Grupo UTN GIESIN - Difusión Científica - Trabajos Presentados en Congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/683
Browse
Item La percepción de los actores en la implementación de blended-learning : el caso de la FRRe(2012-06-14) Cernadas, María Alejandra; Maurel, María del Carmen; Sandobal Verón, Valeria CelesteLa modalidad blended-learning, se ha venido abriendo paso como una de las alternativas intermedias para mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, seleccionando lo mejor de la presencialidad y lo mejor de la virtualidad. En la Facultad Regional Resistencia se han llevado adelante varias experiencias informales, pero desde 2010, se ha comenzado un estudio sistemático a través del GIE (Grupo de Investigación Educativa). Se ha trabajado con una muestra de docentes y alumnos del Seminario de Ingreso a la Universidad, de la cátedra de Física y de Sistemas Operativos de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información. Para ello, se definió un modelo pedagógico que se adecúe a la nueva modalidad y al uso de la plataforma Moodle. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de las percepciones de los actores intervinientes en la muestra. Para evaluar la experiencia, se midió en escalas de percepción el desarrollo del curso y se hizo en dos momentos, en el primer año de implementación de la experiencia y el segundo año luego de las modificaciones y ajustes pertinentes. Entre los resultados se puede mencionar la valoración positiva de los estudiantes quienes evalúan como satisfactorios los ítems de: relevancia, pensamiento reflexivo, interactividad, apoyo del docente y de compañeros. Además, los comentarios de algunos estudiantes reflejados en las entrevistas focales, permiten concluir que la experiencia es satisfactoria y que hay que darle continuidad. Mejorando la interacción entre los estudiantes, factor clave en el mejoramiento de los aprendizajes, a través de trabajos colaborativos.Item Determinación de perfiles de rendimiento académico utilizando minería de datos en la UTN-FRRe(2015-04-16) La Red Martínez, David Luis; Karanik, Marcelo; Giovaninni, Mirta Eve; Pinto, NoeliaEste proyecto analiza el rendimiento académico de los alumnos de la Cátedra Algoritmos y Estructuras de Datos de la Carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. La idea principal es la utilización de técnicas de manejo de Almacenes de Datos y Minería de Datos para establecer los aspectos sociales, familiares y de antecedentes académicos que son comunes a los distintos perfiles de rendimiento en dicha Cátedra. Para ello se ha trabajado con los alumnos utilizando encuestas que recopilan la información general necesaria, asociándola con el desempeño en los exámenes parciales. Con este trabajo se pretende obtener modelos no solamente descriptivos y explicativos, sino también modelos predictivos que permitan abordar la problemática de la deserción de los alumnos de manera temprana.Item Modelización y desarrollo de un repositorio de objetos de aprendizaje(2015-04-16) Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Sandobal Verón, Valeria Celeste; Cernadas, María Alejandra; Maurel, María del CarmenEn este trabajo se describe un proyecto inscripto en la línea de investigación sobre TIC aplicada a la Educación. El proyecto se orienta a la definición de un modelo propio de Objeto de Aprendizaje (OA), adpatado a los lineamientos curriculares de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y al requerimiento de abastecer de material no sólo al sistema de e-learning de la Facultad regional Resistencia (FRRe) sino también como soporte a actividades de gestión del conocimiento, profundizando el desarrollo de un repositorio institucional. Asimismo se propone el estudio de perfiles de estudiantes cuya definición se considere necesario incluir a efectos de mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje y la inclusión de potenciales alumnos, con capacidades diferentes, que hoy no acceden a la oferta universitaria.Item Modelo explicativo de las relaciones entre estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios(2015-05-29) Closas, Antonio Humberto; Sanz de Acedo Lizarraga, María Luisa; Sanz de Acedo Baquedano, María Teresa; Arriola, Edgardo AlbertoEl objetivo principal de este estudio fue desarrollar un modelo de regresión logística que explique de qué manera las estrategias de aprendizaje que habitualmente utilizan los alumnos universitarios, se encuentran vinculadas con el rendimiento académico. La muestra estuvo formada por 125 estudian-tes (49 mujeres y 76 hombres), con una media de 21.63 años (DE = 3.09), pertenecientes a una Uni-versidad Nacional (de gestión pública) de Argentina. La investigación responde a un diseño cuanti-tativo, descriptivo, explicativo y transversal. La ecuación que mejor se ajusta a los datos muestrales propone como variables predictoras del rendimiento educativo: a) las dimensiones codificación y apoyo de la Escala ACRA-Abreviada, y b) el tipo de carrera que siguen los jóvenes encuestados. La aplicación de técnicas estadísticas multivariantes ha posibilitado ampliar, en el contexto descrip-to, el empleo de las estrategias de aprendizaje con el fin de explicar y/o predecir la variabilidad de los resultados académicos, un fenómeno multicausal de especial relevancia a la hora de implemen-tar decisiones en el ámbito de la planificación y gestión educativaItem La química un espacio de experimentación virtual(2015-06-11) Dalfaro, Nidia Antonia; Maurel, María del Carmen; Soria, Fernando; Barrios, Teresita; Marín, BiancaEn el marco del proyecto "Laboratorio Virtual, una alternativa para mejorar la enseñanza en los primero años de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información" de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Resistencia, el Grupo de Investigación Educativa Sobre Ingeniería (GIESIN) se han desarrollado experiencias de laboratorios virtuales en el área de Química General. Se implementaron un número acotado de laboratorios, seleccionados por los docentes de la cátedra en función de la difoicultad de comprensión de los temas. La implementación se llevó a cabo a través del campus virtual, configurado mediante la plataforma Moodle, que es la herramienta brindada por la Universidad. Se establecieron allí laboratorios virtuales que simulaban las prácticas de química que normalmente se llevaban a cabo en un laboratorio tradicional. En el presente trabajo se presentan las opiniones de los alumnos y docentes en relación con la experiencia; como así también la comparación relacionada con los resultados académicos obtenidos por los alumnos en las diferentes cursadas (con o sin inclusión de las simulaciones de procesos químicos). Al respecto podemos adelantar que las primeras conclusiones nos indican que la experiencia fue ampliamente positiva.Item Propuesta de evaluación del impacto en la implementación de un repositorio de objetos de aprendizaje en la UTN-FRRe(2015-06-11) Salinas, Diana; Cernadas, María Alejandra; Sandobal Verón, Valeria Celeste; Cuenca Pletsch, Liliana RaquelLa evolución en las comunidades que soportan plataformas educativas de código abierto sucede más rápido de lo que las instituciones pueden asimilar. La UTN-FRRe y particularmente el Grupo de Investigación en Educación sobre Ingeniería (GIESIN) están inmersos en éste escenario. El proyecto es ambicioso: implementar Moodle 2.7 como plataforma virtual que apoye los procesos educativos (en reemplazo de Moodle 2.2) y el Repositorio de Objetos de Aprendizaje (ROA) DSpace 4.2 que funcione como Repositorio Institucional, logrando una comunicación entre ellos. Esta tarea implica trabajo en dos aspectos: Técnico y Operacional. En el primero, la gran variedad de versiones de las herramientas a utilizar en el despliegue de la plataforma hacen que encontrar un guía a seguir para la instalación exitosa sea una labor que requiere de esfuerzo, tiempo y capacitación. En cuanto a lo operacional es mucho más complejo. La utilización del ROA dependerá en gran medida del apoyo de la comunidad universitaria, en particular los docentes que deben ser los principales promotores en la utilización de la plataforma. Los beneficios deben ser claros y visibles para que no queden dudas de que su utilización mejora el proceso educativo en la institución. El trabajo que implique la utilización de la plataforma, las políticas que se adopten y los resultados observables tanto a corto como a largo plazo son claves en este sentido. Por lo tanto, es fundamental contar con indicadores que permitan conocer la penetración de la plataforma en los procesos educativos, su implicancia, ventajas y desventajas. La percepción de los docentes cuantificada a través de estos valores puede dar pauta de los cursos de acción para lograr la mejora continua en el desempeño académico y una disminución en la deserción. El presente artículo propone criterios que serán de utilidad para la futura evaluación del impacto en el proceso de enseñanzaaprendizaje que implicará la implementación del Campus virtual y su comunicación con el Repositorio Institucional.Item Academic performance profiles in algorithms and data structures of UTN(2015-07-12) La Red Martínez, David Luis; Karanik, Marcelo; Giovaninni, Mirta Eve; Pinto, NoeliaAcademic performance is a critical factor considering that poor academic performance is often associated with a high attrition rate. This has been observed in subjects of Algorithms and Data Structures of Information Systems Engineering career (ISI) of the National Technological University, Resistencia Regional Faculty (UTNFRRe), situated in Resistencia city, province of Chaco, Argentine, where the poor academic performance is observed at very high rates (between 60% and about 80% in recent years). In this paper, we propose the use of data mining techniques on performance information for students of the subject mentioned, in order to characterize the profiles of successful students (good academic performance) and those that are not (poor performance). This article describes the data models and data mining used and the main results are also commented.Item Relaciones entre las actitudes hacia la matemática y el rendimiento académico en estudiantes de la FRRe-UTN(2015-10-15) Closas, Antonio Humberto; Arriola, Edgardo Alberto; Zening, Cristina Isabel; Amarilla, Mariela Rosana; Jovanovich, Ethel CarinaEl objetivo de este trabajo consiste en obtener un modelo de regresión lineal que permita explicar las relaciones existentes entre las actitudes hacia la Matemática y el rendimiento académico. La muestra seleccionada estuvo compuesta por jóvenes de primer año del curso lectivo 2014, pertenecientes a las tres carreras de Ingeniería que se imparten en la FRRe de la UTN. El estudio posee básicamente un diseño explicativo, de línea cuantitativa y de corte transversal. La aplicación de técnicas estadísticas multivariantes ha permitido determinar la ecuación de regresión que mejor describe la asociación entre la variable criterio (rendimiento matemático) y las variables predictoras (dimensiones de la prueba sobre actitudes hacia el estudio), con el fin de explicar y/o predecir la variabilidad de los resultados académicos, un fenómeno multicausal de especial relevancia a la hora de implementar decisiones en el ámbito de la planificación y gestión educativaItem Determinación de perfiles de rendimiento académico en la UTN - FRRe(2015-11-19) La Red Martínez, David Luis; Giovaninni, Mirta Eve; Pinto, Noelia; Frisone, Noelia; Báez, María EugeniaEl rendimiento académico es un factor crítico en toda institución educativa debido a que se encuentra directa-mente relacionado con la deserción estudiantil. Es decir, el bajo rendimiento está asociado a una alta tasa de de-serción. Por este motivo es altamente deseable poder definir perfiles de estudiantes que puedan ayudar a esta-blecer patrones de rendimiento que conduzcan al éxito o fracaso académico. Con el avance de las tecnologías de la información, han aparecido técnicas y metodologías que permiten el análisis de grandes volúmenes de datos para explicar sus patrones de comportamiento, evolución y singularidades. Estas herramientas utilizan almacenes de datos (Data Warehouses) y minería de datos (Data Mining) para encontrar relaciones no evidentes entre los datos. En este artículo se describe un modelo basado en Da-ta Warehousing y Data Mining para determinar los per-files de rendimiento académico en la asignatura Algorit-mos y Estructura de Datos de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Resistencia (UTN-FRRe), con el objetivo de caracterizar los perfiles de estudiantes con un alto y bajo rendimiento académico. La importan-cia de la determinación de estos perfiles radica en que permiten definir acciones concretas para revertir el bajo desempeño académico. Finalmente, en este trabajo se muestran los resultados del análisis realizado con alum-nos que han cursado la asignatura Algoritmos y Estruc-turas de Datos durante el ciclo lectivo 2014, comparán-dolos con los resultados obtenidos durante el ciclo lecti-vo 2013Item Vinculando el repositorio institucional Dspace con la plataforma virtual Moodle(2015-12-02) Espinoza, Marcelo; Zaragoza, Germán; Zubieta, Manuel; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Sandobal Verón, Valeria Celeste; Cernadas, María AlejandraFinalizando el segundo milenio, en la Facultad Regional Resistencia, nació el Grupo de Investigación Educativa (GIE) con el propósito de realizar análisis referidos a temas pedagógicos e institucionales propios de una institución educativa. Con el surgimiento de las TIC, este grupo se propone el desafío de incorporarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo no sólo achicar la brecha de tiempo y espacio sino que fortaleció la comunicación entre los actores del proceso educativo. En este sentido, se implementa la plataforma virtual Moodle como herramienta de interacción entre profesor- alumno, alumno-alumno y alumno-material. Debido al crecimiento en la utilización y apropiación de la herramienta por parte de la comunidad universitaria, como así también al gran número de material digital producido, se propuso implementar un repositorio institucional, en el marco del Proyecto “Modelización de un repositorio de objetos de aprendizaje para la gestión del conocimiento para la UTN-FRRe”. Como parte de este proyecto, se busca relacionar la plataforma virtual Moodle con el repositorio DSpace, permitiendo vincular el material digital desde ambas plataforma de forma bidireccional. En el presente artículo se muestra las diferentes alternativas y resultados que se obtuvieron en el trabajo realizado para vincular ambas herramientas de manera transparente para el usuario.Item Cuando la investigación influye en la práctica docente universitaria : relato de un caso colectivo(2016-04-04) Dalfaro, Nidia Antonia; Demuth Mercado, Patricia Belén; Del Valle, Graciela; Aguilar, NancyEn esta oportunidad, presentamos la narrativa de un caso de formación docente en el marco del desarrollo de actividades de investigación. Se trata de docentes del área de Ciencias Básicas que se desempeñan en los primeros años de carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional. Los procesos que se narran se generan en un proyecto de investigación-acción. El planteo del caso permite profundizar sobre los beneficios de vincular permanentemente la docencia con la investigación, en el decurso de las acciones investigativas, generándose un círculo virtuoso de desarrollo profesionalItem Hacia un modelo predictivo de rendimiento académico utilizando minería de datos en la UTN-FRRe(2016-04-14) La Red Martínez, David Luis; Karanik, Marcelo; Giovannini, Mirta Eve; Scappini, ReinaldoDurante el cursado de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información en la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN‐FRRe), el alumno se enfrenta con la necesidad de cursar y regularizar ciertas materias que le generan restricciones de correlatividad. Ese es el caso de la cátedra de primer año Algoritmos y Estructuras de Datos, cuya regularización es necesaria para cursar varias asignaturas de segundo y tercer año. Tomando como base los resultados del proyecto “Determinación de perfiles de estudiantes y de rendimiento académico mediante la utilización de minería de datos”, 25/L059 ‐ UTI1719, implementado en la mencionada cátedra (2013‐2015), se está comenzando un nuevo proyecto tiene como objetivo tomar como punto de partida el análisis descriptivo (lo que pasó), y utilizar la analítica avanzada, con el objetivo de explicar el por qué, el qué va a pasar y cómo podemos abordarlo. Para el estudio se utilizarán distintas herramientas de Minería de Datos: clustering, redes neuronales, redes bayesianas, árboles de decisión, regresión y series temporales, etc. Estas herramientas permiten obtener resultados desde distintas perspectivas del problema abordado. De esta manera se podrán detectar situaciones problemáticas potenciales al inicio del cursado y tomar las medidas necesarias para solucionarlas.Item El ABP como estrategia para formar competencias en ingeniería : relato de un caso(2016-05-19) Dalfaro, Nidia Antonia; Demuth Mercado, Patricia Belén; Del Valle, Graciela; Aguilar, NancyLa presente comunicación desarrolla los avances de investigación sobre el aprendizaje de competencias matemáticas en dos asignaturas del ciclo básico de las carreras de Ingeniería en Sistemas de Información y de Ingeniería Electromecánica: Matemática Discreta y Algebra y Geometría Analítica. El mismo es llevado adelante por un equipo del Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería (GIESIN) de la Facultad Regional Resistencia de la UTN, en el marco del proyecto de investigación denominado “Las competencias matemáticas y su desarrollo curricular en los primeros años en carreras de ingeniería. El caso de la Facultad Regional Resistencia” iniciado en el año 2013. Dichos avances consisten en la aplicación del ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), en los diseños didácticos por competencias de dos contenidos temáticos de las asignaturas mencionadas: “Grafos” “Transformaciones Lineales” en el año 2014; su justificación a partir del análisis estadístico del rendimiento académico de las tres últimas cohortes y los materiales didácticos utilizados; y su fundamentación a partir del interés por el desarrollo del “pensamiento matemático” en futuros ingenieros centrados en la correcta comprensión, utilización y generalización de los contenidos matemáticos a través del planteo y resolución de problemas. Dichas actividades se repitieron en el corriente año con las variaciones propias de la reflexión sobre la práctica desarrollada, considerando la recursividad propia de la investigación-acción. Los temas fueron diferentes, en el caso de Algebra y Geometría Analítica fue “Sistema de Ecuaciones lineales”, en tanto que en Matemática Discreta se mantuvo el tema Grafos. Los resultados obtenidos en las dos cohortes que utilizaron dicha estrategia didáctica son altamente auspiciosos, ya que en ambas asignaturas más del 90 % de los estudiantes superaron las evaluaciones propuestas. A lo que cabe agregar la opinión positiva de los mismos, solicitada a partir de una encuesta al finalizar las actividades.Item Mix de estrategias con laboratorios virtuales(2016-05-19) Barrios, Teresita; Dalfaro, Nidia Antonia; Sotomayor, Sabrina; Torrente, NataliaLa formación de un Ingeniero involucra la transmisión y comprensión de distintos saberes para poder adquirir y desarrollar habilidades en ámbitos multidisciplinarios. En el Grupo UTN de Investigación Educativa sobre Ingeniería de la Facultad Regional Resistencia (GIESIN), se desarrolla una investigación sobre laboratorios virtuales. Su objetivo es estudiar cómo contribuyen estas herramientas a mejorar la enseñanza en los primeros años de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información. Cabe destacar que, dentro de la carrera, resulta alentador para los alumnos el uso de herramientas TICs, por su fuerte relación con el campo de aplicación de lo que han elegido para estudiar. Es así que, materias tales como Física o Química, que no impactan directamente sobre la formación inherente a los sistemas y la tecnología, pueden resultar desalentadoras si la metodología de la enseñanza no estimula a los educandos. Es por ello que se están implementando laboratorios virtuales para acercar a los alumnos los contenidos necesarios, sin dejar de lado la parte tecnológica, que resulta motivadora para aquéllos que han elegido dicha especialidad. El presente trabajo expone los resultados obtenidos durante el proceso de selección, combinación y posterior evaluación, de las diferentes estrategias que se utilizaron para implementar laboratorios virtuales en la materia de Química de 2do año de la mencionada carrera. Las estrategias incluyen tanto laboratorios virtuales en la web, como laboratorios desarrollados mediante herramientas libres de autor, así como una combinación de ambas propuestas.Item ¿Pueden aplicarse las herramientas de evaluación web a la evaluación de repositorios de objetos de aprendizaje?(2016-10-04) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Cernadas, María Alejandra; Cuenca Pletsch, Liliana Raquel; Maurel, María del CarmenEn el presente artículo se presentará un análisis de las herramientas disponibles para la evaluación de calidad de sistemas web y su aplicabilidad a la evaluación del Repositorio de Objetos de Aprendizaje (ROA). Este trabajo se realiza en el marco del proyecto “Evaluación del ROA de la Facultad Regional Resistencia (FRRe)”, el cual es continuación del proyecto iniciado en el año 2013 “Modelización y desarrollo de un ROA para la gestión del conocimiento en la UTN-FRRe”. Para la evaluación de ROA surge la necesidad de evaluar la calidad desde el objeto de aprendizaje (OA) hasta llegar a considerar el repositorio como un todo. En este sentido, existen iniciativas de evaluación de OA que requieren considerar características disímiles entre sí como son el diseño pedagógico y aquellas donde prima lo tecnológico. Desde lo tecnológico se considera al OA como un producto de software por lo cual podrían evaluarse mediante estándares existentes, como la ISO 9000 y las normas específicas de ingeniería. Desde el diseño pedagógico se presenta una propuesta de evaluación propia acorde a los lineamientos de la institución sobre el concepto de OA. A nivel de repositorio se analizan diferentes propuestas que van desde indicadores cibermétricos y guías de evaluación como la propuesta de RECOLECTA, hasta modelos que permiten a los administradores de los repositorio obtener medidas de rendimiento y calidad.Item Aprendizaje basado en problemas en Álgebra y Geometría analítica : ¿ahora continuamos con rúbricas?(2018-09-20) Del Valle, Carmen Graciela; Montenegro, Ana MaríaEl Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería (GIESIN) de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, desde el año 2010, investiga sobre competencias matemáticas en carreras de ingeniería. Todos sus proyectos estuvieron enmarcados en la línea de Investigación – acción (I-A), ya que no solamente se continuó con el análisis de la problemática, sino que además se propusieron acciones remediales a partir de lo indagado. Como los resultados obtenidos fueron muy alentadores, se continuó avanzando y ahora se plantearon estos interrogantes: ¿Cómo evaluar en el marco de una metodología activa? ¿Qué instrumento será el más adecuado? Dependiendo de cómo se vea la evaluación que se les plantea a los alumnos, se conseguirán determinados resultados de aprendizajes en términos de conocimientos adquiridos, capacidades desarrolladas y habilidades obtenidas. La evaluación determina el qué y cómo se aprende, lo cual introduce un cambio conceptual importante: el paso del enfoque tradicional a una evaluación para el aprendizaje, donde los alumnos sean conscientes de sus logros y sus dificultades, así como responsables de su propio proceso de evaluación. En esta oportunidad se quiere compartir lo desarrollado en Álgebra y Geometría Analítica de Ingeniería Electromecánica, donde desde el año 2014 se trabaja con Aprendizaje Basado en Problemas. Actualmente se están analizando estrategias evaluativas que hagan posible un feedback de calidad, autoevaluación y coevaluación, entre otras.Item Rendimiento matemático y autoconcepto : un modelo explicativo(2018-10-25) Closas, Antonio Humberto; Arriola, Edgardo Alberto; Amarilla, Mariela Rosana; Jovanovich, Ethel CarinaEl objetivo principal de este estudio fue desarrollar un modelo de regresión logística que permita explicar de qué manera distintas áreas del constructo autoconcepto se relacionan con los resultados matemáticos. La muestra estuvo compuesta por 152 jóvenes, pertenecientes a la FRRe-UTN, con una media de 19.63 años (DE = 1.48). La investigación responde a un diseño explicativo, de estilo descriptivo mediante encuesta, de línea cuantitativa y de corte transversal. Se utilizó el test “Autoconcepto Forma 5”, conformado por 30 preguntas, organizadas en seis (6) ítems para cada una de las cinco (5) áreas consideradas (Académica, Social, Emocional, Familiar y Física). En la etapa empírica, los análisis estadísticos implementados, permitieron conocer ciertas características de las dimensiones de la prueba, los índices de consistencia interna de las diferentes áreas y del instrumento en su conjunto, así como determinar el modelo logístico que mejor se ajusta a los datos muestrales.Item El desarrollo de las competencias y la formación del ingeniero desde álgebra y geometría analítica(2019-09-10) Del Valle, Carmen Graciela; Montenegro, Ana MaríaEn la actualidad, procesos tales como: los avances en la tecnología, el aumento del valor del conocimiento, la movilidad laboral y los nuevos tipos de empleo, generan retos que afectan directamente la formación profesional del Ingeniero. La sociedad actual demanda una enseñanza de la ingeniería que permita formar un profesional que responda a las exigencias del desarrollo contemporáneo. Estos elementos requieren de una nueva organización del curriculum, así como de modelos que se caractericen por ser interactivos, colaborativos y centrados en el estudiante. La universidad debe enseñar y evaluar una serie de competencias que los ingenieros necesitan: resolución de problemas, capacidad de trabajar en equipo, iniciativa emprendedora, competencias comunicativas, liderazgo y creatividad. En esta línea de pensamiento y acción, el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) de la República Argentina ha establecido, por medio del Libro Rojo, una propuesta de nuevos estándares para la acreditación de carreras. En ella incorpora un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante y orientado al desarrollo de competencias genéricas y de egreso, del ingeniero argentino. Por otro lado, el Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional mediante la Ordenanza 1549/16, compatibiliza estos aspectos con los diseños curriculares existentes, régimen de correlatividades, aprobación directa y registros del avance de los estudiantes tendientes a mejorar el ingreso, la permanencia, y la graduación. La Facultad Regional Resistencia inició acciones en este sentido, posibilitando que parte de sus docentes realicen la Certificación de Educador Internacional de Ingeniería acreditada Internacionalmente por IGIP (International Society for Engineering Pedagogy). En dicho marco, presentamos este trabajo, que consiste en el diseño didáctico basado en el enfoque de educación por competencias aplicado en 2018 en dos temas de la asignatura Álgebra y Geometría Analítica del primer año de la carrera Ingeniería Electromecánica de dicha Facultad.Item Prácticas ágiles en la enseñanza de ingeniería en sistemas de información(2019-10-25) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Maurel, María del Carmen; Cernadas, María Alejandra; Cuenca Pletsch, Liliana RaquelLas técnicas ágiles surgen desde el campo del desarrollo de software, pero han sido adoptadas por diferentes áreas puesto que se considera que pueden ser aplicables con las adecuaciones pertinentes. La incorporación de estas técnicas permite el incremento de la motivación y estimamos que mejorará el desempeño académico de los alumnos, haciendo especial hincapié́ en el desarrollo de competencias tales como manejarse de manera efectiva en equipos de trabajo, comunicarse con efectividad, aprender en forma continua y autónoma. El proyecto pretende en una primera etapa, analizar el desempeño de los alumnos y las estrategias que los docentes implementan en asignaturas de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de una reconocida universidad. En la siguiente etapa propone la aplicación de diferentes técnicas ágiles en las estrategias docentes, para finalizar con un análisis comparativo de ambas cohortes e implementar los ajustes que se crean necesarios para la correcta implementación de estas técnicas.Item La agilidad como una estrategia de enseñanza : una revisión de la literatura(2019-11-15) Arias, Marcela; Villegas, César; Ramirez, Karina; Bollati, Verónica AndreaEn los últimos años, la manera en la cual los estudiantes aprenden ha cambiado significativamente. Una de las principales diferencias entre el modelo educativo tradicional y el modelo educativo actual es el cambio de rol de estudiantes y profesores. Donde, los primeros pasan de ser sujetos pasivos y meros receptores de información, a sujetos activos y emprendedores, mientras que los segundos dejan a un lado su papel protagonista para convertirse en mediadores y facilitadores, cuyo objetivo en este contexto pasa a ser el de enseñar a aprender al estudiante, propiciando que el estudiante adquiera las competencias a través de actividades que, aunque dirigidas o supervisadas por el profesor, son realizadas por el estudiante tanto dentro como fuera del aula. En este sentido, se considera que la educación puede favorecerse de los valores que rigen a la agilidad, en particular del hecho de priorizar a las personas por sobre el proceso. Este trabajo presenta las principales conclusiones obtenidas del análisis del estado del arte de la aplicación de técnicas o prácticas ágiles en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicho análisis ha sido realizado siguiendo el proceso de revisión sistemática de la literatura.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »