FRA - Producción académica de grado - Ingeniería Industrial - Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2003
Browse
4 results
Search Results
Item Smartseat(2024-08-22) Gargaglione, Lara Rocío; Lascar, Martín; Pizarro, Leandro; Sosa, Sofía Micaela; Vela, JulianSmartSeat es un proyecto que busca desarrollar y comercializar un pupitre ergonómico para el sector educativo, especialmente para universidades, centros terciarios, culturales y de capacitación. El pupitre está diseñado para adaptarse a las necesidades de cada estudiante, ofreciendo diferentes regulaciones de altura, distancia e inclinación de la mesa y el asiento. El objetivo es mejorar la postura y la salud física de los usuarios, así como su comodidad y rendimiento académico. El proyecto surge como una respuesta innovadora a la falta de evolución del mobiliario escolar, que no ha cambiado desde los años 80 y que no tiene en cuenta la diversidad de cuerpos y hábitos de los estudiantes. SmartSeat se diferencia de la competencia por su calidad, ergonomía y precio competitivo, aprovechando un mercado con baja diferenciación y alta demanda. El producto está compuesto por una estructura de hierro, un asiento de PVC y una mesa de melamina. El proceso productivo es simple y conocido, y se divide en tres etapas: fabricación de la estructura de hierro, acondicionamiento del tablero de melamina y ensamblaje final. La planta industrial se ubica en Mataderos, CABA, Argentina, por su cercanía al mercado consumidor, su infraestructura y su disponibilidad de mano de obra. El mercado objetivo está conformado por las instituciones educativas del AMBA, donde se concentra la mayor parte de la población estudiantil del país. La demanda proyectada para los próximos cinco años se basa en la cantidad de alumnos, la tasa de renovación de los pupitres y la participación de mercado esperada de SmartSeat, que se estima que crecerá de un 1% a un 9%. Los canales de venta y distribución se estructuran en dos modalidades: directa e indirecta. La primera se realiza a través de la página web de la empresa, donde el cliente puede realizar la compra y recibir el asesoramiento y la entrega del producto. La segunda se realiza a través de licitaciones públicas o privadas, donde la empresa presenta una propuesta de presupuesto y espera ser elegida como proveedora. La distribución física del producto se realiza con una camioneta propia o con una empresa contratada, dependiendo de la cantidad y la distancia del pedido. La inversión necesaria para el proyecto es de U$S 331.659, de los cuales el 60,8% proviene del capital propio de los socios y el 39,2% del capital ajeno de un crédito bancario. El análisis financiero muestra que el proyecto es rentable, ya que presenta un valor actual neto (VAN) positivo de U$S 1.009.189, una tasa interna de retorno (TIR) superior a la tasa de corte (TREMA) de 72,6% y un período de recupero de 3 años y 9 meses. SmartSeat es un proyecto viable, atractivo y con potencial de crecimiento, que ofrece una solución novedosa y de calidad a un problema real y vigente en el ámbito educativo.Item Reasy : férula autoajustable(2023-06-29) Espindola, Alan Ezequiel; Forlano, Gaston Javier; Martinez, Lautaro; Rodriguez, Gonzálo Matías; Giménez, LeonardoReasy apunta a las férulas inmovilizadoras de rodilla y el problema principal que tienen este tipo de férulas es que, dependiendo el grado de la lesión, se torna complicado para la persona colocarse la férula sin la ayuda de un tercero. A través de un producto innovador se busca lograr la independencia del accidentado a la hora de colocarse la férula, mediante un sistema de ajuste con un método de inflado. El principal componente de la férula es el naturalprene y el proceso de fabricación está conformado por el sector de cortado, de cosido, de sunchado y de empaquetado. Además, en todo el proceso juegan un papel importante los distintos sectores de almacenaje. Las maquinarias esenciales para el funcionamiento del proyecto y la confección de la férula son la cortadora de tela, la bordeadora de tela, la zorra eléctrica, la sunchadora semiautomática y el clark. El precio de venta del producto es de $21.420,73 y en $ 25.919,08 con IVA, siendo un valor acorde a la calidad, posicionándolo por encima de algunos competidores. Teniendo en cuenta los números de importaciones y exportaciones de elementos médicos en la Argentina, entre otras consideraciones, se estima una demanda del proyecto en un valor de ventas de U$D 228.268 para el primer año del proyecto. Este valor en unidades monetarias representa la venta de 5.706 férulas. Cualquier persona con una lesión de ligamentos o alguna patología en la rodilla es un cliente meta de Reasy, ya que, para una correcta rehabilitación, los médicos recomiendan el uso de una férula para inmovilizar la pierna. El objetivo comercial a largo plazo es que el producto gane reconocimiento en el mercado para convertirse en la empresa líder y reemplazar la férula tradicional, mediante un modelo de negocios B2B, es decir, negocio que le vende a otro negocio que, en este caso, serían principalmente las ortopedias. Se buscará conquistar el mercado local, siendo los principales vendedores de férulas en el país con un plazo de 2 años. A partir de un análisis de macroubicación y microubicación, teniendo en cuenta el mercado consumidor y el mercado proveedor, se escoge el parque industrial DECA de Morón como localización del proyecto, a través de distintos métodos de evaluación de alternativas de localización. El proyecto comienza con 13 empleados, considerando un total de $1.945.002 la suma de los sueldos netos unitarios de todos los empleados y $38.870.534 (U$D 257.890) el sueldo bruto total. Las áreas principales son la de Producción, Compras y Ventas. Para determinar la inversión total necesaria del proyecto, se tuvieron en cuenta las inversiones de capital fijo, capital circulante y puesta en marcha, sumado un 9% restante de imprevisto a la inversión, arrojando un resultado de U$D 238.496,93. En cuanto a los indicadores económicos del proyecto, la TREMA calculada es de 80,38%, el VAN calculado de $2.006.438,95 y la TIR de 84,53%. Además, se calcula que la inversión se recupera entre el primer y segundo año del proyecto.Item Montares (equipo para descarga, transporte y carga de media reses)(2022-03) Espíndola, Ivan; Michalczuk, Pablo; Rivero, Pablo; Caparelli, CarmeloEl Montares se origina para poder solucionar la problemática de la descarga, manipulación, transporte y carga de una media res. Actualmente la modalidad de trasladar mercadería al hombro se reconoce como causa de varias enfermedades laborales, a causa del peso que cargan los operarios. También se busca ofrecer una respuesta a la Resolución 13/2020 donde el Gobierno Nacional prohíbe el traslado de media reses o cortes de carne de más de 25 kilos sin asistencia mecánica. El producto consiste en un dispositivo mecánico que accediendo a la parte posterior de la caja de carga mediante una plataforma hidráulica permita colgar de su parte superior una media res contando con dos ruedas principales y 3 de estabilidad, facilitando también la descarga de la carne en la cámara, además permitiéndole al trabajador un manejo fácil y seguro sobre terrenos irregulares. Cuenta además con un brazo que facilite el control y permite inclinar todo el aparato para disminuir su altura total. El precio de venta es de $103.000 y tiene un costo unitario de $71.727. El proyecto cuenta requiere de una inversión inicial de $ 48.697.443 y una tasa de corte calculada de 48,91 %. La TIR presenta un valor de 57,5%. Y el período de recupero se encuentra entre el tercer y cuarto año del proyecto. Las principales operaciones en la fabricación del Montares son el corte y soldadura TIG de varios tipos de caños de acero inoxidable por lo que se cuenta con equipos de trabajo metalmecánicos y equipos de soldadura siendo utilizados por operarios calificados, con una distribución de planta por procesos ubicada en el Parque Industrial Tecnológico de Quilmes. El canal de ventas está integrado por intermediarios dedicados a la comercialización de equipos de manejo de materiales aprovechando su experiencia en el área. Contamos con 2 intermediarios en Buenos Aires y 2 en la provincia de Santa Fe, localizados uno en la capital de la provincia y otro en la Ciudad de Rosario. Determinamos la demanda anual estimada para los primeros 5 años de 1627, 2094, 1373, 1257 y 1411 unidades.Item Armario funcional para herramientas(2021-08) Diez, Diego; Donato, Christian; Rey, Luciano; Caparelli, Carmelo¨HOG-AR S.A.¨ es una empresa fundada por los alumnos de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Avellaneda: Diez, Diego. Donato, Christian. Rey, Luciano. Su plan estratégico tendrá como pilares las siguientes declaraciones: Misión: facilitarles el trabajo a sus usuarios, brindando un producto de calidad que reduzca el malestar propio de las tareas de mantenimiento. Visión: lograr un reconocimiento regional de la marca, no solo por su funcionalidad, sino también por su calidad y confiabilidad. Aclarando que los valores que impregnarán a toda la organización estarán centrados en el cuidado del medioambiente, y también con el desarrollo sostenible. Comprometiéndose a reducir la contaminación, sin dejar de lado al capital humano y su bienestar. Es decir, su objetivo primordial será lograr una combinación entre economía, sociedad y medio ambiente. Está dedicada a la fabricación de armarios funcionales para herramientas, teniendo como base la idea de optimizar el espacio disponible en los hogares de sus usuarios, utilizando como eslogan publicitario a la frase: ¨Una puerta al espacio¨ El producto permite, además de alojar una gran cantidad de elementos utilizados para realizar tareas de mantenimiento de las casas, desplegar una mesa de madera resistente desde su interior, sobre la cual el cliente puede trabajar de manera cómoda y segura. Al estar localizada en la zona sur del barrio de Avellaneda, cuenta con la principal ventaja de tener distancias cortas tanto hacia proveedores, así como también a las grandes cadenas de retail (Easy, Sodimac, entre otras) sobre las cuales se vuelcan los tipos de personas que van a conformar el mercado meta de la organización. Gracias a los amplios conocimientos técnicos que poseen los trabajadores de la empresa, sumado a los modernos equipos manufactureros que estos utilizan, HOG-AR S.A. podrá comercializar en el año 2020 un total de 2843 unidades a un precio de $13.750. Esto va a traducirse en una oportunidad de negocio muy atractiva para cualquier accionista ya que, al combinar períodos de recuperación cortos con la posible expansión hacia las fronteras de países limítrofes, gracias a la innovación con la que cuenta el producto insignia de la marca, significará un impacto económico sumamente positivo para la imagen de la empresa.