UTN- FRC -Producción Académica de Investigación y Desarrollo - Artículos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2453

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis ergonómico de autoelevadores, utilizando la técnica de medición de vibraciones en cuerpo entero.
    (SEPROSUL., 2018) Mansilla, Emanuel Ovidio; Conte, Daniel; Zorzoli , Eduardo; Vázquez , Daniel Diego David; Zerpa, Fabio Rodrigo
    El objetivo del presente trabajo es el análisis de la medición y verificación de los niveles de vibración a los que está expuesto un operador de autoelevador, según lo establecido en las normas vigentes. El fenómeno de vibración lo podemos definir, como el movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de un punto fijo. Las vibraciones resultan perjudiciales para el hombre desde un punto de vista ergonómico, las mismas están definidas por dos magnitudes, la intensidad y la frecuencia, por otro lado, las vibraciones no son igualmente perjudiciales en cualquier dirección que se produzcan. La norma ISO 2631, define tres ejes que de forma imaginaria orientan el cuerpo humano en el espacio tridimensional. De esta forma, las aceleraciones deben medirse en la dirección del eje Z, X e Y. Los aportes realizados son resultado de muchos años de medición y la amplia experiencia del grupo de investigación en el tema vibraciones de cuerpo humano en autoelevadores industriales. Como resultado del análisis definimos los puntos críticos de control, a partir de los cuales arribamos a la posible causa raíz de casos vibraciones con niveles fuera de norma. Los factores determinantes en el aumento de valores registrados son el estado y fijación del asiento del vehículo, el estado de los neumáticos y el estado del piso por donde transita.
  • Thumbnail Image
    Item
    Simulación de un dispositivo absorbedor de vibraciones
    (2005-10) Farchetto, Sergio J.; Chans, Darío; Carrara, Sergio; González, Gustavo; Cova, Walter; Jazni, Jorge
    El mecanizado de los metales mediante el uso de máquinas herramienta genera una vibración relativa entre la pieza y la herramienta. Este fenómeno es indeseable por sus efectos perjudiciales sobre el acabado superficial, ruido, precisión en el mecanizado y vida útil de la herramienta. También es responsable de una disminución en la productividad ya que, si no se encuentra una solución, habrá que modificar los parámetros de corte hasta conseguir un régimen de trabajo adecuado. Este trabajo tiene como objetivo realizar el estudio, modelización y simulación de un dispositivo absorbedor de vibraciones, para el posterior desarrollo de un prototipo portaherramientas capaz de minimizar las vibraciones que se producen durante el proceso de mecanizado, para ser utilizado en máquinas herramienta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dispositivo absorbedor de vibraciones. Modelo matemático y diseño mecánico del prototipo
    (Centro Universitario de Desarrollo en Automación y Robótica; Argentina, 2005-10) Carrara, Sergio D.; Farchetto, Sergio J.; Cova, Walter J.D.; Jazni, Jorge E.; Chans, Darío A.
    En operaciones de torneado, el retemblado es un problema frecuente que se presenta en portaherramientass esbeltos el cual afecta el resultado del mecanizado. Este fenómeno es indeseable por los efectos perjudiciales que ocasiona sobre el acabado superficial originando ruido, falta de precisión en el mecanizado, disminución en la productividad y notable reducción de la vida útil de la herramienta. Las características vibratorias más importantes en mecanizado no son producidas por fuerzas periódicas exteriores sino que son generadas por un fenómeno de autoexcitación originadas por el proceso dinámico de corte. El dispositivo, instalado en el interior de la barra portaherramientass, utiliza el principio del amortiguador de Frahm, consistiendo en una masa inercial vinculada al portaherramientass mediante una suspensión materializada por elastómeros. Esto brinda la posibilidad de variar la propiedad de rigidez de los elastómeros mediante la variación de presiones realizadas a través de un líquido, permitiendo sintonizar el valle de las respuestas en amplitudes de un sistema mecánico con dos grados de libertad con la frecuencia de excitación. La construcción de un modelo de laboratorio permitirá validar los modelos matemáticos utilizados en el desarrollo del proyecto.