UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Thumbnail Image
    Item
    Desempeño de cimentación superficial apoyada sobre arena reforzada con geogrilla.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2018) Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro Ariel; Eberhardt , Marcelo
    Este artículo presenta resultados experimentales obtenidos en un modelo físico de cimentación superficial apoyada sobre arena reforzada con geogrillas. El modelo físico, se desarrolló a partir de un banco de ensayo en laboratorio sobre el que se implementaron las diferentes condiciones de refuerzo. El banco de ensayo, constituido por una prensa de gran capacidad, incluyó un tanque cilíndrico para la colocación de arena e instalación de geogrillas, una placa rígida circular como cimentación superficial, y un sistema de adquisición de datos a partir de celdas de carga y comparadores digitales para registrar asentamientos. Los parámetros investigados en este trabajo fueron: anclaje de la capa de refuerzo, número de capas, distancia entre capas y tipo de geogrilla. Los resultados obtenidos permitieron concluir sobre la variación en los asentamientos detectados con la inclusión del refuerzo bajo las diferentes condiciones de análisis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fundamentos del Comportamiento de Micropilotes Hincados en Suelos Limo-Arenosos de Córdoba.
    (AJEA., 2020) Baldoncini, Rodrigo; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro Ariel
    La utilización de micropilotes hincados es una alternativa interesante para resolver cimentaciones en proyectos de ingeniería de pequeña y mediana envergadura. Incluso en grandes obras, pueden ser utilizados para estabilizar taludes o como pantalla de sostenimiento en excavaciones de subsuelos. A los fines de plantear el uso en este tipo de soluciones, es necesario contar con procedimientos de diseño validados para suelos locales y la tecnología específica con la que los mismos serán materializados. Se plantea una revisión literaria de procedimientos para determinar capacidad de carga de micropilotes hincados, que contemplen la tecnología constructiva y las características propias del suelo. Se desarrolla un plan experimental de ensayos de campo sobre micropilotes a escala real. Se implementan modelos numéricos para la condición de micropilotes hincados instalados en suelos limosos, limo-arenosos y arenosos. Se desarrollan formulaciones dinámicas con el propósito de estimar la capacidad de carga a partir de los resultados de ensayos de penetración en campo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Innovación curricular en la ingeniería de cimentaciones.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Arrúa, Pedro Ariel; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Eberhardt, Marcelo
    El presente trabajo tiene como objetivo presentar una innovación curricular referente a un aspecto problemático en la práctica didáctica. El mismo se basa en la observación de dificultades detectadas en los estudiantes que aprueba en forma directa la asignatura Cimentaciones. La dificultad observada se refiere a la habilidad para integrar conceptos de la misma en cursos posteriores indicados como pos-requisitos, tales como asignaturas de estructuras, o el Proyecto Final de la carrera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experimental Studuy of behaviour of circular footing on geogridreinforced sand.
    (Geomechanics and Geoengineering., 2019) Useche Infante , Danny José; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro Ariel; Eberhardt , Marcelo
    Load tests were carried out with a circular foundation of diameter, B = 100 mm, supported on geogrid-sand reinforced contained in a circular-steel tank with diameter of 600 mm and depth of 450 mm, to determine the increase produced in the bearing capacity by including geogrid layers in the sand. Two types of geogrid, uniaxial and biaxial, were used as reinforcement material. Besides, a parametric study was carried out to verify the effect of several factors on the behaviour of reinforced soil. The parameters considered in the study include the depth of the first geogrid layer, vertical separation between layers of geogrid, diameter of the geogrid, number of reinforcement layers, deep of the foundation, geogrid type, and relative density of the sand. Moreover, the effect of folding the edges of the geogrid layer was studied. Finally, regression models will be developed from the laboratory model test to perform an initial calculation of the bearing capacity of the reinforced sand. Results showed that the parameters studied have a significant influence on the performance of the footing in terms of bearing capacity. The proposed regression models pre sented an adequate approximation to the experimental results
  • Thumbnail Image
    Item
    Hermenéutica del CIRSOC.
    (edUTecNe., 2019) Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo
    Sin lugar a duda, una de las grandes deudas pendientes de nuestro sistema reglamentario nacional para la seguridad de las obras civiles, radicaba en una serie de reglamentos destinada a la geotecnia y cimentaciones de estructuras. En respuesta a esto, el Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles - CIRSOC - crea el Área 400. Ésta se compone de una serie de reglamentos destinados a estudios de suelos, proyectos geotécnicos, muros de sostenimiento y cimentaciones. El primer reglamento de esta serie es el 401, y se refiere a los estudios geotécnicos. Sobre él, nos ocuparemos en este trabajo. Este ensayo fue preparado con motivo de una Conferencia que brindamos en el Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba, denominada: "Estudios Geotécnicos para Obras Civiles. Análisis y Aplicación del CIRSOC 401/2018", realizada el día 7 de noviembre de 2019, en la sede de Avellaneda 292, Ciudad de Córdoba. El objetivo de este libro es "acercar" el reglamento CIRSOC 401 a profesionales y estudiantes de la especialidad. Con esto, no pretendemos evitar la lectura del reglamento, sino todo lo contrario, buscamos incentivarla, pero reduciendo la aridez que muchas veces presentan los textos reglamentarios, producto de su naturaleza narrativa. Entendemos por "acercar", hacerlo accesible, facilitarlo, resaltar los aspectos que hemos considerado más relevantes e interpretarlos. Esperamos no habernos olvidado de alguno. A lo largo del trabajo, hemos tomado y transcriptos párrafos en forma "textual" del CIRSOC 401, sobre los que luego efectuamos nuestra interpretación, explicación, punto de vista, comentarios, y contrastación con la práctica habitual en la ejecución de estudios geotécnicos. En este último punto, proponemos un análisis situado, principalmente, en la Provincia de Córdoba. En general, hemos procurado utilizar un lenguaje simple y habitual, típico de una charla de "café entre ingenieros". A esto, es lo que hemos denominado: "Hermenéutica del CIRSOC 401". Esperamos haberlo logrado, al menos parcialmente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Effect of geogrid reinforcement on interface for a stratified embankment
    (Geotech., 2016) Useche Infante, Danny José; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo Gabriel
    Reinforced granular embankments are often placed on soft soil strata for an efficient and economical transfer of superstructure load. This paper describes laboratory tests on circular footing supported on unreinforced and geogrid-reinforced granular soil. Two types of geogrid layer, uniaxial and biaxial geogrid, were placed at the interface of sub-base soil and granular base of an embankment formed on soft ground to support shallow foundations. Load test were conducted with the aim to determine the performance improvement of the circular footing due to the provision of both types of geogrid reinforcement in the soil. Also studied the effect produced by anchoring geogrid layer at the edge of the mold sample. The results showed that the inclusion of a geogrid layer at the interface of sub-base soil and granular base increase the magnitude of the footing bearing capacity and decreases the settlement of the system. The study shows that the type of geogrid used has direct influence on stress-strain behavior of soil-geogrid system and better results occurred when the geogrid was anchored to test mold.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calibración de modelo hidromecánico en mezclas de loess y bentonita
    (Tecnología y Ciencia - UTN, 2016) Alercia Biga, Carolina; Arrúa, Pedro Ariel; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Eberhardt, Marcelo Gabriel
    Los suelos loessicos de la Ciudad de Córdoba, constituyen uno de los materiales más importantes empleados en obras de ingeniería especialmente en obras viales. Se han realizado importantes estudios investigando sus propiedades geotécnicas. En este trabajo, se realizaron ensayos de compresión no confinada y ensayos de infiltración mediante el empleo de un permeámetro a pared flexible. Se realizaron mezclas de suelo loessico con adición de bentonita en distintos porcentajes. Se evaluó el contenido de humedad, peso unitario seco y contenido de bentonita en las muestras remoldeadas. Se compararon los resultados obtenidos experimentalmente con los modelos propuestos mediante formulaciones matemáticas. Los resultados muestran que es posible lograr una aproximación entre el comportamiento hidromecánico teórico obtenido mediante la modelación y calibración de funciones racionales respecto del comportamiento empírico obtenido como resultado de ensayos en mezclas de suelo loessico estabilizadas con bentonita.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prediction of infiltration on small scale field tests performance in compacted loessic soil
    (Geotech., 2015) Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo Gabriel
    Silty loess soils are widely spread on Córdoba city, Argentina. The ability to use this soil improved by compaction on embankments it is of interest to different types of local constructions, with purpose of reducing settlements and infiltration. This work research the water infiltration through compacted silty soils from Córdoba by small scale field test. Four small test embankments were constructed on natural soil with different compaction conditions using local silty soils. The site was characterized by typical geotechnical laboratory and field tests. The infiltration tests were performed using double ring infiltrometers for a time period around of 2 months. Results were used to field permeability estimated (kf) and these were compared with laboratory results (kl). Conclusions regarding the behavior observed in the field are presented.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hydraulic conductivity in loessic stabiblized soil
    (Geotech, 2015) Alercia Biga, Carolina; Arrúa , Pedro A.; Eberhardt, Marcelo G.; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín
    Loessic soils are the main geological storage available as a building material in Cordoba, Argentina. They are a typically kind of clayed silty soil with a metastable structure. Their structure makes them sensitive to collapse and sliding upon wetting. This has an important influence on mechanical and hydraulic behavior. Thus, usually their hydraulic properties are modified by compaction methods or by bentonite addition. Infiltration tests were done using remolded samples and a flexible wall permeameter. Compression tests were executed in a universal compression machine. Were performed in addition, capillary rise assays. Water content, dry unit weight, and percentages of ionic stabilizer and bentonite have been studied. Experiment results were compared between mixtures with different percentages of additives. The results show that the infiltration volume decreases with increasing content of bentonite in all remoulded samples tested respect to those natural soil remoulded samples, and it has been identified that the addition of bentonite increases the compressive strength by 400%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio experimental y modelado del flujo hidráulico en suelos limo-bentoníticos compactados para su uso en barreras naturales
    (Revista de Geología Aplicada a la Ingeniería y al Ambiente, 2015) Alercia Biga, Carolina; Eberhardt, Marcelo G.; Arrúa , Pedro A.; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín
    Los suelos loéssicos de Córdoba, presentan una estructura macroporosa y un marcado comportamiento inestable en presencia del agua. Esta característica estructural, los vuelve vulnerables en los procesos de conducción y transporte de agentes externos bajo fenómenos de infiltración. Su mejoramiento mediante el empleo y adición de materiales naturales como la motmorillonita sódica, hace posible su uso como barreras naturales de baja permeabilidad acorde a lo reglamentado por los organismos internacionales. De esta forma, se logra la disminución de su valor de conductividad hidráulica lo cual permite su empleo en la construcción de depósitos de rellenos sanitarios. En este trabajo, se presentan resultados de infiltración en muestras remoldeadas de suelo local con adición de bentonita sódica en diferentes porcentajes, moldeadas con diferentes valores de densidad de compactación. Se analizó el comportamiento hidráulico mediante el uso de un equipo de permeabilidad a pared flexible y se ha establecido el ascenso capilar. Los resultados indican que es posible la disminución de la infiltración de un fluido permeante a través del medio poroso, mediante el incremento de la densidad natural del suelo optimizada mediante procesos mecánicos en conjunto con la incorporación de bentonita. Se observó una respuesta experimental no lineal en las curvas de infiltración obtenidas en diferentes mezclas mejoradas con adición de bentonita. Este comportamiento de características variables, en función del tiempo y de la presencia de adición incorporada, permitió establecer los parámetros necesarios para calibrar el modelo de infiltración propuesto.