Grupo UTN GIESIN - Difusión Científica - Trabajos Presentados en Congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/683
Browse
Item El ABP como estrategia para formar competencias en ingeniería : relato de un caso(2016-05-19) Dalfaro, Nidia Antonia; Demuth Mercado, Patricia Belén; Del Valle, Graciela; Aguilar, NancyLa presente comunicación desarrolla los avances de investigación sobre el aprendizaje de competencias matemáticas en dos asignaturas del ciclo básico de las carreras de Ingeniería en Sistemas de Información y de Ingeniería Electromecánica: Matemática Discreta y Algebra y Geometría Analítica. El mismo es llevado adelante por un equipo del Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería (GIESIN) de la Facultad Regional Resistencia de la UTN, en el marco del proyecto de investigación denominado “Las competencias matemáticas y su desarrollo curricular en los primeros años en carreras de ingeniería. El caso de la Facultad Regional Resistencia” iniciado en el año 2013. Dichos avances consisten en la aplicación del ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), en los diseños didácticos por competencias de dos contenidos temáticos de las asignaturas mencionadas: “Grafos” “Transformaciones Lineales” en el año 2014; su justificación a partir del análisis estadístico del rendimiento académico de las tres últimas cohortes y los materiales didácticos utilizados; y su fundamentación a partir del interés por el desarrollo del “pensamiento matemático” en futuros ingenieros centrados en la correcta comprensión, utilización y generalización de los contenidos matemáticos a través del planteo y resolución de problemas. Dichas actividades se repitieron en el corriente año con las variaciones propias de la reflexión sobre la práctica desarrollada, considerando la recursividad propia de la investigación-acción. Los temas fueron diferentes, en el caso de Algebra y Geometría Analítica fue “Sistema de Ecuaciones lineales”, en tanto que en Matemática Discreta se mantuvo el tema Grafos. Los resultados obtenidos en las dos cohortes que utilizaron dicha estrategia didáctica son altamente auspiciosos, ya que en ambas asignaturas más del 90 % de los estudiantes superaron las evaluaciones propuestas. A lo que cabe agregar la opinión positiva de los mismos, solicitada a partir de una encuesta al finalizar las actividades.Item Academic performance profiles in algorithms and data structures of UTN(2015-07-12) La Red Martínez, David Luis; Karanik, Marcelo; Giovaninni, Mirta Eve; Pinto, NoeliaAcademic performance is a critical factor considering that poor academic performance is often associated with a high attrition rate. This has been observed in subjects of Algorithms and Data Structures of Information Systems Engineering career (ISI) of the National Technological University, Resistencia Regional Faculty (UTNFRRe), situated in Resistencia city, province of Chaco, Argentine, where the poor academic performance is observed at very high rates (between 60% and about 80% in recent years). In this paper, we propose the use of data mining techniques on performance information for students of the subject mentioned, in order to characterize the profiles of successful students (good academic performance) and those that are not (poor performance). This article describes the data models and data mining used and the main results are also commented.Item La agilidad como una estrategia de enseñanza : una revisión de la literatura(2019-11-15) Arias, Marcela; Villegas, César; Ramirez, Karina; Bollati, Verónica AndreaEn los últimos años, la manera en la cual los estudiantes aprenden ha cambiado significativamente. Una de las principales diferencias entre el modelo educativo tradicional y el modelo educativo actual es el cambio de rol de estudiantes y profesores. Donde, los primeros pasan de ser sujetos pasivos y meros receptores de información, a sujetos activos y emprendedores, mientras que los segundos dejan a un lado su papel protagonista para convertirse en mediadores y facilitadores, cuyo objetivo en este contexto pasa a ser el de enseñar a aprender al estudiante, propiciando que el estudiante adquiera las competencias a través de actividades que, aunque dirigidas o supervisadas por el profesor, son realizadas por el estudiante tanto dentro como fuera del aula. En este sentido, se considera que la educación puede favorecerse de los valores que rigen a la agilidad, en particular del hecho de priorizar a las personas por sobre el proceso. Este trabajo presenta las principales conclusiones obtenidas del análisis del estado del arte de la aplicación de técnicas o prácticas ágiles en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicho análisis ha sido realizado siguiendo el proceso de revisión sistemática de la literatura.Item Análisis del impacto de la clase invertida a través del uso de herramientas de la Web 3.0 en la adquisición de competencias del perfil profesional del ingeniero en sistemas de información(2021-04-15) Maurel, María del Carmen; Sandobal Verón, Valeria Celeste; Barrios, Teresita; Marín, María BiancaEn este trabajo se describe el proyecto inscripto en la línea de investigación sobre TIC aplicada a educación. El proyecto se propone indagar si con el modelo de clase invertida, utilizando herramientas de la Web 3.0 se generan competencias para el perfil de profesionales de Ingeniería en Sistemas de Información que figuran en el Libro Rojo del CONFEDI. En particular nos enfocaremos en las clasificadas como sociales, políticas y actitudinales: aprender en forma continua y autónoma, desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo. Asimismo, se consideró relevante de las competencias tecnológicas considerar: identificar, formular y resolver problemas de ingeniería y utilizar de manera efectiva las técnicas y herramientas de aplicación en la ingeniería. La aplicación de metodologías activas y centradas en los alumnos traen aparejados cambios de roles tanto de profesores como de alumnos. En este sentido, se consideró pertinente recabar información sobre cómo impactan en los docentes estos cambios, teniendo en cuenta que su posición en el aula es de guía, tutor y mediador en el aprendizaje. El alumno ocupa un papel central por ello es necesario determinar si el uso de estas herramientas permite el desarrollo de habilidades para acceder a fuentes de información soportadas por la tecnología y desarrollar competencias tecnológicas para adquirir, utilizar, transferir y producir más información.Item Análisis discriminante para el modelado del rendimiento matemático en estudiantes de ingeniería(2021-10-18) Closas, Antonio Humberto; Arriola, Edgardo Alberto; Amarilla, Mariela Rosana; Jovanovich, Ethel CarinaLa determinación y el análisis de los aspectos que intervienen en el rendimiento de los estudiantes es una problemática compleja de abordar, en razón del número de variables que participan y de las interacciones que entre ellas pueden presentarse. En la región nordeste de Argentina, como en otras zonas de este país y de América Latina, debido principalmente a la escasa preparación que poseen los alumnos al llegar a la Universidad, sumado a la fragilidad que se observa en su orientación vocacional, poco tiempo después de ingresar, muchos de ellos abandonan los estudios o deciden cambiar de carrera. En atención a lo que antecede, el objetivo principal de este estudio consiste en elaborar mediante la técnica multivariada denominada análisis discriminante, un modelo que explique de qué manera se relacionan ciertas variables personales (autoconcepto académico y estrategias de aprendizaje) y contextuales (aspectos sociofamiliares y elementos del clima de clase) con el rendimiento académico de estudiantes universitarios, en el ´ámbito de una asignatura del ´área de Matemática. La variable dependiente del modelo fueron las calificaciones obtenidas por los estudiantes en el examen parcial de Análisis Matemático I realizado en junio de 2019. Si bien la evaluación de los conocimientos en un procedimiento verdaderamente complejo, hemos utilizado las mencionadas calificaciones por dos motivos: a) las ventajas que derivan del uso de criterios estandarizados (p. ej., fiabilidad, estabilidad y comparabilidad), y b) se consideraron un ratio representativo del aprendizaje producido por la interacción con los contenidos desarrollados, por cierto, hasta el momento de la instancia examinadora. La muestra estuvo compuesta por 142 jóvenes, con una media de 19.75 años (DE = 1.42), que en el año antes mencionado se encontraban matriculados en el primer curso de las carreras: Ingeniería en Sistemas de Información, Ingeniería Electromecánica e Ingeniería Química, que se desarrollan en la sede central de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina). El diseño metodológico es inicialmente de naturaleza no experimental y, en segunda instancia, de tipo explicativo, debido al objetivo propuesto. Por la clase de información que se provee, el modo de reunirla y el marco donde se aplicaron las pruebas, el estudio es de estilo descriptivo mediante encuesta en trabajo de campo. En razón de cómo se miden y analizan los datos, es una investigación de línea cuantitativa. Debido a la instancia de recolección de la información, el trabajo es de corte transversal. Dado el interés por analizar las asociaciones entre las variables que participan, así como de proyectar recomendaciones que resulten viables y sustentables en el tiempo, el diseño es de perfil correlacional y prospectivo. En la fase empírica de la investigación, además de los análisis estadísticos que posibilitaron evaluar la confiabilidad de los instrumentos utilizados para medir las variables independientes, fue posible contrastar que el modelo discriminante estimado se ajusta a los datos muestrales y resultaría de utilidad para clasificar nuevos individuos en los grupos de pertenencia definidos a priori, siempre que se disponga de los valores en las variables independientes (finalidad predictiva de la ecuación que se propone), y que el proceso de enseñanza sea semejante al que se desarrollaba en el momento de aplicar las pruebas y recoger las observaciones. Finalmente, se plantean estrategias pedagógicas de mediación, tanto preventivas como correctivas, a partir de las causas (variables de tipo motivacional, cognitiva, sociológica y educativa) que, según los resultados de esta investigación, afectan el rendimiento en modo presencial de la población de estudiantes de la que deriva la muestra seleccionada.Item Aplicación de prácticas ágiles en el proceso de enseñanza-aprendizaje : la perspectiva del docente y el alumno(2020-12-02) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Maurel, María del Carmen; Arias, MarcelaAbstract— La aplicación de prácticas ágiles en el proceso de enseñanza requiere de un cambio significativo en la forma tradicional de enseñanza y un cambio de actitud, tanto de los docentes como de los alumnos. Para lograr aplicar con éxito estas estrategias se requiere de un rol más activo por parte de los alumnos y rol de coach por parte de los docentes. Este artículo presenta los resultados obtenidos de tres instrumentos de indagación: encuesta a alumnos, entrevista a docentes y análisis de las planificaciones, para conocer la perspectiva de docentes y alumnos en relación a la aplicación de prácticas ágiles en el proceso de enseñanza, en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información.Item Aprendizaje basado en problemas en Álgebra y Geometría analítica : ¿ahora continuamos con rúbricas?(2018-09-20) Del Valle, Carmen Graciela; Montenegro, Ana MaríaEl Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería (GIESIN) de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, desde el año 2010, investiga sobre competencias matemáticas en carreras de ingeniería. Todos sus proyectos estuvieron enmarcados en la línea de Investigación – acción (I-A), ya que no solamente se continuó con el análisis de la problemática, sino que además se propusieron acciones remediales a partir de lo indagado. Como los resultados obtenidos fueron muy alentadores, se continuó avanzando y ahora se plantearon estos interrogantes: ¿Cómo evaluar en el marco de una metodología activa? ¿Qué instrumento será el más adecuado? Dependiendo de cómo se vea la evaluación que se les plantea a los alumnos, se conseguirán determinados resultados de aprendizajes en términos de conocimientos adquiridos, capacidades desarrolladas y habilidades obtenidas. La evaluación determina el qué y cómo se aprende, lo cual introduce un cambio conceptual importante: el paso del enfoque tradicional a una evaluación para el aprendizaje, donde los alumnos sean conscientes de sus logros y sus dificultades, así como responsables de su propio proceso de evaluación. En esta oportunidad se quiere compartir lo desarrollado en Álgebra y Geometría Analítica de Ingeniería Electromecánica, donde desde el año 2014 se trabaja con Aprendizaje Basado en Problemas. Actualmente se están analizando estrategias evaluativas que hagan posible un feedback de calidad, autoevaluación y coevaluación, entre otras.Item Las competencias transversales en ingeniería : visión de los docentes(2023-07-25) Del Valle, Carmen Graciela; Aguilar, Nancy Francisca; Lescano, Adriana de LourdesEn las últimas décadas las universidades tuvieron que enfrentarse a nuevos desafíos por el rápido avance de la tecnología que dio lugar al fenómeno de la globalización de la información y del conocimiento. Esto conlleva a tener que formar profesionales altamente capacitados en su disciplina; dispuestos a perfeccionarse y aceptar nuevos desafíos; que desarrollen durante su formación competencias que les posibiliten desempeñarse de manera eficiente en equipos de trabajo; comunicarse con efectividad; desenvolverse con ética, responsabilidad profesional y compromiso social; aprender en forma continua y autónoma y actuar con espíritu emprendedor. Para lograrlo, las instituciones de educación superior debieron adoptar un nuevo modelo educativo basado en el desarrollo de competencias específicas y transversales. En este contexto, un grupo de cuatro Facultades Regionales nos asociamos para investigar acerca de la Evaluación de competencias sociales, políticas y actitudinales en carreras de Ingeniería que se dictan en la Universidad Tecnológica Nacional. Con el objetivo de realizar un relevamiento para conocer el grado de desarrollo de las mencionadas competencias, diseñamos y aplicamos una encuesta a los docentes de las distintas casas de estudios. La información obtenida nos permitió diseñar distintas líneas de acción tendientes a resolver las necesidades encontradas.Item Las competencias transversales en ingeniería química : un curso taller de capacitación docente(2023-06-01) Del Valle, Carmen Graciela; Aguilar, Nancy Francisca; Monti, Cristina Mónica; Montenegro, Ana MaríaEl Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería, de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, desde el año 2020, realiza trabajos de investigación sobre las competencias transversales. En el marco del proyecto ¿Por qué hablar de competencias transversales en la formación del ingeniero químico?, se optó por la realización de un estudio descriptivo analítico cuyo objetivo principal refería al quehacer áulico de la enseñanza y evaluación de dichas competencias. Para ello, se seleccionaron cinco materias integradoras de la carrera Ingeniería Química, que responden a cada año de cursada. Se recolectó información mediante el análisis del diseño curricular y las planificaciones docentes. Además, se organizaron instancias de socialización del análisis documental con los profesores involucrados. Estas instancias de trabajo sirvieron de insumos básicos para elaborar y desarrollar un seminario taller sobre la enseñanza y evaluación de las competencias transversales. En el presente trabajo reflexionamos sobre esta experiencia.Item Cuando la investigación influye en la práctica docente universitaria : relato de un caso colectivo(2016-04-04) Dalfaro, Nidia Antonia; Demuth Mercado, Patricia Belén; Del Valle, Graciela; Aguilar, NancyEn esta oportunidad, presentamos la narrativa de un caso de formación docente en el marco del desarrollo de actividades de investigación. Se trata de docentes del área de Ciencias Básicas que se desempeñan en los primeros años de carreras de ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional. Los procesos que se narran se generan en un proyecto de investigación-acción. El planteo del caso permite profundizar sobre los beneficios de vincular permanentemente la docencia con la investigación, en el decurso de las acciones investigativas, generándose un círculo virtuoso de desarrollo profesionalItem Desarrollo de competencias transversales en Álgebra y Geometría analítica(2023-11-29) Del Valle, Carmen Graciela; Aguilar, Nancy Francisca; Monti, Cristina Mónica; Montenegro, Ana MaríaEn la asignatura Álgebra y Geometría Analítica, durante el 2022, se desarrollaron metodologías activas de enseñanza y aprendizaje a los estudiantes de primer año de las tres ingenierías, de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. Esta propuesta fue orientada a partir de la aplicación de encuestas a estudiantes y graduados sobre las competencias transversales, que permitieron guiar las prácticas educativas considerando los intereses de los mismos. En este trabajo se analizan las ventajas y desventajas de las metodologías activas para comenzar a construir desde el inicio de la carrera competencias transversales. Se seleccionaron dos de ellas: desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo y comunicarse con efectividad. Las estrategias utilizadas fueron trabajos grupales y aula invertida. Las autoras del trabajo son integrantes del Grupo de investigación educativa sobre ingeniería, están abocadas al estudio de la educación basada en competencias desde el 2010. La experiencia fue muy positiva desde el punto de vista de los estudiantes.Item El desarrollo de las competencias y la formación del ingeniero desde álgebra y geometría analítica(2019-09-10) Del Valle, Carmen Graciela; Montenegro, Ana MaríaEn la actualidad, procesos tales como: los avances en la tecnología, el aumento del valor del conocimiento, la movilidad laboral y los nuevos tipos de empleo, generan retos que afectan directamente la formación profesional del Ingeniero. La sociedad actual demanda una enseñanza de la ingeniería que permita formar un profesional que responda a las exigencias del desarrollo contemporáneo. Estos elementos requieren de una nueva organización del curriculum, así como de modelos que se caractericen por ser interactivos, colaborativos y centrados en el estudiante. La universidad debe enseñar y evaluar una serie de competencias que los ingenieros necesitan: resolución de problemas, capacidad de trabajar en equipo, iniciativa emprendedora, competencias comunicativas, liderazgo y creatividad. En esta línea de pensamiento y acción, el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) de la República Argentina ha establecido, por medio del Libro Rojo, una propuesta de nuevos estándares para la acreditación de carreras. En ella incorpora un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante y orientado al desarrollo de competencias genéricas y de egreso, del ingeniero argentino. Por otro lado, el Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional mediante la Ordenanza 1549/16, compatibiliza estos aspectos con los diseños curriculares existentes, régimen de correlatividades, aprobación directa y registros del avance de los estudiantes tendientes a mejorar el ingreso, la permanencia, y la graduación. La Facultad Regional Resistencia inició acciones en este sentido, posibilitando que parte de sus docentes realicen la Certificación de Educador Internacional de Ingeniería acreditada Internacionalmente por IGIP (International Society for Engineering Pedagogy). En dicho marco, presentamos este trabajo, que consiste en el diseño didáctico basado en el enfoque de educación por competencias aplicado en 2018 en dos temas de la asignatura Álgebra y Geometría Analítica del primer año de la carrera Ingeniería Electromecánica de dicha Facultad.Item Determinación de perfiles de rendimiento académico en la UTN - FRRe(2015-11-19) La Red Martínez, David Luis; Giovaninni, Mirta Eve; Pinto, Noelia; Frisone, Noelia; Báez, María EugeniaEl rendimiento académico es un factor crítico en toda institución educativa debido a que se encuentra directa-mente relacionado con la deserción estudiantil. Es decir, el bajo rendimiento está asociado a una alta tasa de de-serción. Por este motivo es altamente deseable poder definir perfiles de estudiantes que puedan ayudar a esta-blecer patrones de rendimiento que conduzcan al éxito o fracaso académico. Con el avance de las tecnologías de la información, han aparecido técnicas y metodologías que permiten el análisis de grandes volúmenes de datos para explicar sus patrones de comportamiento, evolución y singularidades. Estas herramientas utilizan almacenes de datos (Data Warehouses) y minería de datos (Data Mining) para encontrar relaciones no evidentes entre los datos. En este artículo se describe un modelo basado en Da-ta Warehousing y Data Mining para determinar los per-files de rendimiento académico en la asignatura Algorit-mos y Estructura de Datos de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Tecnológica Nacional-Facultad Regional Resistencia (UTN-FRRe), con el objetivo de caracterizar los perfiles de estudiantes con un alto y bajo rendimiento académico. La importan-cia de la determinación de estos perfiles radica en que permiten definir acciones concretas para revertir el bajo desempeño académico. Finalmente, en este trabajo se muestran los resultados del análisis realizado con alum-nos que han cursado la asignatura Algoritmos y Estruc-turas de Datos durante el ciclo lectivo 2014, comparán-dolos con los resultados obtenidos durante el ciclo lecti-vo 2013Item Determinación de perfiles de rendimiento académico utilizando minería de datos en la UTN-FRRe(2015-04-16) La Red Martínez, David Luis; Karanik, Marcelo; Giovaninni, Mirta Eve; Pinto, NoeliaEste proyecto analiza el rendimiento académico de los alumnos de la Cátedra Algoritmos y Estructuras de Datos de la Carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. La idea principal es la utilización de técnicas de manejo de Almacenes de Datos y Minería de Datos para establecer los aspectos sociales, familiares y de antecedentes académicos que son comunes a los distintos perfiles de rendimiento en dicha Cátedra. Para ello se ha trabajado con los alumnos utilizando encuestas que recopilan la información general necesaria, asociándola con el desempeño en los exámenes parciales. Con este trabajo se pretende obtener modelos no solamente descriptivos y explicativos, sino también modelos predictivos que permitan abordar la problemática de la deserción de los alumnos de manera temprana.Item Educación virtual y aprendizaje adquirido en contexto de pandemia(2024-03-18) Closas, Antonio Humberto; Arriola, Edgardo Alberto; Amarilla, Mariela Rosana; Jovanovich, Ethel CarinaDebido a la contingencia sanitaria por el brote de coronavirus, en la mayoría de las sociedades occidentales el sistema educativo se ha visto afectado. En este marco, el objetivo del presente trabajo reside en proponer un modelo estadístico que permita expresar las relaciones de causalidad que fueron observadas entre distintos aspectos vinculados con la educación virtual y la percepción de los estudiantes sobre el nivel de aprendizaje adquirido. Los participantes en el estudio fueron 207 alumnos de ambos sexos, con una media de 19.68 años (DE = 1.58), que en el curso lectivo 2021 se encontraban matriculados en asignaturas del ciclo básico de carreras que se imparten en la sede Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, Argentina. El diseño metodológico es observacional, correlacional y explicativo mediante encuesta en trabajo de campo; es también una investigación de línea cuantitativa, de corte transversal e impronta prospectiva. A efectos de recoger la evidencia empírica se utilizó un instrumento ad hoc; conformado por 16 ítems, agrupados en 3 dimensiones (enseñanza, aprendizaje y contexto). Su validez de contenido fue determinada a través de la concordancia entre expertos, cuya eficacia numérica se ponderó mediante el estadístico kappa de Fleiss. La consistencia interna del instrumento, estimada por medio de los coeficientes alfa de Cronbach y omega de McDonald, resultó en un rango de valores que se considera aceptable. Los análisis inferenciales implementados hicieron posible determinar la ecuación (procedimiento: escalamiento óptimo, técnica: regresión categórica, aplicación: nivel ordinal) que mejor se ajusta a la realidad objeto de interés, y que sería de utilidad para explicar los datos o predecir observaciones futuras. La relación de dependencia múltiple contrastada empíricamente se utilizó como insumo para formular acciones de mediación educativa que posibiliten mejoras psicopedagógicas vinculadas con el proceso eLearning, en el ámbito académico e institucional de selección de la muestra.Item El desafío de la observación de clases en el aula invertida(Universidad Católica de Córdoba, 2024-09-19) Marín, María Bianca; Maurel, María del Carmen; Piana, Paola Edith; Sandobal Verón, Valeria CelesteEste artículo tiene como objetivo presentar el instrumento desarrollado por el equipo para llevar adelante la tarea de observación de clases de un curso que implementa aula invertida. Teniendo en cuenta que el aula invertida se encuentra estructurada en distintos momentos, el desafío de observar la clase es grande y más complejo que una observación de una clase tradicional. Es necesario plantear distintas estrategias a la hora de observar la clase y evaluar distintos aspectos de la misma, lo que permite realmente evaluar la efectividad de la aplicación de la estrategia de aula invertida. Para ello se armó un instrumento de evaluación, ordenado en cuatro partes, uno por cada momento y otro para evaluar la aplicación de las TIC, que permite realizar una evaluación de una clase que aplica el enfoque de aula invertida.Item Una estrategia ágil de enseñanza-aprendizaje(2022-11-03) Bollati, Verónica Andrea; Arias, Marcela; Sandobal Verón, Valeria Celeste; Cuenca Pletsch, Liliana RaquelEn las últimas décadas, se produjo un cambio significativo en la manera en la cual aprenden las personas. Una de las principales diferencias entre el modelo educativo tradicional y el modelo educativo centrado en el alumno es el cambio de rol de estudiantes y profesores. Donde, los primeros pasan de ser sujetos pasivos y meros receptores de información a sujetos activos y emprendedores, mientras que los segundos dejan a un lado su papel protagonista para convertirse en mediadores y facilitadores. El objetivo de los docentes, en este contexto, pasa a ser el de enseñar a aprender, propiciando la adquisición de competencias a través de actividades que, aunque dirigidas o supervisadas, son realizadas por los estudiantes tanto dentro como fuera del aula. Esto ha propiciado que continuamente se busque incorporar nuevas estrategias, centradas en los estudiantes, que permitan que permanezcan interesados en la adquisición de conocimiento y que mejoren los resultados académicos obtenidos. En este sentido, los métodos de desarrollo ágiles promueven la comunicación, la autoorganización, y la innovación, convirtiendo a las personas en agentes del cambio y demostrando mejorar el desempeño de los equipos, convirtiéndose en el estándar seguido por diferentes organizaciones. Si bien, la mayoría de las prácticas ágiles surgen en entornos de desarrollo de software, sus principios y valores son aplicables a cualquier disciplina, por lo que la educación puede favorecerse de los valores que rigen a la agilidad, en particular de priorizar a las personas por sobre el proceso. Siguiendo esa línea, en este trabajo se presenta Agile Driven Education, un framework que propone el uso de métodos y prácticas ágiles como estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Item La evaluación formativa : ¿influyen las concepciones de los profesores en los procesos de evaluación en el aula? La prácticas en contexto en una carrera de ingeniería(2021-10-07) Maurel, María del Carmen; Monti, Cristina; Montenegro, Ana MaríaEl trabajo nace en el marco del Proyecto de Investigación “La evaluación: una herramienta para la mejora de la práctica pedagógica” del Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. El objetivo del proyecto es comprender los procesos de construcción de la evaluación formativa y generar conocimiento acerca de los procesos evaluativos que realizan los docentes de las asignaturas Física I y Algoritmos y Estructuras de Datos de la carrera en Ingeniería en Sistemas de Información. En el proceso de investigación se realizó un análisis documental de la normativa vigente, las planificaciones de cátedras y las prácticas de evaluación, a partir de la aplicación de una encuesta a los alumnos y entrevistas a los docentes. Se analizaron los indicadores concurrentes según la función que ocupa cada docente de la cátedra. Se definieron los descriptores para revisar las prácticas, en relación con la enseñanza y en relación con la evaluación de los alumnos. Se plantea que los docentes valoran y promueven la evaluación formativa, a través de la evaluación permanente y una mayor participación en clase. Sin embargo, la enseñanza se muestra como un proceso organizado a partir del currículo y el tiempo establecido en el plan de estudio, con poco margen de adecuación a los estudiantes y al contexto. Se puede apreciar que subsiste la enseñanza como práctica estructurada donde se diferencian y en algunas oportunidades se contraponen evaluación y enseñanza. Se identifica a la evaluación con la acreditación y la calificación.Item Una experiencia en la implementación de metodologías de enseñanza y aprendizaje activas en Matemática discreta(2020-11-05) Del Valle, Carmen Graciela; Aguilar, Nancy; Montenegro, Ana MaríaEn este trabajo se presenta la forma en que se implementaron estrategias de enseñanza y aprendizaje activas en la cátedra Matemática Discreta de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, en el ciclo lectivo 2019. El objetivo de este cambio en la modalidad de enseñanza es, entre otros, contribuir en la mejora del rendimiento académico y en la retención de los estudiantes de los primeros años de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información (ISI) que se dicta en dicha facultad. Los resultados obtenidos estarían indicando que este cambio de estrategias, tanto de enseñanza como de aprendizaje es favorable para mejorar dicho rendimiento.Item Un framework para aula invertida en ingeniería(Universidad Católica de Córdoba, 2024-10-07) Marín, María Bianca; Piana, Paola Edith; Sandobal Verón, Valeria CelesteEl objetivo del presente artículo es proponer un marco de trabajo (framework) que permita implementar el enfoque de aula invertida en las carreras de ingeniería. A partir de los resultados obtenidos de las entrevistas aplicadas a docentes de ingeniería, se determinó que la implementación del enfoque de aula invertida (AI) en sus cátedras les generaba dificultades en cuanto a la organización de los momentos, selección y elaboración de materiales educativos, como así también, la elección de estrategias de enseñanza y aprendizaje. Esta información dio apertura a una revisión sistemática sobre la aplicación del enfoque de aula invertida en carreras de ingeniería y a una búsqueda de herramientas para su implementación. Basados en el resultado del estudio, se diseñó un marco de trabajo que posibilita la aplicación del enfoque con base en el desarrollo de competencias, dado que su estructura orienta y organiza cada momento de la clase, proveyendo al docente la información suficiente sobre las herramientas tecnológicas que contribuirían a la mediación del aprendizaje y la enseñanza.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »