FRA - Producción académica de grado - Ingeniería Industrial - Proyectos Finales de Carrera

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2003

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 42
  • Thumbnail Image
    Item
    TrekkFly
    (2025-06-26) Eguzkiza, Kevin; Kocan, Nicolás; Caruso , Gustavo
    TrekkFly es una mochila técnica, propone una innovación mecánica sustentable, un sistema de suspensión flotante capaz de reducir la carga percibida hasta en un 80 % durante actividades de trekking o senderismo. El diseño integra principios de biomecánica e ingeniería estructural, priorizando la ergonomía, la durabilidad y la producción nacional. El sistema de suspensión de TrekkFly está basado en un conjunto pasivo de poleas, tensores y bastidores rígidos, sin componentes electrónicos, lo que reduce el mantenimiento y aumenta la confiabilidad. Las pruebas preliminares mostraron una reducción efectiva del esfuerzo físico en un 78 % al transportar 12 kg, evidenciando su impacto funcional. Los materiales empleados, como el aluminio 6061, polímeros técnicos y telas impermeables, se seleccionaron bajo criterios de sustentabilidad y resistencia, utilizando tecnologías como CNC, moldeo por inyección e impresión 3D. Desde el punto de vista de mercado, el proyecto apunta a un segmento de consumidores de 18 a 55 años pertenecientes a clases media y alta, interesados en actividades outdoor y turismo de aventura. En Argentina, el mercado potencial supera las 27 000 unidades anuales, con un crecimiento sostenido impulsado por el auge del turismo de naturaleza y el consumo responsable post-pandemia. TrekkFly se diferencia de competidores internacionales como The North Face o Deuter por su producción local, su bajo impacto ambiental y su diseño técnico exclusivo. La planta de producción se proyecta en el Parque Industrial de Pilar (Buenos Aires), con una capacidad inicial de 2 500 mochilas por año, escalable a 5 500 unidades en cinco años. El layout está organizado por procesos (corte, costura, ensamble), aplicando metodologías Lean Manufacturing y control visual 5S. El plan de producción incorpora MRP, análisis ABC y controles de calidad en origen, proceso y producto final. Económicamente, TrekkFly demuestra una alta rentabilidad: VAN de USD 530.704, TIR de 65,37% y recuperación en tres años, incluso considerando escenarios de baja en ventas o aumento de costos. Legalmente, se proyecta como una S.R.L., con integración de proveedores nacionales y alianzas comerciales en canales digitales y tiendas especializadas. Su estrategia de crecimiento incluye exportaciones a Uruguay y Chile dentro del Mercosur. En conjunto, TrekkFly representa una solución tecnológica innovadora y sostenible, que combina ingeniería aplicada, diseño ergonómico y responsabilidad ambiental. El proyecto demuestra viabilidad técnica, económica y comercial, con potencial real de industrialización y posicionamiento como marca argentina líder en el segmento outdoor premium.
  • Thumbnail Image
    Item
    Escoba - Aspiradora
    (2025-10-16) Fernández , Daniel; Gutierrez Miranda, Diego; López Ifran , Antonella; Santillán Cabrera, Viviana; Caparelli, Carmelo
    El proyecto de la escoba aspiradora surge como idea, con la premisa de incorporar una herramienta innovadora que facilite el barrido del suelo de la casa, y permita reducir el tiempo dedicado al aseo del hogar, de una manera sencilla y cómoda. El diseño mantiene la silueta de la escoba convencional, por lo cual permite barrer el suelo de manera tradicional. Pero con el adicionado de un sistema de aspiración convenientemente instalado y un compartimiento interno, permite recolectar las partículas de polvo, que luego se depositan en el cesto. Para comprobar la viabilidad del proyecto se analizaron todas las variables que intervienen en el mismo, tales como variables de mercado, técnicas, legales y económicas – financieras, entre otras. Respecto a los componentes que conforman la escoba, el principal es el plástico, por lo cual, para llevar a cabo la producción de la escoba, los principales equipos que se requieren son la insertadora de cerdas, la inyectora, y la extrusora, además de herramientas de montaje. Cabe destacar que no existen desechos peligrosos y que el scrap de plástico puede ser reutilizado. Por lo cual se puede decir que el producto es amigable con el medio ambiente. La necesidad de emplear estos equipos hace que la inversión inicial sea elevada, no obstante, una vez recuperado el desembolso inicial se generan ingresos deseables. En cuanto a la comercialización de la escoba, se plantea una estrategia en la cual se oferta un producto de superiores prestaciones técnicas respecto a los productos sustitutos existentes a un precio similar. Para introducir y mantener la marca en la mente de los consumidores, se realizarán constantes inversiones en publicidad, donde entre otras se utilizarán las redes sociales más conocidas y se realizarán muestras del producto en grandes supermercados. La ubicación de la nave se realizará en Dock Sud, Avellaneda, donde la cercanía al puerto genera una ventaja a la hora de exportar la escoba a otros países, tal como se tiene previsto. El proyecto excluyendo a los 4 socios, genera 10 puestos de trabajo, entre empleados administrativos y operarios. Se tercerizarán los servicios de logística y distribución, así como seguridad e higiene, limpieza, publicidad, y todos los servicios de soporte, centrándose así en las tareas netamente productivas y de comercialización. Como conclusión se puede mencionar que luego de comprobar la aptitud de las variables técnicas y de mercado y de satisfacer la viabilidad económica y financiera, el proyecto escoba aspiradora resulta una atractiva y tentadora opción para ser desarrollada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mochila Asher
    (2023-06-29) Cédola, Gabriel; Del Ré, Federico; González, Gabriela; Treviño, Fabián
    Descripción del producto. Ventajas. Se producirá y comercializará una mochila bajo la marca Asher. Ésta consiste en una mochila de tamaño práctico para uso urbano con el agregado de compartimientos impermeables donde se encuentra un piloto de lluvia listo para usar cuando sea necesario. Como factor adicional, Asher estará fabricada con materiales reciclados promoviendo una visión amigable con el medio ambiente. Entre sus competidores, hay algunos comenzando a fabricar con PET reciclado (aún son minoría). Sin embargo, ninguno ofrece la inclusión de un piloto de lluvia de fácil guardado. Precio de venta y costo unitario El precio de venta será de $8.990. El costo unitario es de $4.808,44. Descripción breve del proceso de fabricación 1. Trituración del PET y elevación de temperatura. 2. Extrusión de los hilos. 3. Enfriado de las fibras y bobinado. 4. Fabricación de tela a partir de los hilos de PET reciclado. 5. Extendido, marcado y corte. 6. Confección y detalles finales. Demanda estimada Se prevé una demanda inicial de 17.760 mochilas por año y 30.000 al cabo de 5 años. Comercialización y logística El producto Asher va a comercializarse de manera online, principalmente a través de su propio sitio web (para clientes B2C y B2B) y también a través del marketplace MercadoLibre. Los despachos se realizarán a través de la compañía logística Andreani. Localización de la planta La planta de Asher, así como sus oficinas administrativas estarán ubicadas en el Parque Industrial Pibera, en Berazategui, Provincia de Buenos Aires. El galpón que se va a alquilar en el parque industrial tiene un tamaño de 60 x 50 m. Inversión necesaria. Maquinarias y mano de obra. La inversión inicial requerida es de $16.284.390. Se prevé la contratación de 22 empleados en el comienzo, aumentando el plantel a 31 luego de 5 años. Los equipos por adquirir incluyen una línea extrusora de hilos, máquinas cortadoras y máquinas cosedoras. El presupuesto asignado a maquinarias es de $8.566.800. Información sobre la rentabilidad y el recupero de la inversión. El proyecto Asher es rentable ya que arroja un Valor Actual Neto de $37.125.136, con una tasa de 76,80%. La Tasa Interna de Retorno será de 177%, que por ser mayor a la tasa de corte determina que el proyecto será también rentable. El Período de Recupero de la Inversión se produce en el año 2 y 8 meses de proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ball samrt rent. Dipenser de pelotas de tenis/pádel
    (2024-12-06) Berndt, Martín Alberto; Marini, Ailin Eugenia; Lencina, Tamara Quimey; Pantano, Andrés; Vela, Julian
    Ball Smart Rent es una propuesta innovadora destinada a promover el cuidado y prolongación de la vida útil de las pelotas de pádel/tenis, aprovechando el dinamismo de un mercado en expansión para estos deportes. El proyecto introduce un dispensador único que no solo mantiene las pelotas a presión, sino que también ofrece la posibilidad de adquirirlas usadas a un costo reducido. Este enfoque no solo busca satisfacer una necesidad existente en el mercado deportivo, sino también contribuir al medio ambiente al reducir el desperdicio generado por las pelotas descartadas prematuramente. El desarrollo del proyecto ha sido meticuloso, con un análisis detallado de aspectos cualitativos y cuantitativos que respaldan su viabilidad financiera a cinco años. Se estima una inversión inicial de US$83,004, financiada mayormente a través de un préstamo bancario con una tasa del 29.40%, complementada con capital propio de los inversionistas. Con una tasa interna de retorno (TIR) del 55.7% y un periodo de recupero de inversión de dos años, cinco meses y ocho días, el proyecto presenta indicadores financieros sólidos que lo posicionan como una oportunidad atractiva para potenciales inversionistas. El producto principal, Ball Smart Rent, se presenta como un dispensador automatizado que garantiza la presión adecuada de las pelotas, tanto nuevas como usadas, mediante un proceso de almacenamiento y dispensación eficiente. Este dispositivo no solo ofrece conveniencia al usuario al eliminar la necesidad de transportar pelotas, sino que también se distingue de competidores por su capacidad de manejar un mayor volumen de pelotas y ofrecerlas a un precio competitivo. En términos de mercado, el proyecto se beneficiará de un crecimiento proyectado en la práctica del pádel y tenis a nivel mundial, con un incremento estimado del 20% en la demanda de complejos de canchas para los próximos años. En Argentina, donde estos deportes están ganando popularidad rápidamente, Ball Smart Rent se posiciona estratégicamente para captar una porción significativa de este mercado en expansión. La estrategia de comercialización se enfoca en una presencia activa en redes sociales y publicidad dirigida en plataformas especializadas, junto con un showroom físico en Buenos Aires. La distribución inicial se centrará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, ofreciendo opciones de entrega directa y retiro en planta. Además, se implementará una estrategia de precios competitivos y promociones para estimular las ventas, respaldada por una evaluación continua de la satisfacción del cliente mediante el Net Promoter Score (NPS). El proceso de fabricación de Ball Smart Rent implica el uso de materiales de alta calidad y un ensamblaje meticuloso, garantizando la durabilidad y eficiencia del dispensador. Desde la fabricación del chasis hasta el montaje final del dispositivo, cada paso está diseñado para cumplir con estándares rigurosos de calidad y rendimiento. En resumen, Ball Smart Rent emerge como una iniciativa innovadora que combina tecnología avanzada con un enfoque ecológico y económico. Con sólidos fundamentos financieros y un mercado en crecimiento, el proyecto no solo promete rentabilidad a corto plazo, sino que también contribuye de manera significativa a la sostenibilidad ambiental y al cambio positivo en los hábitos de consumo de pelotas de pádel/tenis en Argentina y potencialmente en otros mercados internacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Moveit
    (2023-10-26) Avalos, Elías; Ayala, Andrés; Rodriguez , Guido; Tolot, Camila; Vela, Julian
    Move It nace como una idea innovadora y práctica con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios de muletas, ofreciendo un producto de calidad, con mayor confort y funcionalidad que las opciones tradicionales. Este diseño permite a los usuarios realizar actividades que, con otros productos, serían más limitadas. El proyecto se organiza como una Sociedad de Responsabilidad Limitada, cumpliendo con todas las normativas legales de seguridad, higiene y medioambiente, buscando reducir al máximo su huella de carbono. También adhiere al Convenio Colectivo de Trabajo de la Unión de Obreros y Empleados Plásticos, contando con un equipo de 2 empleados operativos, 1 de mantenimiento, 2 administrativos, 1 jefe de planta y 1 gerente general. Se definió como ubicación óptima el Parque Industrial DECA, en Morón, provincia de Buenos Aires. La planta operará en una unidad funcional de 600 m², reservando 120 m² para futuras expansiones. El layout será del tipo enfocado al producto, y mediante el método SLP (Systematic Layout Planning) se eligió la alternativa 1, que distribuye 480 m² en 11 secciones, incluyendo tanto áreas de trabajo directas (almacenes, ensamblado, inyección, mecanizado, corte, mantenimiento) como indirectas (oficina, comedor, baños y vestuarios). El equipo de manejo de materiales estará compuesto por zorra de carga manual, zorra hidráulica, pallets y cajones plásticos, optimizando el traslado interno de componentes. El proceso de fabricación de la muleta incluye las etapas de inyección, fresado, agujereado, corte y ensamblado, dentro de una línea de producción en flujo continuo. La planificación para el primer año contempla 248 días laborales y sigue un plan de persecución de la demanda para garantizar la producción según lo estimado. Para cumplir con la capacidad de producción en un único turno, se decidió incorporar un empleado adicional, evitando recurrir al uso de horas extras. El análisis de carga de trabajo identificó a la inyectora como el equipo más utilizado, con un 34% de ocupación. Se aplicarán metodologías de Lean Manufacturing para optimizar procesos y reducir desperdicios. Las técnicas seleccionadas son: • Kanban, para controlar el flujo de materiales. • Estandarización, asegurando uniformidad en cada operación. • Sistema de Participación del Personal (SPP), promoviendo la mejora continua mediante la colaboración activa de los empleados. El proyecto fue desarrollado a través de diversas etapas de evaluación técnica y económica, considerando un horizonte de 8 años. Los resultados financieros reflejan una alta rentabilidad y rápida recuperación de la inversión: • Tasa de corte: 86,2% • Valor Actual Neto (VAN): $5.504.736 • Tasa Interna de Retorno (TIR): 90,6% • Período de recupero: 1 año y 2 días
  • Thumbnail Image
    Item
    Smart dream
    (2023-02-16) Lobos, Marcos; Ruiz, Tamara; Ximénez Dobra, Emiliano; Zaracho, Marina; Caparelli, Carmelo; Vela, Julian
    Este producto consiste en un dispositivo realizado en Polipropileno de alta densidad, virgen y reciclado el cual convierte un carrito de bebé en una mecedora. Además, cuenta con encendido automático. Éste desplaza el carrito hacia atrás y adelante provocando el movimiento de mecida. Dicho movimiento permite dormir al niño, manteniéndole un sueño profundo. Lo que diferencia Smart Dream de la competencia es un detector de llanto el cual se acciona automáticamente al percibir el lloriqueo del bebé. Desde el punto de vista comercial, el producto se distribuirá tanto por canales B2B, los distribuidores serán tiendas ubicadas en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), que se dedican a la venta exclusiva de artículos para bebés y que actualmente importan productos que compiten con Smart Dream, y canales B2C, venta on-line distribuido por Correo Argentino como logística tercerizada. De acuerdo con los estudios realizados, para el primer año se esperan ventas por 23.569 UN del dispositivo, alcanzando las 61.000 UN para el 5º año de comercialización. El precio de venta inicial para el dispositivo será de $9.500. Se ofrecerá un precio preferencial a revendedores, el cual les aportará un 55% utilidad sobre el precio final. Para llevar a cabo el proyecto se montará una planta en GBA dentro del Parque Industrial Polo 21 de Merlo. En la misma se llevarán a cabo las actividades de producción, despacho y administración de la empresa. Para ello es que se utilizará un terreno de 560 m2, de los cuales se edificarán 280 m2. La estructura del proyecto se regirá como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), la cual contará con 4 socios. Además, la empresa contará con un Gerente General y un plantel total de 8 personas, alcanzando las 17 para el 5º año de proyecto. Para poder iniciar el proyecto será necesario realizar una inversión de ARS 41.448.964, de los cuales el 38,8% provendrá de un préstamo bancario1 y el 61,2% restante será un aporte de los socios. Esta inversión se recuperará en un período de 3 años y 10 meses a partir del desembolso, y el Valor Actual Neto (VAN) para el período 2021- 2025 se calculó en ARS 193.941.887. Por el lado de la TREMA la misma posee un valor de 7,64%, claramente superior al 5,59% calculado para la Tasa de Corte. Todos estos valores indican que es recomendable llevar a cabo el proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    EcoTyres
    (2024-04-03) De Benedetto, Javier Rodolfo; Elicegui Jauregui, Mayra Jazmín; Gaytán , Franco Leonel; Villareal Vázquez , Agustina Miranda; Mieites, Fernando
    El proyecto de fabricación de baldosas y adoquines de caucho reciclado cuenta con grandes posibilidades de éxito. Desde las etapas iniciales de investigación demuestra que satisface una necesidad para la sociedad en el consumo de pisos, contemplando además factores sociales como el reciclado de caucho que contribuyen al cuidado del medio ambiente. Se busca ofrecer tres tipos de productos con sus respectivas medidas: • Baldosa cuadrada de 1000 mm x 1000 mm x 15 mm • Baldosa especial con botones de 500 mm x 500 mm x 15 mm • Adoquín estándar con espesor de 60 mm Entre las ventajas del producto más importantes destacan: • Las baldosas y adoquines permiten un piso con elasticidad y amortiguación. • Es un producto sostenible. • Otorga un piso para tránsito seguro. • El producto es permeable al agua, lo que permite el drenaje. • La rugosidad del material permite que sea antideslizante. • El mantenimiento del producto es sencillo. • La instalación del producto es de muy bajo nivel de dificultad. • Es un producto innovador que se adapta a las necesidades del cliente. Respecto del proceso de fabricación de baldosas y adoquines debemos mencionar que es un proceso continuo compuesto por dos grandes procesos, el primero es la obtención del caucho reciclado y el segundo es la conformación de los productos con este material reciclado y el agregado de resina poliuretánica. El proceso requiere de dos máquinas fundamentales, en el primer caso se utiliza una máquina trituradora y clasificadora mientras que en el segundo la máquina requerida es la prensa de moldeo. El desarrollo del producto basado en el análisis de mercado permite determinar que las características del mismo cumplen con los requerimientos de los consumidores, además el producto puede ser canalizado por dos vías de distribución, de forma indirecta con grandes cadenas como Easy o Sodimac o de forma directa para compras menores a través de la plataforma web y contacto directo. El precio del producto se define por metro cuadrado del mismo, siendo $3843/m2 para las baldosas y $8512/m2 para los adoquines. Se obtiene de esta forma un 25% de utilidades sobre los costos unitarios de las baldosas y los adoquines. Se requiere una inversión de $133.652.700, para llevar adelante el proyecto donde se busca financiar el 70% mediante capital propio y un 30% de capital ajeno. Los datos financieros son: • Trema de 97% • TIR de 104,8%. • VAN $9.644.839,21 • Periodo de recupero 4 años, 0 meses y 26 días Se determina también que el mejor lugar para localizar la Planta Industrial de Eco Tyres es el Parque Industrial de Burzaco, mientras que el tiempo de planificación para ponerlo en marcha requiere un mínimo de 228 días, considerando que algunas tareas se ejecuten de forma simultánea.
  • Thumbnail Image
    Item
    Safe sleep : colchón sensorial
    (2025-07-03) Basello, Rocio; Di Rubba, Giuliana; Ramirez, Matías; Vela, Julian
    El proyecto Safe Sleep busca combatir el “Síndrome de Muerte Súbita del Lactante” (SMSL), una de las principales causas de muerte en bebés de 1 a 18 meses a nivel mundial y en Argentina. Para ello, se desarrolla un colchón innovador con sensores y vibradores capaces de monitorear la respiración y el ritmo cardíaco del bebé, activando vibraciones y una alarma en caso de apnea. Este producto también utiliza tecnología textil avanzada, con microcorrientes que no afectan al bebé. Características del Producto y Ventajas Safe Sleep es práctico, fácil de instalar, liviano, discreto y diseñado para garantizar seguridad. Cumple con las recomendaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría y presenta un diseño atractivo con una batería de larga duración. Su precio se establece en $65.825 por unidad para consumidores finales, con un costo de producción de $19.578 por unidad, asegurando rentabilidad. Proceso Productivo El proceso de fabricación incluye varias etapas: 1. Producción del colchón: Corte, costura y almacenamiento de materiales. 2. Confección de la malla sensorial: Ajuste de materiales y programación electrónica. 3. Ensamblaje: Integración de la malla al colchón. 4. Controles de calidad: Verificación del funcionamiento y resistencia del producto. 5. Empaque: Preparación para distribución segura y eficiente Demanda y Comercialización Se proyecta una producción anual inicial de 33.672 unidades, con una demanda escalonada impulsada por campañas de marketing digital. Los canales de venta incluyen un modelo B2B, a través de tiendas de bebés y colchones, y un modelo B2C mediante plataformas como Mercado Libre y la web oficial. La logística se centraliza en Cruz del Sur, optimizando tiempos y asegurando calidad. Localización y Equipamiento La planta productiva está ubicada en el Parque Industrial Hudson, aprovechando su cercanía a rutas clave, proveedores y el puerto de Buenos Aires. Se empleará tecnología especializada, como máquinas de corte, cintas transportadoras y equipos de embalaje. Inicialmente, el proceso requiere tres operarios, incrementándose a cuatro a partir del quinto año. Inversión y Rentabilidad La inversión total estimada es de $1.349,6 millones, financiada mediante aportes propios y préstamos bancarios. El proyecto presenta un Valor Actual Neto (VAN) de $194,46 millones y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 121%, superando la tasa mínima requerida (TREMA) de 109,17%. El período de recuperación de la inversión se calcula en 4 años y 2 meses, confirmando la viabilidad y rentabilidad del proyecto. Impacto y Objetivo Safe Sleep representa un avance significativo en la prevención del SMSL, brindando tranquilidad a las familias y marcando un diferencial en el mercado con un producto innovador y confiable. Con estrategias claras de comercialización y distribución, junto a un sólido análisis financiero, el proyecto se posiciona como una solución efectiva y rentable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bebedero automático de mascotas
    (2024-12-20) Carro, Pilar; Wlasiuk, Marina; Vela, Julian
    Este proyecto surge a partir de la oportunidad que nace en que, en la sociedad argentina actual, es un hecho que cada vez es menor el tiempo que las personas tienen disponible. Por otro lado, es cada vez es mayor la cantidad de mascotas por hogar y la cantidad de personas que tienen mascotas. En vistas de un mercado que tiende a producir más servicios y productos de comodidad que nunca antes, se planteó el desarrollo de un bebedero automático para mascotas, a fin de eliminar una responsabilidad. El producto se conforma por un “pedal”, conectado a una canilla, apoyado sobre un contenedor; cuando el animal presiona el pedal, se acciona una válvula que permite el paso del agua, que saldrá a través de una boquilla desde la cual el podrá beberla. Al levantar la pata del pedal, la válvula se cerrará. El contenedor sobre el que se encuentra el pedal, evita que se derrame en el piso el agua que la mascota no llega a beber. De esta forma, el dispositivo permite eliminar la tarea de tener que limpiar y recargar el típico “tachito” de agua que tienen las mascotas, y evitar el riesgo de que el animal no tenga para beber, por olvido humano o por haber estado mucho tiempo fuera de casa. Además, al tener un mecanismo conectado directamente de la red, el agua está siempre fresca y limpia, lo cual es particularmente importante en verano. Por lo visto en el estudio de mercado, nos encontramos ante un mercado altamente interesado en el producto, por lo que se estima una rápida aceptación de parte de los consumidores. Se determinó abarcar el 13 % del mercado (aproximadamente 137.000 unidades) a un precio de venta de $14764 (con un margen de ganancias bajo, de 15%). La inversión necesaria es de USD134.102,07; y la totalidad del monto sería desembolsado durante el primer año.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bebedero automático de mascotas
    (2024-12-20) Carro, Pilar; Wlasiuk, Marina; Vela, Julian
    Este proyecto surge a partir de la oportunidad que nace en que, en la sociedad argentina actual, es un hecho que cada vez es menor el tiempo que las personas tienen disponible. Por otro lado, es cada vez es mayor la cantidad de mascotas por hogar y la cantidad de personas que tienen mascotas. En vistas de un mercado que tiende a producir más servicios y productos de comodidad que nunca antes, se planteó el desarrollo de un bebedero automático para mascotas, a fin de eliminar una responsabilidad. El producto se conforma por un “pedal”, conectado a una canilla, apoyado sobre un contenedor; cuando el animal presiona el pedal, se acciona una válvula que permite el paso del agua, que saldrá a través de una boquilla desde la cual el podrá beberla. Al levantar la pata del pedal, la válvula se cerrará. El contenedor sobre el que se encuentra el pedal, evita que se derrame en el piso el agua que la mascota no llega a beber. De esta forma, el dispositivo permite eliminar la tarea de tener que limpiar y recargar el típico “tachito” de agua que tienen las mascotas, y evitar el riesgo de que el animal no tenga para beber, por olvido humano o por haber estado mucho tiempo fuera de casa. Además, al tener un mecanismo conectado directamente de la red, el agua está siempre fresca y limpia, lo cual es particularmente importante en verano. Por lo visto en el estudio de mercado, nos encontramos ante un mercado altamente interesado en el producto, por lo que se estima una rápida aceptación de parte de los consumidores. Se determinó abarcar el 13 % del mercado (aproximadamente 137.000 unidades) a un precio de venta de $14764 (con un margen de ganancias bajo, de 15%). La inversión necesaria es de USD134.102,07; y la totalidad del monto sería desembolsado durante el primer año.