FRBA - Revista Proyecciones - Vol. 23 Nro. 1

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/8497

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    El reactor nuclear nacional de potencia CAREM y la importancia de su terminación para el futuro mercado de pequeños reactores
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-04-01) Neuman, Marcelo; Morón, Ignacio; Ferreyra, María Fernanda
    El reactor nuclear de potencia CAREM en desarrollo por la Comisión Nacional de Energía Atómica tiene una alta valoración en la comunidad nuclear internacional. Numerosos informes de empresas especializadas avizoran un mercado pujante para estos pequeños reactores, llamados Small Modular Reactors. El futuro mercado también es impulsado por la agenda de la descarbonización, pues la energía nuclear ha sido incluida como una de las energías limpias para reemplazar a los combustibles fósiles. El CAREM, con diseño innovador, al que tan solo le faltarían cuatro años para su terminación tiene grandes posibilidades de convertirse en un logro comercial además de científico-tecnológico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medición del clima de olas en Necochea- Quequén y su potencial energético
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-04-01) García, Lara; Haim, Pablo Alejandro; Prario, Bárbara; Carreras, Griselda; Tula, Roberto
    Este trabajo tiene como objetivo realizar un proyecto de medición y caracterización del clima de olas en Necochea y Quequén (Figura 1b), dos ciudades linderas ubicadas en Buenos Aires, Argentina. La finalidades crear una base de datos que sea útil para el diseño del dispositivo de energía undimotriz desarrollado por la Universidad Tecnológica Nacional. Los resultados que puedan obtenerse de este proyecto serán utilizados posteriormente para definir los requerimientos técnicos que debe cumplir el dispositivo de energía undimotriz.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los subsidios a la energía en Argentina. Estructura y análisis del gasto en el periodo 2016-2023
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-04-01) Pariani, Maria Isabel; Espósito, Sabrina; Kousian, Agustin; Vallejos, Facundo
    La privatización de los servicios públicos en la Argentina en la década del '90 ofició como un baluarte del nuevo esquema macroeconómico: convertibilidad, privatización de las empresas del estado, entre otras medidas adoptadas. Luego de este periodo que terminó en una crisis económica, la salida de la Convertibilidad en 2002 implicó importantes desafíos para los gobiernos siguientes. Después de la salida devaluatoria, las empresas privatizadas buscaron recuperar márgenes de ganancia presionando por el alza de las tarifas (fundamentalmente en transporte, gas y electricidad). Sin embargo, esto implicaría una disminución significativa del salario real y el riesgo de dificultades macroeconómicas derivadas de la escalada ascendente de precios. Por estos motivos, se instrumentaron una serie de subsidios tanto para la energía como para el transporte, buscando que el impacto de estos sea lo menor posible. El presente trabajo, a partir de datos públicos, analiza cómo se fue desarrollando el aporte del Estado a los subsidios a la energía en el periodo que va desde 2016 a 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Escritura de resúmenes en español de artículos de divulgación científica en inglés como paráme- tro de la comprensión lectora: una intervención didáctica en estudiantes de ingeniería
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-04-01) Barochiner, Erika; Delmas, Ana M.
    Este trabajo presenta los resultados de una tesis de maestría cuyo objetivo fue diseñar, implementar y evaluar una secuencia didáctica centrada en mejorar la capacidad de los estudiantes de Inglés Técnico I de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN.BA) para elaborar resúmenes en español de artículos de divulgación científica en inglés mediante un diseño de pretest – intervención– postest. Los resultados revelaron una mejora notable en el desempeño de los estudiantes, especialmente en aquellos con niveles elemental e intermedio, por lo que se concluye que las habilidades de lectura estratégica y la focalización en las características del género textual son herramientas valiosas que deben profundizarse.