UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 202
  • Thumbnail Image
    Item
    HexSaR-sim: Simulación de un robot hexápodo para tareas de busqueda y rescate
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2022) Nievas , Martín; Arese , Agustín; Deangelli, Gino; Souto, Juan Manuel; Balbo, Ignacio Oscar; Pesce, Agustín; Paz , Claudio
    Aplicaciones de robótica móvil como la minerıa o la búsqueda y rescate requieren que el robot pueda desplazarse por ´ pendientes, obstáculos y diferentes tipos de terrenos. Plataformas ´ robóticas bio-inspiradas que cuentan con patas como medio de locomoción resultan atractivas para atravesar estos ambientes. En este trabajo se presentan los resultados de simulación obtenidos para adaptar el controlador OpenSHC a un robot hexápodo de arquitectura abierta denominado HexSar. Se presentan los requisitos mecánicos y de software necesarios para utilizar el controlador en ROS. La tecnología de contenedores es utilizada para facilitar el desarrollo y la reproducción de los resultados obtenidos. El contenedor Docker utilizado puede ser accedido mediante el repositorio presentado en el trabajo. Keywords—hexapodo, simulación, Docker, búsqueda y rescate
  • Thumbnail Image
    Item
    Planificación de caminos para retorno a la base de múltiples robots en tareas de exploración
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2022) Pereyra, Estefanía; Nievas, Martín; Paz, Claudio; Araguás , Roberto Gastón
    La utilización de m ´ múltiples robots para la realización de distintas tareas es cada vez m ´ as usual, particularmente en ´ tareas de exploración y rescate. En estas tareas la recuperación de los robots que se encuentran explorando es aun un problema ´ abierto. En este trabajo se propone un método de planificacion de caminos global para múltiples robots, utilizando un mapa global obtenido a partir de la fusión de la información parcial de los robots; y la interacción de este planificador global con planificador local en un entorno de simulación. Las simulaciones se llevan a cabo en Gazebo, y se comparan los resultados con el método implementado por el sistema operativo ROS para la solución del problema. Keywords—multirobot, planificación de caminos, MPP, exploración, múltiples robots.
  • Thumbnail Image
    Item
    Effect of TiO 2 content on Ni/TiO 2 composites electrodeposited on SS316L for hydrogen evolution reaction
    (Pergamon-Elsevier Science Ltd, 2021) Gómez, Melisa; Lucci, Roberto; Franceschini, Esteban; Lacconio, Gabriela
    Composite Ni/TiO2 catalysts have gained enormous interest in recent years in both electrocatalysis and photoelectrocatalysis for the generation of hydrogen. However, there are no systematic studies of the synthesis and characterization of these materials for applications in energy storage. In this work, three Ni/TiO2 catalysts were synthesized starting from nickel electrodeposition on AISI 316 L stainless steel with a modified Ni Watts bath, where different TiO2 contents have been added (0.1, 0.3, and 0.5% w/v). The mechanism of composite formation was studied at different electrodeposition times, in order to analyze the early periods of synthesis, reaching a chemically and structurally stable material after 45 min. It was found that all Ni/TiO2 catalysts present catalytic activity towards hydrogen genera tion, higher than that found by plating with a conventional Ni Watts. Particularly, the Ni/TiO2(0.3) catalyst presents increases in hydrogen formation efficiency of 75.3% and 67.8% at 298 K and 323 K, respectively
  • Thumbnail Image
    Item
    Smarter organizations for another better world: Applying knowledge and strategic intelligence, risk Management innovation and sustainability in social and organizational complexity
    (Grupo de Investigación e Innovación en Gestión Estratégica Organizacional Sustentable; Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba., 2022) Rezzónico, Ricardo C.; Muñoz , Gladys; Fernández , Luciana E.; Antonini, Sebastián E.; Tavella, Marcela; Nirich, Sergio; Pierpaoli, Carolina; Colussi Artusso, Nelay; Romero Fausti, Romina
    Organizations are immersed in local and global environments of incremental, multivariable, and dynamic complexity and competitiveness, and they face risks of various kinds and in different dimensions of their activities (economic financial, environmental, legal, information, technology, quality, occupational safety and health, social responsibility, among others). These risks would only become negative factors that threaten the survival and success of the organizations mentioned if they are not studied, identified, organized, valued, and managed in a relevant way, through logics based on techno-scientific and management principles. Based on an extensive literature review, the article analyzes and describes the various factors and sources of risks that may occur in SMEs in general, and particularly SMEs in the food sector, for which a sample of food exporting SMEs from the province of Córdoba –PAEC– is studied. The aim is to design a meaningful conceptual and contextual framework, the first step for the implementation of a sustainable risk management (SRM). For this, the model proposed by ISO 31000: 2018 (Risk management) is used, which provides a systemic perspective that takes into account the organizational complexity present in all the variables under study. From the implementation of such systematic logic, the intention is to anticipate the impacts of risk vectors and enable the emergence of effects that optimize the set of decisions-actions related to comprehensive management. Thus, the main purpose is to contribute to increasing the management capacities of food SMEs, particularly food companies –by virtue of managing weaknesses found in the results of the study–, and their chances of success and contributions to sustainability in environments of growing complexity and competitiveness.
  • Thumbnail Image
    Item
    Risk communication strategies and tools. a review
    ([s.n.], [2012]) Rezzónico, Ricardo; Linares, Jorgelina
    Within the scope of occupational health and safety it must be emphasized that the main objective of systems regarding this topic is to prevent and control risks in the workplace and guarantee that the continuous improvement process minimizes them (OHSAS, 2007). To be able to accomplish these objectives, it is important to have the right tools, among them, the fundamental one is risk communication. The importance of communication within the context of risk management is given by the need to stregthen preventive mechanisms, the actions to carry out when the risk has been produced, as well as the activities to do after the fact has occurred giving it a differential and particular treatment according to the circumstances in which it happens (Gallego et al., 2006). The present article provides an outlook from communication conceptualization, how it influences risk management, the modelling of communication strategies and it gives information about the most important tools of risk communication in organizations. It is necessary to bear in mind that, through risk communication, risk knowledge increases and, according to the expressed by Beck (1998), risk also increases.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cosimulación de la actuación electromecánica para metamateriales mecánicos activos
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2021) Pucheta , Martín Alejo; Gallardo , Alejandro Gastón; Bertorello, Matías; Aliendo, Ulises; González , Rodrigo
    Los metamateriales son materiales diseñados por el hombre para obtener propiedades nuevas, extremas y contrarias a la intuición. En este trabajo se presentan metamateriales mecánicos activos con accionamiento electromagnético mediante bobina móvil y motores de imanes permanentes. Los actuadores permiten cambiar las propiedades mecánicas del metamaterial en tiempo real durante su funcionamiento. Para su diseño se realizan cosimulaciones interactivas mediante un programa que resuelve el problema electromagnético (ecuaciones de Maxwell) en conexión con un cálculo del problema de elasticidad lineal. El modelo, junto con un esquema de control, permite a los diseñadores (i) simular y programar varios esquemas de patrones de carga que cambian las propiedades mecánicas del metamaterial, y (ii) optimizar los parámetros antes de su construcción y prototipado virtual. Se presentan los resultados preliminares de las simulaciones numéricas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Base de datos de imágenes satelitales SAR de embarcaciones con información AIS
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2022) Nemer Pelliza , Karim Alejandra; Steiner, Guillermo; Paz, Claudio
    El uso de IA para la detección de embarcaciones utilizando imágenes SAR, es una área en constante crecimiento. Las técnicas de machine Liaoning requieren un conjunto de imágenes conocidas y representativas de los objetos a buscar, utilizados no solo en el entrenamiento sino, además, para la ´ verificación de la respuesta encontrada. Este trabajo, presenta una base de datos de imágenes de embarcaciones con información sobre sus dimensiones, tipo, status, nombre, etc., juntamente con una imagen de 100x100pıxeles de tipo SAR de alta resolución. Completa este conjunto, imágenes sin embarcaciones, pero que por su estructura suelen ser conflictivas para algunas técnicas estandarizadas de clasificación. Se procesaron mas de 1200 imágenes satelitales SAR y se lograron generar mas de 8000 registros, lo que constituye un excelente grupo de entrenamiento y test aplicable a diferentes sistemas inteligentes con aprendizajes supervisados y/o reforzados
  • Thumbnail Image
    Item
    Aportes del análisis de recurrencias para el estudio de fenómenos interactivos en el desarrollo
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2021) Hüg, Mercedes; Bermejo , Fernando; Tommasini, Fabián; Evin, Diego
    Los estudios psicológicos realizados desde perspectivas corporizadas de la cognición implican desafíos vinculados a la necesidad de adoptar una visión integradora para comprender la complejidad y el carácter situado de los fenómenos bajo estudio, incluyendo su evolución en el tiempo. Tradicionalmente, se ha abordado el estudio de la interacción social atendiendo al comportamiento individual de las personas involucradas, más que a su relación dinámica. Dar cuenta de la transformación de patrones interactivos y su modulación temporal implica nuevos desafíos metodológicos, en particular en lo referido al análisis de los datos. No se trata de comprender qué hace o qué le sucede a cada miembro de la interacción por separado, sino justamente, tomar a la interacción misma como objeto de análisis. En esta dirección, el análisis de recurrencias está siendo aplicado para el estudio de dinámicas comportamentales y de interacción social. Los gráficos de recurrencia cruzada (CRP) y el análisis de cuantificación de recurrencias cruzada (CRQA) son métodos de análisis no lineal para sistemas dinámicos que miden en qué medida dos señales temporales presentan patrones similares en el tiempo, y permiten explorar dinámicas en contextos de interacción. El objetivo del presente trabajo es presentar la técnica de recurrencias, mostrar su uso en estudios de psicología del desarrollo y comentar su aplicación en un estudio de caso. La situación analizada consiste en un episodio de caminata conjunta de una mamá y su hija, ambas ciegas, con un enfoque observacional y microanalítico. Se presenta el procedimiento para la construcción de la base de datos, a partir de la codificación de episodios videograbados, y para la aplicación de las técnicas de CRP y CRQA a la misma. Los resultados se discuten en función de los aportes de este tipo de técnicas en el campo de los enfoques corporizados de la interacción social y el desarrollo infantil.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio exploratorio sobre dinámica relacional de las interacciones espontáneas entre pares en la infancia
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2021) Aguilera, Manuela; Hüg, Mercedes; Carreras, Xilenia; López, María Natalia; Tommasini, Fabián; Bermejo, Fernando; Tommasini, Fabián
    Los abordajes clásicos en cognición social dan cuenta de este tipo de fenómenos considerando principalmente los procesos inferenciales individuales que ocurren en cada participante. Por el contrario, enfoques alternativos, como el enactivo, proponen entender la interacción social como una organización emergente que posee su propia dinámica relacional no reducible a lo que cada miembro de la interacción experimenta. Desde este enfoque, las situaciones interactivas constituyen procesos en los que transcurren coordinaciones, quiebres y ajustes. A pesar de la fuerza que están tomando estas propuestas no se han encontrado estudios empíricos que den cuenta de este tipo de fenómenos en situaciones naturalistas. Asimismo, se brinda información sobre la interacción social en edades tempranas en situaciones de diversidad funcional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulación por eventos discretos: Aplicación en un proyecto de automatización industrial
    (Universidad Nacional de la Plata, 2022) Vega, Guillermo; Mansilla, Emanuel O.; Conte, Daniel; Martínez Choque, José E.
    Se presenta la aplicación de la simulación por eventos discretos para comprobar la viabilidad de un proyecto de automatización mediante la incorporación de robots industriales en la manufactura de cigarrillos. Se expone el contexto internacional y nacional de la robótica industrial, como una de las tecnologías habilitadoras de la industria 4.0. Luego, se describe el sistema en estudio que representa la implementación de dos robots de apoyo en el abastecimiento a las líneas de armado de la empresa. Los robots realizan la carga de rollos de determinados materiales a dos tipos de carros que luego son llevados a la línea de producción. Debido a que se trata de un sistema complejo, por la variedad de productos a procesar, la combinación de un elevado número de materiales, la programación del robot y los distintos tiempos de operación, es que se decide aplicar la simulación computacional por eventos discretos para el estudio de viabilidad. Luego del análisis de la simulación, se extraen conclusiones respecto a las estrategias abordadas en la lógica de programación de los robots, los resultados obtenidos de la simulación, y las experiencias profesionales del proyecto. El modelo fue desarrollado en Simul8, software especializado en simulación por eventos discretos.