UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453
Browse
596 results
Search Results
Item Activación de H2O2 con ferritas de CO2+ para ser empleadas en procesos Fenton heterogéneo(XVIII Congreso Argentino de Catálisis, 2013) Agú, Ulises Ariel; Casucelli, Sandra; Crivello, MónicaLas principales causas de la contaminación del agua superficial y subterránea son las descargas industriales, el uso de agroquímicos y el vertido de residuos domésticos. En las últimas décadas, las ferritas modificadas con metales de transición (MFe2O4) han sido empleadas como catalizadores heterogéneos en la degradación de contaminantes orgánicos presentes en solución acuosa. En el presente trabajo se evaluó la capacidad de las ferritas de Co2+ para generar radicales •OH a partir de H2O2. Las MFe2O4 se obtuvieron por calcinación en aire a 550º C de materiales precursores sintetizados por co-precipitación a pH controlado, empleando una relación M2+/Fe3+ de 3, siendo el metal +2 Co2+, Mg2+en la serie Cobalto Magnesio (CM), y Co2+ y Fe2+ en la serie Cobalto-Hiero (CF). Se evaluaron, para cada serie, diferentes cargas de Co2+ (0%, 5% y 10%) además de 2 métodos de envejecimiento: hidrotérmico (h) y a temperatura ambiente (r). Los óxidos obtenidos durante la calcinación y los precursores fueron caracterizados por diversas técnicas, tales como DRX, ICP, determinación de superficie específica (método BET), y RDUV-vis. Las pruebas catalíticas consistieron en medir el consumo de H2O2 en un reactor batch, a temperatura ambiente, con una relación de 53 mmol H2O2/50 mg de catalizador en un volumen de 100 ml de solución. Se concluyó que las muestras sintetizadas con un 10% de Co de la serie CM presentaron el mayor consumo del H2O2, atribuido a la existencia de pequeñas partículas de CoFe2O4 dispersas en una matriz de MgO, el cual es responsable de la generación de superficie específica en dichos materiales.Item Aplicación de óxidos mixtos de MgAI en la eliminación de nitrato de soluciones acuosas(XVIII Congreso Argentino de Catálisis, 2013) Heredia , Angel; Oliva, Marcos; Roldán, Constanza; Ullán, María; Herrero, Eduardo; Crivello, MónicaEn este trabajo se analiza la síntesis, caracterización y aplicación de hidrotalcitas (HT) para la eliminación de nitratos de aguas contaminadas. Los compuestos HT son una clase de arcilla aniónica bidimensional cuya fórmula general puede ser descrita como: [Mg1-xAlx(OH)2](An- ) n/x.mH2O, donde A=(CO3) = . La descomposición térmica a 450 °C genera óxidos mixtos. Éstos en contacto con agua conteniendo los posibles iones de la intercapa, pueden volver a reconstruir su estructura laminar. Las HT se sintetizaron por coprecipitación, variando la relación de Mg/Al desde 2 a 4. Todas las muestras fueron calcinadas en atmosfera de aire a 450 ºC por 9 hs. La remoción de nitrato se llevó a cabo durante 7 horas en un reactor tipo Batch de 100 ml de capacidad en atmosfera de aire y atmosfera de nitrógeno. Se observó que los óxidos reconstruyen la estructura laminar y que la remoción de nitrato en atmosfera inerte es superior que en aire, esto es posible debido a la ausencia de carbonato evitando el desplazamiento de nitratos de la intercapa laminar. La muestra HT2 con mayor área supercial y estabilidad térmica disminuyo la concentración de nitrato a 23 mg/L en las últimas 3 horas contacto del solido con la solución.Item Síntesis de chalconas utilizando catalizadores básicos de M2+/AI3+, a partir de hidróxidos de dobles capa(XVIII Congreso Argentino de Catálisis, 2013) Mendieta, Silvia; Acosta, Lucina; Oliva, Marcos; Sapag, Manuel; Fernández, Julio; Pérez, Celso; Crivello, MónicaLos hidróxidos de doble capa pertenecen a la familia de las arcillas aniónicas, dichos compuestos poseen una amplia aplicación en el área de la catálisis heterogénea, ambiental, medicinal y farmacéutica, entre otros. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en la síntesis de chalconas, importante compuesto con aplicación en el campo farmacéutico, utilizando catalizadores sólidos derivados de los hidróxidos de doble capa. Estos materiales fueron sintetizados por el método clásico de coprecipitación, los mismos luego fueron calcinados, obteniéndose óxidos mixtos con propiedades básicas. Los óxidos mixtos fueron caracterizados por difracción de rayos X y adsorción de CO2, presentando estructura cristalina tipo hidrotalcita y buena densidad de sitios básicos. Los mismos presentaron altas conversiones y selectividades para la síntesis de chalconas, por lo que sugieren ser prometedores catalizadores en la producción de dichos compuestos.Item Hermenéutica del CIRSOC.(edUTecNe., 2019) Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa, Pedro Ariel; Eberhardt, MarceloSin lugar a duda, una de las grandes deudas pendientes de nuestro sistema reglamentario nacional para la seguridad de las obras civiles, radicaba en una serie de reglamentos destinada a la geotecnia y cimentaciones de estructuras. En respuesta a esto, el Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles - CIRSOC - crea el Área 400. Ésta se compone de una serie de reglamentos destinados a estudios de suelos, proyectos geotécnicos, muros de sostenimiento y cimentaciones. El primer reglamento de esta serie es el 401, y se refiere a los estudios geotécnicos. Sobre él, nos ocuparemos en este trabajo. Este ensayo fue preparado con motivo de una Conferencia que brindamos en el Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba, denominada: "Estudios Geotécnicos para Obras Civiles. Análisis y Aplicación del CIRSOC 401/2018", realizada el día 7 de noviembre de 2019, en la sede de Avellaneda 292, Ciudad de Córdoba. El objetivo de este libro es "acercar" el reglamento CIRSOC 401 a profesionales y estudiantes de la especialidad. Con esto, no pretendemos evitar la lectura del reglamento, sino todo lo contrario, buscamos incentivarla, pero reduciendo la aridez que muchas veces presentan los textos reglamentarios, producto de su naturaleza narrativa. Entendemos por "acercar", hacerlo accesible, facilitarlo, resaltar los aspectos que hemos considerado más relevantes e interpretarlos. Esperamos no habernos olvidado de alguno. A lo largo del trabajo, hemos tomado y transcriptos párrafos en forma "textual" del CIRSOC 401, sobre los que luego efectuamos nuestra interpretación, explicación, punto de vista, comentarios, y contrastación con la práctica habitual en la ejecución de estudios geotécnicos. En este último punto, proponemos un análisis situado, principalmente, en la Provincia de Córdoba. En general, hemos procurado utilizar un lenguaje simple y habitual, típico de una charla de "café entre ingenieros". A esto, es lo que hemos denominado: "Hermenéutica del CIRSOC 401". Esperamos haberlo logrado, al menos parcialmente.Item Activity and stability of mesoporous molecular sieves modified with vanadium in the oxyfunctionalization of alpha-pinene(5th Czech-Italian-Spanish Conference on Molecular Sieves and Catalysis, 2013) Cánepa, Analía; Vaschetto, Eliana; Herrero, Eduardo; Eimer, Griselda; Casuscelli, SandraSelective oxyfunctionalization of terpenes is an interesting route to utilize these inexpensive natural products for numerous industrial applications. Thus, the oxygenated derivates obtained from the α-pinene oxidation in liquid phase (campholenic aldehyde, verbenol, verbenone) are important as flavor chemicals and precursors of fine chemicals, including sandalwood fragrance, taxol and vitamins A and E [1]. Traditionally, the high aggregated value chemicals are frequently produced by classic organic chemistry, focusing only on the desired product instead of considering the synthesis route, which leads to generate significant amounts of contaminated effluents that cause a great environmental impact. Thus green chemistry appears as a practical approach to achieve clean technologies and sustainable developments, providing the catalysis as a fundamental tool to minimize the process steps and allow the use of mild reaction conditions. In addition, a catalytic process to be economically and environmentally viable, it is essential that the catalyst can be recovered and regenerated. However a particular problem associated with the use of solid catalysts in the liquid phase, as opposed to the gas phase, is the leaching of the metal ion into solution. Mesoporous molecular materials with V contents varying from 0.035 wt% to 1.21 %wt were prepared by hydrothermal synthesis [2] to be used as potential catalysts in the reaction of α-pinene oxidation with H2O2. The major products observed were: verbenone, verbenol and campholenic aldehyde which are used in the pharmaceutical, perfume and cosmetics industry. The material with lower V content (0.035% w/w) was selected for a further study due to its high activity, TON and selectivity to allylic oxidation products. In this way, the effect of the nature of protic solvent: ethanol (EtOH), isoamyl alcohol (iAOH), and nonprotic solvent: acetonitrile (AcN), methyl ethyl ketone (MEK), on the α-pinene activity and products distribution were studied. The best results were obtained with AcN. Finally, the stability of the catalyst to the leaching of the active species and the possibility of recycling were checked. The experiments confirm that the V active species are not leached during the reaction. Thus the heterogeneous catalyst can be recovered and reused many times without loss in catalytic activity and selectivity.Item Nanohibrids of LDH-AINES drugs: synthesis, characterization and stability properties(5th Czech-Italian-Spanish Conference on Molecular Sieves and Catalysis, 2013) Mendieta, Silvia; Oliva, Marcos; Pérez, Celso; Herrero, Eduardo; Heredia, Angélica; Crivello, MónicaLayered double hydroxides (LDH), also known as hydrotalcite like compounds or anionic clay, have technological importance in catalysis, optics, medical science and nanocomposite material engineering. Moreover, LDH are biocompatible materials, and may act as stable host matrices for storage and delivery of various intercalated bioactive molecules and drugs [1]. One important feature is that the labile bioactive substances intercalated into LDH could effectively be protected against rapid degradation by light, temperature, oxygen, alkali metals, etc. Indomethacin is a member of the NSAID. It is used to reduce pain involved in osteoarthritis, rheumatoid arthritis, bursitis, gout, etc., however, are well known side effects including gastrointestinal disturbance. The drug is described as poorly soluble and highly permeable (class II) drug. The MgAl-Indo samples have been prepared following direct synthesis by coprecipitation from Mg and Al chlorides; was added over a suspension with indomethacin [2]. The synthesis was prepared at different pH (8, 9 and 10) ± 0.2; the pH was maintained constant by continuous adding of 0.1 M NaOH. The coprecipitation was carried out at 35 °C under nitrogen atmosphere to avoid the incorporation of CO2. The resulting suspension was stirred for 20 h at 60 ºC under nitrogen atmosphere. The samples were characterized by X-ray powder diffraction, FT-IR spectra, Scanning electron microscopy, Thermogravimetric analyses and Differential scanning calorimetry analyses. Drug content was determined by UV absorption spectrophotometer Jasco 7800 at λ=320 nm. Successful intercalation of indomethacin into the LDH host is demonstrated by the XRD diagrams of the nano hybrids. On the other hand, the drug was absorbed on the surface of the LDH synthesized at pH 8 and 9. At pH = 10 showed higher order crystalline structure of LDH. The drug suffers a change of structure due to the heat treatments performed during the synthesis confirmed by FT-IR. The nanoclay confers more thermal stability to the drug observed by DSC; the decomposition temperature is enhanced about 100°C. The maximum incorporation was obtained with LDH synthesized at pH=8. The present results imply that the nano hybrids particles can be potentially used as a novel drug storage and delivery.Item Mejorando la exploraación de mapas topológicos mediante tabla de Hash.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2017) Nievas , Martín; Paz , Claudio; Aragúas , Roberto GastónEn robótica, la generación de un mapa es un elemento muy importante en la exploración. En la actualidad existen dos formas de representación de mapas ampliamente difundidas, mapas métricos y topológicos. En este trabajo se propone mejorar el tiempo de búsqueda y almacenamiento de los nodos de un mapa topológico, mediante una tabla de Hash. El algoritmo se enfoca en el almacenamiento del mapa y la búsqueda de los nodos ya visitados. Para la evaluación, se muestran los resultados obtenidos comparando la implementación con la tabla y sin la misma.Item Dockerización de ROS para despliegue ágil de algortimos de exploración.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2023) Nievas, Martín; Paz , Claudio; Aragúas, Roberto Gastón; Paz , ClaudiaEn este trabajo se presenta la utilización de contenedores para realizar pruebas con diferente algoritmos de exploración. Los mismos fueron implementados en el sistema operativo para robots ROS, y evaluados mediante el simulador Gazebo dentro del mismo contenedor. Se diseñaron simulaciones para utilizar dos algoritmos de SLAM y el algoritmo de exploración de fronteras más cercanas. También se analizan las ventajas de utilizar contenedores a la hora de realizar las pruebas. El presente trabajo fue desarrollado en ROS Kinetic Kame y simulado en Gazebo 7, los cuales se ejecutan mediante un contenedor de Docker. Se presentan los resultados obtenidos, como también un repositorio en el cual puede encontrarse el archivo Dockerfile y los algoritmos utilizados en las pruebas.Item Evaluación empírica de la robustez de diferentes redes neouronales usadas para la detección de objetos.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2019) Olmedo, Matías; Redolfi, Javier; Gónzales Dondo , Diego; Araguás , Roberto GastónExisten muchos algoritmos para la detección de objetos en imágenes pero dependiendo de las necesidades computacionales, velocidad de respuesta y condiciones de trabajo, resulta difícil seleccionar el que se ajuste a los requerimientos particulares. En este trabajo se presenta la evaluación de diferentes redes neuronales convoluciones aplicadas a la detección de objetos. Se exploran sus comportamientos bajo diferentes condiciones: cambios en los tamaños de objetos a detectar, en la iluminación y en los ambientes. Se evalúan sus tiempos de cómputo y la posibilidad de su uso en tiempo real. Los resultados demuestran la factibilidad del uso de estas redes para detección de objetos en ambientes industriales pero de los experimentos surgen una serie de conclusiones sobre las condiciones de funcionamiento necesarias para lograr resultados óptimos. Estas están relacionadas con la red a usar dependiendo de la velocidad, las condiciones de iluminación, el tamaño de los objetos y el entorno de trabajo. A futuro, se espera que alguno de estos algoritmos sea utilizado como parte de un sistema de seguridad industrial.Item Planificación de caminos y trayectorias de una formación de robots autónomos.(Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2020) Pereyra, Estefanía; Pérez Paina , Gonzalo; Araguás, Roberto Gastón; Kulich, MiroslavEn este trabajo se presentan los últimos resultados en investigación en el marco de la tesis Planificación de caminos y trayectorias de una formación de robots autónomos. La planificación de camino consiste en encontrar un camino continuo que lleve a un robot desde su posición inicial a su destino, evitando colisiones con su entorno. Basado en el método de exploración del Algoritmo Genético Simple (AGS) y del algoritmo de búsqueda clásico A*, se propone un algoritmo híbrido de planificación de caminos para sistemas multirobots. Este algoritmo encuentra los caminos óptimos (o casi- óptimos) libres de colisiones de una formación de robots desde una configuración inicial a una configuración final teniendo en cuenta la posibilidad de separación y su posterior reunión. Los resultados de las simulaciones demuestran que el algoritmo es apto para ser utilizado en entornos complejos con obstáculos y para un sistema mutlirobots