mejorar la pureza del producto al reducir las áreas de contacto de la máquina con la miel. También se busca facilitar la separación de productos, reduciendo operaciones posteriores. La justificación del desarrollo de esta máquina se basa en la necesidad de optimizar la producción de los pequeños productores, que representan una parte importante del sector apícola argentino. Las máquinas actuales no se ajustan a sus capacidades ni a sus recursos financieros, por lo que es crucial diseñar una solución más adecuada, que no solo mejore la eficiencia y reduzca el esfuerzo físico, sino que también ayude a aumentar la rentabilidad y la competitividad de estos productores en el mercado interno y externo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tamiz rotativo
    (2024) Barsotti, Franco
    Los residuos industriales son subproductos de procesos de producción, fabricación, mantenimiento o limpieza en instalaciones industriales. Su composición y peligrosidad varían según la industria, materiales y procesos involucrados. Un sistema de tratamiento de efluentes elimina o reduce residuos en el agua mediante métodos físicos, químicos o biológicos. Al utilizar agua en industrias o ciudades, se transfieren contaminantes que pueden afectar la vida acuática, por lo que es crucial tratar adecuadamente los líquidos cloacales e industriales antes de devolverlos a la naturaleza. En Argentina, el tratamiento de efluentes industriales está regulado por leyes y normativas, como la Ley Nacional de Residuos Peligrosos (N° 24.051). Los sistemas de tratamiento de efluentes eliminan contaminantes y mejoran características del agua, haciéndola potable y segura para el medio ambiente. Las técnicas de depuración incluyen el tratamiento físico-químico y biológico. Este proyecto desarrolla una máquina para separar desperdicio orgánico de aguas de efluentes antes del tratamiento químico, automatizando el proceso y evitando problemas posteriores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Transporte neumático de suero en polvo
    (2024-05) Nessier, Francisco Pedro; Simonsini, Adrián
    En este proyecto final de carrera se desarrolla un sistema de transporte de polvo neumátco. Se evaluarán las diferentes alternativas de solución a la problemática de movimiento de materiales vigentes en la actualidad. La base bibliográfica citada sobre el tópico se utilizará para determinar los parámetros de funcionamiento del sistema y se recurrirán a validaciones prácticas disponibles, para verificar los modelos propuestos. Existen límites en la divulgación de información por cuestiones de confidencialidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio computacional y desarrollo de una secadora spray para leche de cabra
    (2024-05-01) Donnet, Lucas Javier; Márquez Damián, Santiago
    Este proyecto es el resultado de la investigación y desarrollo de una secadora spray de atomización rotativa. En primera instancia se investiga la fluidodiná- mica en el interior de una secadora spray existente con atomizador rotativo, donde resulta de interés estudiar la atomización del fluido y la evolución del secado en el recinto del equipo. Como aplicación se busca tener las herra- mientas necesarias para la comprensión del funcionamiento del atomizador de turbina, la evaluación de la calidad del spray generado y su proceso de se- cado con el fin de realizar un diseño mecánico y escalado del equipo desde su tamaño actual de laboratorio a una escala de pequeña industria local, que a su vez, cumpla con parámetros de proceso y normativas correspondientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una lanzadora de platos semiautomática mejorada
    (2024) Schmidt, Yazimel Nadir; Nessier, Fabián
    En este proyecto se presenta el diseño de una máquina lanzaplatos semiautomática, especialmente desarrollada para la modalidad de tiro al plato en recorrido de caza. Se lleva a cabo un estudio de mercado y un análisis detallado de los requisitos del usuario y las demandas de la disciplina, lo que sirve de guía para el diseño conceptual de la máquina. Las mejoras específicas incluyen el dimensionamiento con materiales más resistentes, el rediseño de la base de transporte para mayor estabilidad y funcionalidad, y la posibilidad de regular el ángulo de lanzamiento. Además, se incorpora un espacio de almacenamiento para componentes secundarios como la batería de alimentación, mejorando así la practicidad de la máquina. En términos de seguridad, se redimensiona el sistema de distensión del resorte que almacena la energía de disparo, garantizando un manejo más seguro y fiable. Como innovación destacada, la máquina permite ajustar el modo de lanzamiento entre simple o doble, lo que añade un desafío adicional para el usuario al tener que disparar a dos platos que se separan en el aire en lugar de uno solo. El resultado es una máquina que cumple con todos los objetivos establecidos, conservando las características esenciales de las lanzadoras del segmento y agregando nuevas funciones que la hacen más versátil, segura y distintiva. Se espera que estas mejoras proporcionen una experiencia mejorada para los usuarios, destacándose por su innovación y atención en los detalles.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dobladora de barras de acero
    (2024) Berardo, Santiago Emilio; Scudeletti, Fernando
    Este proyecto consiste en la elaboración de una maquina destinada a doblar barras de acero con un rango de diámetros entre 6mm a 16mm. Esta idea surgió al momento en que realice las prácticas supervisadas en una empresa metalúrgica (Implementos agrícolas RJS) donde su actividad principal es la manufacturación de maquinarias agrícolas y elaboración de estructuras metálicas. La necesidad de doblar barras de acero de manera precisa y eficiente es de vital importancia para la empresa, por lo tanto, es fundamental contar con una dobladora que cumpla con los requisitos de calidad, rendimiento y seguridad, actualmente la misma realiza el doblado de las barras mediante diversas alternativas las cuales implican una determinada fatiga en el operario que la acciona y se necesita mucho tiempo para lograr el doblado deseado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vehículo eléctrico para transporte urbano
    (2023-12-15) Parizzia, Dante Joaquín; Srayh, Franco Daniel; Srayh, Diego Adrián
    A fin de contribuir tecnológicamente a la sociedad, el presente Proyecto Final tiene como propósito el diseño y desarrollo de un vehículo de movilidad personal eléctrico, buscar la factibilidad de construcción e implementación del mismo en la sociedad, adaptándose a las particularidades y garantizando la confiabilidad y seguridad necesaria para sus usuarios. Nuestras metas se han centrado, en todo momento, en objetivos específicos inherentes a la concreción de un producto ingenierilmente viable, pero sin descuidar aspectos fundamentales como lo son la economía, política, legalidad y seguridad de los usuarios y el entorno. Durante el desarrollo se han considerado múltiples factores relacionados al producto en cuestión, buscando la idealización de soluciones que garanticen la calidad del producto final y movilidad sustentable. Por otra parte, paralelamente se buscó analizar la factibilidad del proyecto desde diferentes aspectos con el propósito de realizar un plan de negocio y porque no, penar en la puesta en marcha de una empresa dedicada a la fabricación de vehículos de movilidad personal eléctricos. En toda ocasión, se buscaron soluciones factibles, capaces de ser llevadas a cabo con insumos y componentes existentes y de amplia difusión en el mercado actual. Como última etapa se procedió a modelizar y generar la planimetría asociada del producto propuesto en el Software de diseño CAD SolidWorks 2018 utilizado a lo largo de nuestra formación académica.