Grupo UTN GIESIN - Difusión Científica - Trabajos Presentados en Congresos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/683

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Las competencias transversales en ingeniería : visión de los docentes
    (2023-07-25) Del Valle, Carmen Graciela; Aguilar, Nancy Francisca; Lescano, Adriana de Lourdes
    En las últimas décadas las universidades tuvieron que enfrentarse a nuevos desafíos por el rápido avance de la tecnología que dio lugar al fenómeno de la globalización de la información y del conocimiento. Esto conlleva a tener que formar profesionales altamente capacitados en su disciplina; dispuestos a perfeccionarse y aceptar nuevos desafíos; que desarrollen durante su formación competencias que les posibiliten desempeñarse de manera eficiente en equipos de trabajo; comunicarse con efectividad; desenvolverse con ética, responsabilidad profesional y compromiso social; aprender en forma continua y autónoma y actuar con espíritu emprendedor. Para lograrlo, las instituciones de educación superior debieron adoptar un nuevo modelo educativo basado en el desarrollo de competencias específicas y transversales. En este contexto, un grupo de cuatro Facultades Regionales nos asociamos para investigar acerca de la Evaluación de competencias sociales, políticas y actitudinales en carreras de Ingeniería que se dictan en la Universidad Tecnológica Nacional. Con el objetivo de realizar un relevamiento para conocer el grado de desarrollo de las mencionadas competencias, diseñamos y aplicamos una encuesta a los docentes de las distintas casas de estudios. La información obtenida nos permitió diseñar distintas líneas de acción tendientes a resolver las necesidades encontradas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las competencias transversales en ingeniería química : un curso taller de capacitación docente
    (2023-06-01) Del Valle, Carmen Graciela; Aguilar, Nancy Francisca; Monti, Cristina Mónica; Montenegro, Ana María
    El Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería, de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, desde el año 2020, realiza trabajos de investigación sobre las competencias transversales. En el marco del proyecto ¿Por qué hablar de competencias transversales en la formación del ingeniero químico?, se optó por la realización de un estudio descriptivo analítico cuyo objetivo principal refería al quehacer áulico de la enseñanza y evaluación de dichas competencias. Para ello, se seleccionaron cinco materias integradoras de la carrera Ingeniería Química, que responden a cada año de cursada. Se recolectó información mediante el análisis del diseño curricular y las planificaciones docentes. Además, se organizaron instancias de socialización del análisis documental con los profesores involucrados. Estas instancias de trabajo sirvieron de insumos básicos para elaborar y desarrollar un seminario taller sobre la enseñanza y evaluación de las competencias transversales. En el presente trabajo reflexionamos sobre esta experiencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de competencias transversales en Álgebra y Geometría analítica
    (2023-11-29) Del Valle, Carmen Graciela; Aguilar, Nancy Francisca; Monti, Cristina Mónica; Montenegro, Ana María
    En la asignatura Álgebra y Geometría Analítica, durante el 2022, se desarrollaron metodologías activas de enseñanza y aprendizaje a los estudiantes de primer año de las tres ingenierías, de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. Esta propuesta fue orientada a partir de la aplicación de encuestas a estudiantes y graduados sobre las competencias transversales, que permitieron guiar las prácticas educativas considerando los intereses de los mismos. En este trabajo se analizan las ventajas y desventajas de las metodologías activas para comenzar a construir desde el inicio de la carrera competencias transversales. Se seleccionaron dos de ellas: desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo y comunicarse con efectividad. Las estrategias utilizadas fueron trabajos grupales y aula invertida. Las autoras del trabajo son integrantes del Grupo de investigación educativa sobre ingeniería, están abocadas al estudio de la educación basada en competencias desde el 2010. La experiencia fue muy positiva desde el punto de vista de los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aprendizaje basado en problemas en Álgebra y Geometría analítica : ¿ahora continuamos con rúbricas?
    (2018-09-20) Del Valle, Carmen Graciela; Montenegro, Ana María
    El Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería (GIESIN) de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, desde el año 2010, investiga sobre competencias matemáticas en carreras de ingeniería. Todos sus proyectos estuvieron enmarcados en la línea de Investigación – acción (I-A), ya que no solamente se continuó con el análisis de la problemática, sino que además se propusieron acciones remediales a partir de lo indagado. Como los resultados obtenidos fueron muy alentadores, se continuó avanzando y ahora se plantearon estos interrogantes: ¿Cómo evaluar en el marco de una metodología activa? ¿Qué instrumento será el más adecuado? Dependiendo de cómo se vea la evaluación que se les plantea a los alumnos, se conseguirán determinados resultados de aprendizajes en términos de conocimientos adquiridos, capacidades desarrolladas y habilidades obtenidas. La evaluación determina el qué y cómo se aprende, lo cual introduce un cambio conceptual importante: el paso del enfoque tradicional a una evaluación para el aprendizaje, donde los alumnos sean conscientes de sus logros y sus dificultades, así como responsables de su propio proceso de evaluación. En esta oportunidad se quiere compartir lo desarrollado en Álgebra y Geometría Analítica de Ingeniería Electromecánica, donde desde el año 2014 se trabaja con Aprendizaje Basado en Problemas. Actualmente se están analizando estrategias evaluativas que hagan posible un feedback de calidad, autoevaluación y coevaluación, entre otras.
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo de las competencias y la formación del ingeniero desde álgebra y geometría analítica
    (2019-09-10) Del Valle, Carmen Graciela; Montenegro, Ana María
    En la actualidad, procesos tales como: los avances en la tecnología, el aumento del valor del conocimiento, la movilidad laboral y los nuevos tipos de empleo, generan retos que afectan directamente la formación profesional del Ingeniero. La sociedad actual demanda una enseñanza de la ingeniería que permita formar un profesional que responda a las exigencias del desarrollo contemporáneo. Estos elementos requieren de una nueva organización del curriculum, así como de modelos que se caractericen por ser interactivos, colaborativos y centrados en el estudiante. La universidad debe enseñar y evaluar una serie de competencias que los ingenieros necesitan: resolución de problemas, capacidad de trabajar en equipo, iniciativa emprendedora, competencias comunicativas, liderazgo y creatividad. En esta línea de pensamiento y acción, el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) de la República Argentina ha establecido, por medio del Libro Rojo, una propuesta de nuevos estándares para la acreditación de carreras. En ella incorpora un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante y orientado al desarrollo de competencias genéricas y de egreso, del ingeniero argentino. Por otro lado, el Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional mediante la Ordenanza 1549/16, compatibiliza estos aspectos con los diseños curriculares existentes, régimen de correlatividades, aprobación directa y registros del avance de los estudiantes tendientes a mejorar el ingreso, la permanencia, y la graduación. La Facultad Regional Resistencia inició acciones en este sentido, posibilitando que parte de sus docentes realicen la Certificación de Educador Internacional de Ingeniería acreditada Internacionalmente por IGIP (International Society for Engineering Pedagogy). En dicho marco, presentamos este trabajo, que consiste en el diseño didáctico basado en el enfoque de educación por competencias aplicado en 2018 en dos temas de la asignatura Álgebra y Geometría Analítica del primer año de la carrera Ingeniería Electromecánica de dicha Facultad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una experiencia en la implementación de metodologías de enseñanza y aprendizaje activas en Matemática discreta
    (2020-11-05) Del Valle, Carmen Graciela; Aguilar, Nancy; Montenegro, Ana María
    En este trabajo se presenta la forma en que se implementaron estrategias de enseñanza y aprendizaje activas en la cátedra Matemática Discreta de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional, en el ciclo lectivo 2019. El objetivo de este cambio en la modalidad de enseñanza es, entre otros, contribuir en la mejora del rendimiento académico y en la retención de los estudiantes de los primeros años de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información (ISI) que se dicta en dicha facultad. Los resultados obtenidos estarían indicando que este cambio de estrategias, tanto de enseñanza como de aprendizaje es favorable para mejorar dicho rendimiento.