Trabajos Finales Integradores - Ingeniería en Calidad

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4893

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    “Diseño de un Ensayo para Evaluación de Dispositivos de Desfibrilación en Entornos Hospitalarios”
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-10-01) Urcola, María José
    Este trabajo presenta el diseño de un ensayo para evaluación de dispositivos de desfibrilación en entornos hospitalarios. El protocolo se desarrolló en base a estándares internacionales y nacionales, especificaciones de los fabricantes y criterios profesionales en ingeniería clínica. Mediante una evaluación de riesgos se identificaron 15 atributos iniciales que permitieron priorizar los puntos de control críticos. El diseño también contempló los requisitos técnicos, operativos y de gestión necesarios para asegurar la factibilidad del servicio de ensayo, incluyendo infraestructura, personal calificado e instrumental calibrado. La validación se realizó en una muestra representativa de 38 dispositivos de distintas marcas y modelos, demostrando la robustez y reproducibilidad del protocolo. Se espera que la ejecución del protocolo desarrollado contribuya en la detección de fallos potenciales, en el dictamen de aptitud y en la gestión integral del parque tecnológico hospitalario. La metodología desarrollada demuestra potencial para ser aplicada en el diseño de planes de ensayo de otras tecnologías médicas, con el objeto de promover decisiones basadas en evidencia en el ámbito de la ingeniería clínica y fortalecer la seguridad del paciente.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Aplicación de herramientas de calidad para optimizar el proceso de fabricación de velas aromáticas”
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-10-01) Barrionuevo, Virginia
    Este trabajo presenta la aplicación de herramientas de gestión de la calidad en un proceso de fabricación de velas aromáticas con características artesanales. A partir de un relevamiento inicial del proceso y mediante el empleo de metodologías como el Mapeo de Flujo de Valor (VSM), el Diagrama de Ishikawa y el análisis de los 5 Porqués, se identificaron etapas críticas, fuentes de ineficiencia y oportunidades de mejora. Con base en este diagnóstico, se diseñaron e implementaron acciones correctivas y de mejora estructuradas según el enfoque del ciclo PDCA (Planificar–Hacer–Verificar–Actuar). Para evaluar el impacto de las mejoras, se definieron e integraron indicadores clave de desempeño (KPI), tales como eficiencia del proceso, cumplimiento del plan de producción e índice de reprocesos. Asimismo, se desarrolló documentación técnica del proceso optimizado, incluyendo procedimientos operativos estandarizados y registros en conformidad con los requisitos de la norma ISO 9001:2015. Los resultados obtenidos evidencian mejoras significativas en la eficiencia operativa, fortalecimiento de la trazabilidad del producto y una mayor confiabilidad del sistema productivo. Este trabajo constituye un aporte práctico para la implementación de herramientas de calidad en entornos de producción artesanal, demostrando que es posible lograr mejoras sustanciales mediante enfoques simples, sistemáticos y orientados a la mejora continua.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Diseño e Implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad bajo Norma ISO 9001:2015 en un Servicio Ambulatorio de Atención a Pacientes de ART en Traumatología, Kinesiología y Rehabilitación”
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-10-01) Bellani, Micaela
    Este propuesta técnica y profesional tuvo como propósito diseñar e implementar un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) basado en los lineamientos de La Norma ISO 9001:2015 (ISO, 2015), aplicado a un servicio ambulatorio de atención a pacientes derivados por Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (ART), en las especialidades de traumatología, kinesiología y rehabilitación. Actualmente, el servicio presenta deficiencias relevantes en estandarización de procesos, trazabilidad documental y gestión de riesgos clínicos y administrativos. Estas brechas impactan negativamente en la calidad asistencial, la experiencia del paciente y la articulación con las aseguradoras. El trabajo se fundamentó en un diagnóstico exhaustivo, construido a partir de entrevistas, observación directa y análisis documental, entre otras herramientas metodológicas desarrolladas a lo largo del documento. Se identificaron múltiples brechas frente a los requisitos de la ISO 9001:2015, especialmente en relación con el enfoque basado en procesos, liderazgo, planificación estratégica, uso de recursos, evaluación del desempeño y mejora continua. A partir del diagnóstico, se desarrolló un plan integral de mejora compuesto por seis fases: sensibilización, diseño documental, capacitación, implementación operativa, auditoría interna y revisión por la dirección. Cada fase se alinea con los principios de La Norma ISO 9001:2015, como el enfoque al cliente, liderazgo, participación del personal, mejora continua, y decisiones basadas en evidencia. Entre las acciones implementadas se destacan la definición de una Política de Calidad institucional, la elaboración de procedimientos estandarizados (como admisión, evaluación inicial, planificación kinésica y cierre de caso), el diseño de una matriz de riesgos aplicada a los subprocesos críticos, la creación de indicadores clave de desempeño (KPIs) y la planificación de auditorías internas para verificar el cumplimiento de los requisitos normativos y operativos. Asimismo, se incluyó una estrategia de formación dirigida a todos los integrantes del equipo de salud con foco en calidad, seguridad del paciente (OMS, 2017), gestión de incidentes y cultura organizacional. Se desarrolló un mapa de procesos asistenciales que permite visualizar de forma integral el flujo de atención del paciente ART, favoreciendo la coordinación interdisciplinaria y la eficiencia operativa. Los resultados esperados de este proyecto incluyen la mejora sustancial en la eficiencia del servicio, la reducción de errores y reprocesos, el fortalecimiento de la trazabilidad clínica y Diseño e Implementación de un SGC ISO 9001:2015 en un Servicio Ambulatorio de ART administrativa, el aumento de la satisfacción de pacientes y financiadores, y la preparación del servicio para alcanzar la certificación ISO 9001:2015. Además, se espera consolidar una cultura de mejora continua que trascienda el ámbito del proyecto y se constituya como un modelo replicable en otros servicios asistenciales de la organización. En definitiva, este trabajo propone una transformación estructural y cultural que posiciona al servicio ambulatorio de atención a pacientes de ART como una unidad estratégica orientada a la excelencia, la seguridad del paciente (OMS, 2017) y la sustentabilidad institucional, integrando los principios de la calidad con la práctica clínica diaria
  • Thumbnail Image
    Item
    “Rediseño del proceso de gestión documental en un hospital público argentino según los lineamientos de la norma ISO 9001:2015”
    (Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos AIres, 2025-10-01) Aristi, María Elena
    La gestión documental en los establecimientos de salud es clave para asegurar la calidad, la seguridad del paciente y la eficiencia operativa. En hospitales públicos de alta complejidad resulta esencial contar con procesos documentales estandarizados, trazables y seguros. En un hospital público de gestión descentralizada de la Provincia de Buenos Aires se identificaron deficiencias significativas en su sistema documental. Entre los principales problemas detectados se encuentran demoras prolongadas en los tiempos de aprobación, errores en la codificación, almacenamiento disperso y falta de centralización. Estas fallas comprometen la disponibilidad oportuna de información vigente y aumentan los riesgos operativos y normativos. Con el objetivo de diseñar una propuesta de mejora del proceso de gestión documental alineada con la Norma ISO 9001:2015, se realizó un diagnóstico integral mediante revisión documental, entrevistas, análisis estadístico y modelado de procesos. Se tomaron como referencia adicional las normas ISO 7101:2023 e ISO 30301:2019. Como resultado, se elaboró una propuesta centrada en la reducción de etapas, la implementación del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), la creación de un repositorio digital centralizado, la implementación de un listado maestro de documentos y la definición de indicadores clave de desempeño. Estas medidas buscan optimizar los circuitos de aprobación, fortalecer la trazabilidad y consolidar una gestión documental eficiente, segura y alineada con estándares de calidad aplicables al sector salud.
  • Thumbnail Image
    Item
    "Evaluación y propuestas de mejoras en la trazabilidad y el acceso a la información para clientes internos del servicio de mantenimiento de un taller imprenta, mediante el diseño e implementación de un sistema propio utilizando metodologías ágiles "
    (Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos AIres, 2025-10-01) Matlak, Romina
    Este trabajo final integrador (en adelante, TFI) surge a partir de oportunidades de mejora identificadas durante mi experiencia como implementadora del sistema de gestión de calidad en una imprenta. El taller, especializado en impresión offset y encuadernación, requiere mano de obra calificada y un mantenimiento eficiente. Actualmente, el servicio de mantenimiento interno presenta deficiencias en la comunicación entre turnos y con los clientes internos. Además, la dirección recibe información en distintos formatos y por diversas vías, muchas veces de manera tardía. Para abordar esta problemática, se emplearán diversas herramientas explicadas en el marco teórico. El objetivo es mejorar el servicio interno, optimizar la conservación de la maquinaria y proponer mejoras basadas en un análisis técnico y en el conocimiento de los trabajadores con experiencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Optimización en el Tratamiento de Salidas No Conformes mediante Herramientas de Análisis Visual y Gestión del Conocimiento en Organizaciones con Sistemas Integrados de Gestión”
    (Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos AIres, 2025-10-01) Garnica, Francisco Ricardo
    La adecuada gestión de las Salidas No Conformes (SNC) resulta esencial para prevenir la repetición de errores. También contribuye a asegurar la satisfacción del cliente, reducir costos ocultos y garantizar la conformidad del producto o servicio. Este enfoque se basa en los principios de calidad y mejora continua, pilares de todo Sistema de Gestión. Muchas organizaciones enfrentan el reto de manejar información dispersa o poco accesible sobre las SNC, lo que dificulta su tratamiento eficaz. La ausencia de tableros de control visuales y alertas automáticas limita el monitoreo en tiempo real. En este contexto, herramientas de inteligencia de negocios como Power BI permiten consolidar datos, generar indicadores clave de desempeño (KPI), identificar desviaciones y facilitar decisiones informadas. La organización analizada dispone de un Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado bajo las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018. En este marco, se propone desarrollar un tablero visual que mejore la trazabilidad de las SNC, facilite su seguimiento y tratamiento por los responsables, y genere alertas que impulsen acciones preventivas (ISO, 2015, secciones 8.7 y 10.2). Asimismo, se incorpora el enfoque de Gestión del Conocimiento (GC) como complemento estratégico, orientado a optimizar la trazabilidad y el aprendizaje organizacional. Este enfoque implica la sistematización de lecciones aprendidas, la capacitación del personal y la promoción de buenas prácticas, fortaleciendo así la cultura organizacional y asegurando que la mejora continua trascienda el uso de herramientas tecnológicas.
  • Item
    “Optimización del proceso de producción para la prevención del taponamiento de jeringas en productos veterinarios: Caso de estudio “Without Descent” de Flianimal”
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2024-12-19) Niemand Hanusz, Carlos Damián
    Durante este estudio, se abordó con éxito el problema de las obstrucciones en las agujas del producto "Without Descent". Inicialmente, se observaron problemas recurrentes durante la administración de la suspensión, lo que planteó preocupaciones sobre la calidad y la eficacia del producto. Para abordar este problema, se utilizaron diversas herramientas de calidad, entre ellas la hoja de datos, el diagrama de Ishikawa y el diagrama de flujo de decisiones. Estas acciones en conjunto permitieron identificar y analizar las posibles causas del taponamiento de las jeringas. Se utilizó el diagrama de Ishikawa para identificar las causas raíz. Se realizaron estudios detallados sobre la composición de la suspensión, revelando una variabilidad en el tamaño de las partículas, identificada como una causa principal de las obstrucciones. Además, se implementó un Control Estadístico de Procesos (CEP) para controlar la variabilidad en la producción. Se evaluó el diseño de las agujas y se identificaron deficiencias en el flujo de la suspensión. Como medida correctiva principal, se implementó el uso de agujas con un diámetro interno mayor para mejorar el flujo y reducir el riesgo de obstrucción. La empresa logró contener el problema y actualmente evalúa relanzar el producto con una nueva presentación, asegurando altos estándares de calidad y satisfacción del cliente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un Proceso de Gestión de Calidad de Proveedores de Arena para Fractura.
    (Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2022-10-06) Abriata, Daniel Maximiliano
    -
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora de la gestión del conocimiento dentro de una empresa dedicada a brindar soluciones en el ámbito de la energía eléctrica.
    (Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2022-12-01) Staiano, Hernán Javier
    -
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de aplicación del AMFE para la gestión de riesgos en auditorías remotas .
    (Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2022-12-01) Favale, Marcelo Gabriel
    -