UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453
Browse
4 results
Search Results
Item Análisis del ciclo de vida de un hormigón convencional localizado en Córdoba-Argentina(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2013) Sánchez Soloaga, Iris; Oshiro, Angel; Positieri, MaríaEl Hormigón ha sido útil para la sociedad desde hace más de 2000 años y es hoy en día el material de construcción más utilizado en todo el mundo. Su uso es esencial en nuestra sociedad moderna ya que proporciona una solución rentable, es duradero y se adapta a casi todas las formas. Sin embargo su producción implica la emisión de gases a la atmósfera generando un impacto ambiental. La reducción del consumo de hormigón no debería ser la mejor alternativa a esta problemática ambiental, ya que podría afectar seriamente el desarrollo económico de una región o país, la solución está en el consumo sostenible. Una herramienta que permite cuantificar y evaluar los impactos ambientales de un determinado producto durante toda su vida útil es el Análisis del Ciclo de Vida (ACV). Este trabajo tiene como objetivo brindar una primera aproximación al ACV de un hormigón convencional localizado en Córdoba-Argentina; para ello se tuvieron en cuenta los inventarios correspondientes a las materias primas y consumo de energía involucrados en su elaboración. De este análisis surge que el mayor impacto se da en la categoría de Calentamiento Global, siendo el dióxido de carbono (CO2) el que presenta mayores cantidades, resultando ser menor su influencia en la acidificación (disminución del pH del suelo y de las aguas) y eutrofización (proliferación de plantas acuáticas que disminuyen la disponibilidad de oxígeno) del planeta.Item Elección de materiales paa la elaboración de morteros de cemento y de geopolímeros para su empleo en impresión 3D.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2020) Yoris Nóbile, Adrián Isidrio; Blanco Fernández , Elena; Positieri, María; Raggiotti, BelénEn el presente trabajo se aborda el desarrollo y elección de materiales para la elaboración de morteros de cemento y morteros de gepolímero para que puedan ser aplicados en impresión 3D mediante extrusión. En la composición de los morteros se emplean materiales de bajo impacto ambiental y reciclados, como son los cementos con bajo contenido en Clinker, fly ash, arena de vidrio triturado y de residuos de construcción y demolición (RCD). Los morteros en estado fresco son caracterizados háptica y visualmente, comprobándose su imprimibilidad directamente en el equipo de impresión 3D, en tanto que, en estado endurecido, los morteros son caracterizados mediante ensayos de resistencia a compresión. Los resultados muestran que se logró obtener morteros de cemento y de geopolímero empleando materiales de bajo impacto ambiental, con características mecánicas aceptables y que pueden ser empleados en impresión 3D por extrusión.Item Hormigones con adiciones activas: diseño, optimización y caracterización con criterio de sustentabilidad.(International Book Market LTD., 2018) Raggiotti, Belén; Positieri, María; Oshiro, ÁngelEI hormigón es uno de Ios materiaIes de construcción más utiIizados debido a su bajo costo, apropiadas características mecánicas y de durabiIidad, así como su versatiIidad para adoptar diversas formas y tamaños. Dada Ia importancia deI uso deI hormigón como materiaI de construcción y su impacto en eI ambiente como consumidor de grandes cantidades de recursos naturaIes y emisor de CO2 en Ia industria deI cemento, es necesario desarroIIar desde Ia ciencia de materiaIes mezcIas que acompañen eI crecimiento de Ia construcción y sean materiaIes energéticamente eficientes. En Ia industria deI cemento portIand se ha impuIsado eI uso de materiaIes supIementarios, naturaIes, residuaIes o subproductos que requieran menos energía de producción. En respuesta a esto se proponen hormigones con Ia incorporación de una zeoIita naturaI, como puzoIana, como reempIazo parciaI en distintos porcentajes deI cemento. La zeoIita es un mineraI disponibIe en Argentina que tiene en su composición SiO2 y AI2O3 reactivos, Io que ofrece una actividad puzoIánica potenciaI muy interesante en eI estudio de hormigones sustentabIesItem Hormigón armado: sustentabilidad de los materiales componenetes y durabilidad ante fenómenos de corrosión de armaduras.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2019) Raggiotti, Belén; Monetti, Malena; Jorquera, Eliana; Miranda Cid, Joaquín; Positieri, MaríaEn las estructuras de hormigón armado el proceso de degradación más frecuente es la despasivación y posterior corrosión de las barras de acero de la armadura. Ello puede producirse por dos procesos distintos: la carbonatación del hormigón de recubrimiento y/o la presencia de iones cloruro, ya sea por su incorporación durante la elaboración del hormigón o por penetración desde el medio exterior. El proyecto propone estudiar la durabilidad considerando conceptos de carácter prestacional, analizando el desempeño del material durante su vida útil, buscando realizar un aporte a las limitaciones de los reglamentos actuales. La propuesta considera también la posibilidad de incluir criterios de diseño de hormigones más sustentables que utilicen materiales con menor impacto ambiental, tal como el empleo de zeolita natural como reemplazo parcial de cemento. Así de este modo optimizar el uso de recursos adoptando nuevas soluciones que mejoren la vida útil y la relación con el ambiente. El aumento de la durabilidad del material se puede traducir en un aumento de la vida útil de las estructuras y repercute positivamente en la disminución de los materiales de demolición que pueden constituir importantes pasivos ambientales. Estos conocimientos aportan desde el sector de la ciencia y tecnología, alternativas para proponer recomendaciones de dosificación y de durabilidad de estructuras de hormigón armado. En este sentido desarrollar un avance en el conocimiento de los materiales disponibles, ya implica un importante aporte en el campo de la industria de la construcción. La durabilidad del hormigón está vinculada con la capacidad de transporte de soluciones a través de la red de capilares, y para reducirla puede recurrirse a los materiales puzolánicos adicionados a las mezclas de hormigón con cemento Pórtland ya que reaccionan con la portlandita formando nuevos silicatos de calcio hidratados, disminuyen la porosidad y aumentan la durabilidad de las estructuras de hormigón. Entonces, la incorporación de estas adiciones es una medida preventiva para disminuir la porosidad. Evidentemente, aquellos hormigones con poco recubrimiento, permeables o porosos, son más propensos a la oxidación de las armaduras. La estructura rugosa y porosa de la zeolita, así como su gran área superficial, crean una estructura de la pasta de las mezclas con zeolita que contienen formas y vacíos más complejos que la mezcla referencia causados por el crecimiento de la estructura cristalina en todas las direcciones. En definitiva con este proyecto se busca evaluar el comportamiento de hormigones con zeolita natural frente a indicadores de durabilidad ante fenómenos de corrosión de armaduras debido a la posibilidad de que la zeolita logre una microestructura de la pasta de cemento más compacta y menos porosa y por ende menos propensa a la oxidación de las armaduras.
