FRA - Producción académica de grado - Ingeniería Industrial - Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2003
Browse
4 results
Search Results
Item Reasy : férula autoajustable(2023-06-29) Espindola, Alan Ezequiel; Forlano, Gaston Javier; Martinez, Lautaro; Rodriguez, Gonzálo Matías; Giménez, LeonardoReasy apunta a las férulas inmovilizadoras de rodilla y el problema principal que tienen este tipo de férulas es que, dependiendo el grado de la lesión, se torna complicado para la persona colocarse la férula sin la ayuda de un tercero. A través de un producto innovador se busca lograr la independencia del accidentado a la hora de colocarse la férula, mediante un sistema de ajuste con un método de inflado. El principal componente de la férula es el naturalprene y el proceso de fabricación está conformado por el sector de cortado, de cosido, de sunchado y de empaquetado. Además, en todo el proceso juegan un papel importante los distintos sectores de almacenaje. Las maquinarias esenciales para el funcionamiento del proyecto y la confección de la férula son la cortadora de tela, la bordeadora de tela, la zorra eléctrica, la sunchadora semiautomática y el clark. El precio de venta del producto es de $21.420,73 y en $ 25.919,08 con IVA, siendo un valor acorde a la calidad, posicionándolo por encima de algunos competidores. Teniendo en cuenta los números de importaciones y exportaciones de elementos médicos en la Argentina, entre otras consideraciones, se estima una demanda del proyecto en un valor de ventas de U$D 228.268 para el primer año del proyecto. Este valor en unidades monetarias representa la venta de 5.706 férulas. Cualquier persona con una lesión de ligamentos o alguna patología en la rodilla es un cliente meta de Reasy, ya que, para una correcta rehabilitación, los médicos recomiendan el uso de una férula para inmovilizar la pierna. El objetivo comercial a largo plazo es que el producto gane reconocimiento en el mercado para convertirse en la empresa líder y reemplazar la férula tradicional, mediante un modelo de negocios B2B, es decir, negocio que le vende a otro negocio que, en este caso, serían principalmente las ortopedias. Se buscará conquistar el mercado local, siendo los principales vendedores de férulas en el país con un plazo de 2 años. A partir de un análisis de macroubicación y microubicación, teniendo en cuenta el mercado consumidor y el mercado proveedor, se escoge el parque industrial DECA de Morón como localización del proyecto, a través de distintos métodos de evaluación de alternativas de localización. El proyecto comienza con 13 empleados, considerando un total de $1.945.002 la suma de los sueldos netos unitarios de todos los empleados y $38.870.534 (U$D 257.890) el sueldo bruto total. Las áreas principales son la de Producción, Compras y Ventas. Para determinar la inversión total necesaria del proyecto, se tuvieron en cuenta las inversiones de capital fijo, capital circulante y puesta en marcha, sumado un 9% restante de imprevisto a la inversión, arrojando un resultado de U$D 238.496,93. En cuanto a los indicadores económicos del proyecto, la TREMA calculada es de 80,38%, el VAN calculado de $2.006.438,95 y la TIR de 84,53%. Además, se calcula que la inversión se recupera entre el primer y segundo año del proyecto.Item Asistente para pararse Ap!(2023-05-02) Cañete, Denisse; Carril, Julieta; Minnucci, Franco; Rudolf, Javier; Treviño, FabianEl proyecto consta del desarrollo de un producto sencillo que logre impulsar la autonomía de personas mayores y/o con movilidad reducida, permitiendo que puedan levantarse sin realizar grandes esfuerzos físicos, ni requerir ayuda de terceros. El producto desarrollado para lograrlo es el Asistente para Pararse (AP!). La principal ventaja es que no existen productos en el mercado que solucionen este inconveniente de manera completa, por lo que se trata de una necesidad desatendida actualmente.Item Cepillo de dientes con dosificador de pasta e hilo dental(2020-11) Aranda, Martín; Duro, Germán; Frank, Ezequiel; Caparelli, CarmeloEste grupo de trabajo, presenta al producto “Three and Go”, cepillo de dientes con dosificador de pasta e hilo dental, el cual responde a las necesidades de las personas que desean obtener una excelente limpieza e higiene bucal en cualquier momento y lugar. Dicho producto permitirá a los clientes cubrir la necesidad de una correcta higiene bucal durante el día y la noche. Está destinado para aquellas personas que, por distintos motivos, deseen contar con una buena higiene en cualquier momento, ya sea en su hogar, en el aeropuerto, universidad, centro comercial, hotel, o simplemente en cualquier lugar que lo requieran y cuenten con poco espacio para llevarlo en la cartera, bolso de viaje, mochila, etc. “Three and Go” es un producto innovador ya que contempla tres usos en uno solo. El mismo consiste en un cepillo de dientes con un compartimento donde se introduce la pasta de dientes junto con un dosificador para administrarla pudiendo elegir la cantidad deseada en cada cepillado y otro para disponer del hilo dental. A su vez, el cabezal de cerdas, podrá ser reemplazado por otro totalmente nuevo cuando cumpla su ciclo de vida. Esto producirá un ahorro económico significativo para el cliente, como así también generará un mayor tiempo de uso que los cepillos de dientes tradicionales. Será distribuido en supermercados, farmacias y lugares estratégicos como hoteles, aeropuertos, restaurantes, bares, centros comerciales y universidades. Esta situación proporcionará comodidad y ahorro de tiempo a las personas que necesiten de un correcto y eficiente cepillado dental en el menor tiempo posible. Actualmente no existen competidores significativos para este producto. Ninguna empresa ofrece esta innovación en el mercado argentino y en países limítrofes, ya que los competidores están especializados en cepillos de dientes convencionales. Se decidió constituirse bajo la estructura legal de Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). Los propietarios de la empresa son: Aranda Martín, Germán Duro y Ezequiel Frank. A continuación, se indican datos económicos y financieros a considerar: • Inversión inicial total: $ 9.517.785. • Precio final de venta al consumidor: $ 302,50. • Periodo de recupero de la inversión, 2 años y 9 meses.Item Waven. Bebida vegetal a base de avena(2021-10) Contreras, Leandro; Mansilla, Luciano; Pereyra, David; Caparelli, CarmeloWaven nace como una alternativa a la leche animal, combinando los mejores nutrientes de la avena con los más variados complementos nutricionales. Waven contribuye a cubrir la necesidad emergente de un cambio alimenticio global, donde los animales no formen parte de circuitos productivos dañinos con ellos y con el medio ambiente. Así, los clientes potenciales son personas con hábitos alimenticios veganos y vegetarianos, intolerantes a la lactosa, personas con hábitos alimenticios saludables y aquellos que promueven el cuidado ambiental. De esta manera el producto lanzamiento del proyecto será Waven Original, una bebida vegetal a base de avena con complementos dietarios de Calcio y Vitaminas B2 y B12, en un envase de 975 ml de vidrio 100% reciclable, que se convierte en la primera de estas características en ser comercializada en el país. Su fábrica de producción estará ubicada en el Parque Industrial Suarez, ubicado en el partido de San Martín, José León Suárez, donde se producirán 208.329 a 401.664 unidades anuales durante el transcurso de los primeros cinco años. Su proceso de producción es bastante sencillo: consta de la mezcla y la cocción del agua y la harina de avena que luego es filtrada por decantación separando por un lado la pasta de avena y por el otro, un líquido de color blanco que será la base de la bebida. A continuación, mientras se agita la mezcla, se procede a añadir los aditivos nutricionales, el aceite de girasol y la sal. Posteriormente se realiza el envasado en las botellas con tapa a rosca, que luego se somete a un proceso de pasteurización y finalmente al etiquetado, embalaje y paletizado del producto. El canal de distribución seleccionado es de canal corto o nivel 2 y la logística consistirá en distribuir el producto terminado a cada punto de venta (dietéticas, tiendas online, almacenes, supermercados y autoservicios principalmente). El producto comenzará su comercialización en la Ciudad de Buenos Aires en los barrios de Recoleta, Nuñez, Colegiales, Belgrano y Palermo. Al tratarse de un producto nuevo en el mercado local, se establece un precio de lanzamiento menor al de la competencia con el objetivo de atraer clientes, de US$2,16 con IVA y US$1,78 sin IVA por unidad, con un costo total unitario de US$1,40. Para llevar a cabo el proyecto se requiere una inversión de US$65,977, la cual será financiada en un 18.37% por un préstamo del Banco Provincia (a una tasa de 15.23%) y un 81.63% por capital propio de los inversionistas. Se estima una VAN de US$36,332 para los primeros cinco años (con una TREMA de 9,45%), dando un periodo de recupero de tres años, seis meses y 29 días y, una TIR de 26,05%. Por estos motivos, el proyecto es factible y se presenta como una oportunidad única para contribuir con el cambio en los hábitos alimenticios que mejoren la calidad de vida de las personas y promuevan el cuidado del planeta.