UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 90
  • Thumbnail Image
    Item
    Risk communication strategies and tools. a review
    ([s.n.], [2012]) Rezzónico, Ricardo; Linares, Jorgelina
    Within the scope of occupational health and safety it must be emphasized that the main objective of systems regarding this topic is to prevent and control risks in the workplace and guarantee that the continuous improvement process minimizes them (OHSAS, 2007). To be able to accomplish these objectives, it is important to have the right tools, among them, the fundamental one is risk communication. The importance of communication within the context of risk management is given by the need to stregthen preventive mechanisms, the actions to carry out when the risk has been produced, as well as the activities to do after the fact has occurred giving it a differential and particular treatment according to the circumstances in which it happens (Gallego et al., 2006). The present article provides an outlook from communication conceptualization, how it influences risk management, the modelling of communication strategies and it gives information about the most important tools of risk communication in organizations. It is necessary to bear in mind that, through risk communication, risk knowledge increases and, according to the expressed by Beck (1998), risk also increases.
  • Thumbnail Image
    Item
    Discusión sobre método de cálculo de la capacidad portante vertical en micropilotes hincados e inyectados (MHI)
    (Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, 2023) Useche Infante, Danny; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo G.
    Este artículo presenta una fórmula simple de cálculo de la capacidad de carga vertical de micropilotes hincados e inyectados (MHI). El modelo incluye el efecto de escala y la influencia de la lechada en el factor de resistencia por fricción sugerido por la FHWA. En base a resultados de modelaciones numéricas con elementos finitos, se plantea un modelo de regresión múltiple para ajustar los valores recomendados por la FHWA para suelo limoso, con el fin de incluir el efecto de escala, ya que las modelaciones reportaron que la resistencia por fricción del micropilote se ve afectada por el factor de escala. Los resultados de la fórmula planteada permiten obtener un valor de referencia preliminar de la capacidad de este tipo de fundaciones, lo cual es de gran utilidad dentro del diseño y construcción de los MHI.
  • Thumbnail Image
    Item
    Investigación numérica sobre el efecto de escala en la resistencia axial de micropilotes hincados e inyectados (MHI)
    (Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica, 2023) Useche Infante, Danny; Aiassa Martínez, Gonzalo Martín; Arrúa , Pedro Ariel; Eberhardt, Marcelo G.
    En este trabajo se presentan los resultados de una serie de modelaciones realizadas con elementos finitos para determinar el efecto de escala en el comportamiento de micropilotes hincados e inyectados (MHI´s). El modelo de elementos finitos fue validado con ensayos de laboratorio y luego se incrementaron las dimensiones del mismo para investigar el efecto del incremento del tamaño del micropilote en la respuesta carga-desplazamiento. Además, la simulación permitió analizar el efecto de la inyección de lechada en la respuesta carga-desplazamiento. En comparación con los micropilotes sin inyección, los MHI´s alcanzaron incrementos de hasta el 33% en la resistencia axial última del micropilote. Así mismo, el mejoramiento alcanzado en la resistencia axial última fue disminuyendo hasta el 13% al aumentar el tamaño del micropilote. Finalmente, por medio de una regresión no lineal, se obtuvo una expresión para calcular la resistencia axial última preliminar micropilote con diferentes dimensiones. Esta resistencia axial última se obtiene extrapolando resultados de ensayos de laboratorio a escala.
  • Thumbnail Image
    Item
    LP-SBA-15/Ketorolac Nanocomposite: Development, Characterization, and Mathematical Modeling of Controlled Keto Release.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2023) Cussa, Jorgelina; Juárez , Juliana María; Gómez Costa, Marcos Bruno; Anunziata , Oscar Alfredo; Anunziata , Oscar Alfredo; Juárez , Juliana María
    Drug-controlled release systems can keep the level of drugs in precise doses in the body above the optimal level and with low toxicity. We propose the nanomaterial LP-SBA-15 as an attractive new host for drug delivery systems due to its high biocompatibility, in vivo biodegradability, and low toxicity. LP-SBA-15/Ketorolac was prepared and characterized by XRD, FTIR, UV-Vis DRS, TEM, and texture analysis, determining the adsorption capacity and its release and achieving the required therapeutic efficacy. The host shows the ordered mesoporous nanochannels with a diameter of 11-12 nm, maintaining the structure with the incorporation of Keto. The mechanism of drug release from the LP-SBA-15 host was evaluated. Different mathematical models were used to adjust the experimental data, the Ritger-Peppas model followed by the Weibull model the best ones. The promising results we obtained for the release of the drug thoroughly using the new material, reaching a rapid initial release rate, and maintaining a constant rate afterward, allow us to maintain the concentration of the drug in the therapeutic efficacy range, applying it largely to the treatment of diseases that require a rapid response
  • Thumbnail Image
    Item
    Explorando el Diseño Participativo en la creación de software usando recursos de Desing Thinking: adaptación de recursos.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2025) Corso, Cynthia Lorena; Challiol, Cecilia; Paz Menvielle , María Alejandra; Ligorria, Karina Paola; Brito, Carolina
    El presente trabajo explora la adaptación necesaria de los recursos de Design Thinking (DT) dentro de un abordaje de Diseño Participativo (DP) para la creación de software; haciendo foco en cómo se debe adaptar la dinámica de estos recursos de una modalidad presencial a una virtual. El DP promueve la colaboración entre los participantes para desarrollar soluciones tecnológicas alineadas con las necesidades reales de los usuarios. Mediante el uso de DT, no solo se busca una solución funcional, sino también innovadora, que mejore la experiencia de los usuarios. La mayoría de los recursos DT surgieron para ser usados en una modalidad presencial, y actualmente requieren ser adaptados para ser efectivos en una modalidad virtual. El objetivo de este trabajo es comenzar a explorar cómo adaptar los recursos de DT para pasar de una modalidad presencial a una experiencia virtual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dockerización de ROS para despliegue ágil de algortimos de exploración.
    (Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba., 2023) Nievas, Martín; Paz , Claudio; Aragúas, Roberto Gastón; Paz , Claudia
    En este trabajo se presenta la utilización de contenedores para realizar pruebas con diferente algoritmos de exploración. Los mismos fueron implementados en el sistema operativo para robots ROS, y evaluados mediante el simulador Gazebo dentro del mismo contenedor. Se diseñaron simulaciones para utilizar dos algoritmos de SLAM y el algoritmo de exploración de fronteras más cercanas. También se analizan las ventajas de utilizar contenedores a la hora de realizar las pruebas. El presente trabajo fue desarrollado en ROS Kinetic Kame y simulado en Gazebo 7, los cuales se ejecutan mediante un contenedor de Docker. Se presentan los resultados obtenidos, como también un repositorio en el cual puede encontrarse el archivo Dockerfile y los algoritmos utilizados en las pruebas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Narrativas pedagógicas: Experiencias de enseñanza-aprendizaje en la formación de ingenieros en Sistemas de Información
    (Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas., 2024) Soria , Mercedes; Delgado, Andrea Fabiana; Muñoz, Roberto Miguel; Cristaldo, Patricia; Odetti, María Alejandra; Mussetta, Sebastián Norberto
    La incorporación de competencias en las carreras de ingeniería está transformando las prácticas docentes y modificando las propuestas de aprendizaje. Con el objetivo de compartir estas experiencias, en este trabajo se utilizó la técnica de narrativas pedagógicas a los fines de documentarlas. Estas narrativas evidencian el valor del uso de tecnologías en el proceso de transformación de las prácticas que favorecen el desarrollo de competencias en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. Esta metodología cualitativa ha permitido la construcción colaborativa de conocimiento pedagógico, promoviendo una reflexión crítica entre docentes. El objetivo principal es identificar y difundir buenas prácticas educativas que contribuyan al fortalecimiento de la formación basada en competencia, presentando experiencias mediadas tecnológicamente y desarrolladas en las Facultades Regionales de Villa María, Córdoba y Concepción del Uruguay. Algunas asignaturas trabajaron de forma remota, otras utilizaron estrategias de gamificación o reconfiguraron los procesos de evaluación, ofreciendo diversas reflexiones que sitúan al estudiante en el centro de la acción educativa y promueven el aprendizaje significativo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Narrativas pedagógicas en el nivel universitario para la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María., 2024) Rinaldi, Mario Italo; Simieli, Mariana Paola; Stroppiano, María Celeste; Soria , Mercedes; Toselli, Paula Andrea
    En el marco del proyecto de investigación "Aportes para la Formación en Competencias desde las Prácticas de Enseñanza Mediadas Tecnológicamente, en el Marco de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información en Cuatro Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional", se realiza este trabajo que utiliza la técnica de narrativas pedagógicas para documentar y compartir experiencias de aula en la formación por competencias. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas es una estrategia de investigación-formación-acción docente que facilita la producción colaborativa de saber pedagógico y la transformación de las prácticas educativas. Este enfoque fomenta la reflexión, la escritura y el intercambio entre docentes, contribuyendo a la formación horizontal y a la generación de conocimiento pedagógico crítico. Con el objetivo de identificar y promover buenas prácticas este trabajo muestra avances y detalles de experiencias en diversas asignaturas de la Facultad Regional Villa María. Asignaturas como Análisis Matemático II, Álgebra y Geometría Analítica e Investigación Operativa, se beneficiaron de metodologías centradas en el estudiante, el uso de rúbricas de evaluación, y la colaboración en equipos. En Análisis Matemático II, los estudiantes utilizaron ecuaciones diferenciales ordinarias y recursos virtuales para crear videos explicativos. En Álgebra y Geometría Analítica, se desarrollaron mapas conceptuales para organizar contenidos y fomentar el pensamiento crítico. Investigación Operativa reemplazó el examen tradicional por el desarrollo de aplicaciones prácticas. Por otro lado, Sistemas Operativos y Algoritmos y Estructuras de Datos integraron herramientas tecnológicas como consolas Linux y el Virtual Programming Lab (VPL) en Moodle para actividades prácticas con retroalimentación inmediata. Redes de datos combinó prácticas con equipos físicos y virtuales, utilizando tecnología como routers y VPNs para configuraciones remotas. Estas narrativas pedagógicas promueven la reflexión docente y la valoración de los intercambios entre lo propuesto y lo realizado en las aulas, mejorando así el proceso de enseñanza-aprendizaje
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación por competencias utilizando recursos de Moodle
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Francisco, 2024) Pignatta , María de los Ángeles; Stroppiano, María Celeste; Márquez, Cristina Marina; Bragas, Agostina Belén
    Este artículo presenta una experiencia desarrollada durante el año 2023 en la Facultad Regional Villa María. La misma tuvo lugar en la asignatura Análisis Matemático II, correspondiente a cuatro especialidades de Ingeniería: Química, Electrónica, Mecánica y en Sistemas. El objetivo principal fue agilizar y simplificar los procesos de evaluación basados en competencias mediante el uso de tecnología, específicamente aprovechando los recursos disponibles en la plataforma Moodle. Se destacan dos herramientas utilizadas: los cuestionarios de retroalimentación inmediata y la calificación de tareas mediante rúbricas. La implementación práctica de esta propuesta se basó en la estructuración de la asignatura alrededor de cinco Resultados de Aprendizaje (RA), alineados con el diseño de actividades formativas y sumativas. Además de actividades formativas de autoevaluación, se describe el uso de la resolución de problemas como actividad sumativa, donde los estudiantes trabajan colaborativamente para resolver un problema y elaborar un video como presentación de sus resultados. Para esta tarea, se implementó una rúbrica de evaluación, aprovechando la funcionalidad de Moodle para reutilizar recursos y agilizar el proceso de corrección y retroalimentación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Reconfigurando los modos de comunicación. La importancia de los Sistemas de Información
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Villa María, 2023) Simieli, Mariana Paola; Tarántola, María I.
    conocer y comunicarse efectivamente con sus estudiantes, enfocándonos en un tema específico referente a la importancia de los Sistemas de Información en las organizaciones. En la actualidad, en la Facultad Regional Villa María ingresan en el primer nivel de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información, en la cátedra Sistemas y Procesos de Negocio, un centenar de estudiantes con diversas expectativas en cuanto a la especialidad seleccionada. Los estudiantes del primer nivel de ingeniería, requiere de una enseñanza personalizada y sistemática, donde la mediación pedagógica, es decir la metodología que va implementar el/los docentes para el logro de aprendizaje, se va componer de estrategias, desafíos y actividades prácticas tanto individuales como grupales, es por ello que analizamos la interpelación y la implementación de recursos mediados tecnológicamente, al proceso de aprendizaje. Como conclusión identificamos que el sistema educativo universitario, tiene el desafío de configurar nuevos aprendizajes que permitan a los estudiantes el desarrollo de un pensamiento crítico y transformador. Empoderando el concepto de la mediación didáctica, disciplinar, y tecnológica. El proceso de aprendizaje continuamente debe repensarse modificando nuestras prácticas, se debe poder identificar y potenciar a los estímulos de los estudiantes, lo esencial es innovar en generar actividades significativas. Las comunicaciones digitales han permitido la relación entre personas ubicadas espacialmente en lugares diversos, con culturas variadas que otorgan la apertura a un conocimiento sin límites, es por ello que el profesor debe conocer quién es este nuevo estudiante y cuáles son sus intereses. Palabras Claves: Modos de comunicación, mediación pedagógica, implementación de recursos mediados tecnológicamente, Sistemas de Información, Sistemas y Procesos de Negocio.