UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453
Browse
12 results
Search Results
Item Effect of geogrid reinforcement on interface for a stratified embankment(Geotech., 2016) Useche Infante, Danny José; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo GabrielReinforced granular embankments are often placed on soft soil strata for an efficient and economical transfer of superstructure load. This paper describes laboratory tests on circular footing supported on unreinforced and geogrid-reinforced granular soil. Two types of geogrid layer, uniaxial and biaxial geogrid, were placed at the interface of sub-base soil and granular base of an embankment formed on soft ground to support shallow foundations. Load test were conducted with the aim to determine the performance improvement of the circular footing due to the provision of both types of geogrid reinforcement in the soil. Also studied the effect produced by anchoring geogrid layer at the edge of the mold sample. The results showed that the inclusion of a geogrid layer at the interface of sub-base soil and granular base increase the magnitude of the footing bearing capacity and decreases the settlement of the system. The study shows that the type of geogrid used has direct influence on stress-strain behavior of soil-geogrid system and better results occurred when the geogrid was anchored to test mold.Item Calibración de modelo hidromecánico en mezclas de loess y bentonita(Tecnología y Ciencia - UTN, 2016) Alercia Biga, Carolina; Arrúa, Pedro Ariel; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Eberhardt, Marcelo GabrielLos suelos loessicos de la Ciudad de Córdoba, constituyen uno de los materiales más importantes empleados en obras de ingeniería especialmente en obras viales. Se han realizado importantes estudios investigando sus propiedades geotécnicas. En este trabajo, se realizaron ensayos de compresión no confinada y ensayos de infiltración mediante el empleo de un permeámetro a pared flexible. Se realizaron mezclas de suelo loessico con adición de bentonita en distintos porcentajes. Se evaluó el contenido de humedad, peso unitario seco y contenido de bentonita en las muestras remoldeadas. Se compararon los resultados obtenidos experimentalmente con los modelos propuestos mediante formulaciones matemáticas. Los resultados muestran que es posible lograr una aproximación entre el comportamiento hidromecánico teórico obtenido mediante la modelación y calibración de funciones racionales respecto del comportamiento empírico obtenido como resultado de ensayos en mezclas de suelo loessico estabilizadas con bentonita.Item Teoría de expansión de cavidades aplicada al análisis de cimentaciones profundas inyectadas(2023) Ramos, F.; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo GabrielLa teoría de expansión de cavidades es un tema fundamental de la Geomecánica teórica y se ocupa del estudio teórico de los cambios de tensiones, presiones intersticiales y desplazamientos provocados por la expansión de cavidades cilíndricas o esféricas. Este trabajo presenta la aplicación de esta teoría a cimentaciones profundas inyectadas, instaladas en zonas de suelos sedimentarios de la Provincia de Córdoba. La metodología de análisis se basó en la aplicación de la solución analítica de dicha teoría a una cavidad cilíndrica en un medio finito. Se obtuvieron como resultado, curvas de presión interna-expansión, para un amplio rango de parámetros, que permiten apreciar las diferencias en el comportamiento de la cavidad debido a la variación de uno más de sus parámetros intervinientes.Item Verificación de los efectos originados por las cimentaciones de una nueva estructura sobre conductos subterráneos existentes(2023) Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Ramos, F.; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo GabrielEl desarrollo de proyectos de ingeniería en sitios que contienen conductos subterráneos presenta el problema de verificar los efectos ocasionados por las cimentaciones de la nueva estructura, durante la etapa de construcción y operación, sobre las estructuras subterráneas existentes. Este trabajo presenta un análisis geotécnico de un conducto subterráneo existente, destinado a la conducción de agua pluvial, a partir del emplazamiento sobre las proximidades de un cambio de dirección de su traza, de una nueva estructura para un edificio cimentada mediante pilotes excavados. La metodología de análisis se basó en la implementación de modelos analíticos y numéricos. Los resultados obtenidos permitieron concluir sobre la influencia del conducto subterráneo en la capacidad de carga de los pilotes.Item Capacidad geotécnica de micropilote hincado e inyectado (MHI). modelación numérica y extrapolación a escala real(2021) Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo Gabriel; Baldoncini, R.El principal objetivo de éste artículo es determinar la capacidad de carga total (componentes de fricción y punta), de micropilotes hincados en suelos limo-arenosos e inyectados con lechada cementicia (MHI), a partir de ensayos de laboratorio sobre modelos físicos de fundación. Se pretende mostrar la factibilidad de la creación de un modelo de tres dimensiones (3D) de elementos finitos implementando el programa RFEM5. De ésta manera, se podrá calibrar y realizar un estudio paramétrico sobre el comportamiento de micropilotes en escala reducida embebidos en un medio sólido y sometidos a los efectos de una carga vertical de compresión. Por último, se propone hacer una primera aproximación en el campo de la modelación geotécnica para extrapolar los resultados de ensayos sobre modelos físicos a una escala real de campo.Item Ensayos de carga sobre modelos físicos de micropilote hincado e inyectado (MHI)(2021) Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo Gabriel; Baldoncini, R.Los micropilotes constituyen una alternativa de cimentación aplicable a diferentes proyectos de ingeniería civil. El diseño-cálculo requiere de procedimientos validados. Estos procedimientos, deben contemplar la tecnología específica de construcción, así como las características propias de los suelos en que serán construidos. En este artículo, se presenta un estudio sobre micropilotes hincados e inyectados con lechada de cemento (MHI), instalados dentro de suelos limo-arenosos de Córdoba. La investigación experimental se desarrolló sobre modelos físicos de laboratorio. Se determinaron curvas Q-s y se aplicaron modelos matemáticos para calibrar los resultados obtenidos. La capacidad de carga se determinó a partir de los modelos ajustados.Item Bioingeniería en estabilización de taludes(2021) Garrido, F.; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo GabrielLa estabilización de laderas y taludes constituyen uno de los principales desafíos en la construcción de caminos de montaña. Las tareas de mantenimiento implican inhabilitaciones transitorias de la vía, refacciones y rehabilitaciones de tramos afectados por deslizamientos. La estabilización puede incluir un conjunto de obras que abarcan muros de gaviones, hormigón en masa y armado, protecciones hidráulicas, uso de geotextiles, geomantas o geoceldas, hidrosiembra, mallas metálicas y movimiento de suelos con maquinaria pesada. La estabilización biotécnica mediante el uso de vegetación nativa es una alternativa de refuerzo amigable con el medio ambiente sobre la que existen abundantes antecedentes y experiencias internacionales. En este trabajo, se plantea un estudio integral de las condiciones geotécnicas, hidrológicas y fitográficas de las Sierras de Córdoba, para analizar alternativas de proyecto de taludes ecológicos con propuesta de forestación nativa en la cubierta que contribuya a la estabilidad de la estructura y se constituya en una obra civil amigable con el medio ambiente.Item Pilotes perforados con inyección de lechada cementicia en la punta: estado del arte.(2021) Useche Infante, Danny; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo GabrielEn este artículo se presenta una revisión de antecedentes sobre pilotes perforados con inyección de lechada en la punta. Se analiza el efecto de la lechada en el comportamiento del pilote, así como los métodos constructivos y diferentes dispositivos para llevar a cabo esta técnica. Se eligieron seis estudios de caso reportados en la literatura técnica, los cuales cuentan con amplia información sobre el desempeño de este tipo de fundaciones. Los estudios consultados mostraron que, al realizar la inyección de carga en la punta del pilote, se incrementa significativamente la capacidad de carga por punta y por fricción de la fundación. Además, la lechada aumenta la rigidez del suelo y disminuye los asentamientos en el pilote, siendo una solución muy apropiada para fundaciones profundas.Item Pilotes perforados con inyección de lechada cementicia en la punta: estudio de casos.(2022) Useche Infante, Danny; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo GabrielEn este artículo se presenta una revisión de antecedentes sobre pilotes perforados con inyección de lechada en la punta. Se analiza el efecto de la lechada en el comportamiento del pilote, así como los métodos constructivos y diferentes dispositivos para llevar a cabo esta técnica. Se eligieron seis estudios de caso reportados en la literatura técnica, los cuales cuentan con amplia información sobre el desempeño de este tipo de fundaciones. Los estudios consultados mostraron que, al realizar la inyección de carga en la punta del pilote, se incrementa significativamente la capacidad de carga por punta y por fricción de la fundación. Además, la lechada aumenta la rigidez del suelo y disminuye los asentamientos en el pilote, siendo una solución muy apropiada para fundaciones profundas.Item Scale effect on the behavior of circular footing on geogrid-reinforced sand using numerical analysis(2021) Useche Infante, Danny; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo GabrielUsing plate load test to evaluate the scale effects of shallow foundation bearing capacity on geogrid-reinforced sand is expensive because large boxes need to be built, and the devices to apply the loads to the reinforced soil are complex. Consequently, the finite element method is an alternative to investigate this phenomenon. In this study, a series of 3D axi-symmetry finite element models were developed to study the scale effect on the bearing capacity of circular footings resting on geogrid-reinforced sand. First, a 100 mm-diameter circular foundation supported by geogrid-reinforced sand was simulated in order to validate the finite element model with laboratory tests. Subsequently, different models were made by increasing the diameter of the foundation and the diameter of the geogrid in the same proportion. Modelling results indicated that as the foundation diameter increased, the bearing capacity of unreinforced and reinforced soil decreased. Likewise, the benefit obtained from the reinforcement was less when the model size was increased
