Grupo UTN GIESIN - Difusión Científica - Trabajos Presentados en Congresos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/683

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    La implementación del enfoque basado en competencias en las carreras de ingeniería
    (Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires, 2024-12-06) Monti, Cristina Mónica; Maurel, María del Carmen; Galeano, Bruno Maximiliano
    Esta presentación aborda el proyecto de investigación "La práctica de enseñanza en ingeniería. Una mirada desde el enfoque basado en competencias", que se desarrolla en la Facultad Regional Resistencia - Universidad Tecnológica Nacional (UTN), homologado por Disposición N° 32/2023 y en coordinación con la Regional Avellaneda (UTN), Buenos Aires. Actualmente las universidades enfrentan el desafío de diseñar un currículo que potencien tanto competencias genéricas como específicas en la formación profesional de los sujetos. Las competencias a las que se alude en el mundo de la profesión están vinculadas a desempeños en el mundo del trabajo. En la medida en que las mismas integran conocimientos generales, profesionales y experiencias en el trabajo para reflejar el ambiente productivo, no pueden ser desarrolladas fuera de dicho ámbito. El objetivo general del proyecto es comprender cómo los docentes materializan el Enfoque Basado en Competencias en el quehacer de la práctica en las carreras de ingeniería. Para el logro del mismo es crucial hacer visibles tanto las ideas (diseño curricular) como las prácticas de los docentes universitarios. Estudiar estas prácticas facilita la comprensión de las experiencias de innovación docente en el desarrollo de las competencias formativas y apoya la toma de decisiones sobre las prácticas de enseñanza. En cuanto a la metodología se ha planteado un estudio de tipo mixto (cuali y cuantitativo) teniendo en cuenta las ventajas que nos ofrece respecto de la profundidad en el análisis de los datos. La población de estudio está representada por las asignaturas del primer año de las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería en Sistemas de Información e Ingeniería Electromecánica de la Regional Resistencia. En esta ponencia, presentaremos los primeros avances del proyecto, iniciado en abril del corriente año. Hemos comenzado a recolectar datos preliminares y a analizar los primeros documentos: los diseños curriculares y las planificaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    El desafío de la observación de clases en el aula invertida
    (Universidad Católica de Córdoba, 2024-09-19) Marín, María Bianca; Maurel, María del Carmen; Piana, Paola Edith; Sandobal Verón, Valeria Celeste
    Este artículo tiene como objetivo presentar el instrumento desarrollado por el equipo para llevar adelante la tarea de observación de clases de un curso que implementa aula invertida. Teniendo en cuenta que el aula invertida se encuentra estructurada en distintos momentos, el desafío de observar la clase es grande y más complejo que una observación de una clase tradicional. Es necesario plantear distintas estrategias a la hora de observar la clase y evaluar distintos aspectos de la misma, lo que permite realmente evaluar la efectividad de la aplicación de la estrategia de aula invertida. Para ello se armó un instrumento de evaluación, ordenado en cuatro partes, uno por cada momento y otro para evaluar la aplicación de las TIC, que permite realizar una evaluación de una clase que aplica el enfoque de aula invertida.
  • Thumbnail Image
    Item
    La evaluación formativa : ¿influyen las concepciones de los profesores en los procesos de evaluación en el aula? La prácticas en contexto en una carrera de ingeniería
    (2021-10-07) Maurel, María del Carmen; Monti, Cristina Mónica; Montenegro, Ana María
    El trabajo nace en el marco del Proyecto de Investigación “La evaluación: una herramienta para la mejora de la práctica pedagógica” del Grupo de Investigación Educativa sobre Ingeniería de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional. El objetivo del proyecto es comprender los procesos de construcción de la evaluación formativa y generar conocimiento acerca de los procesos evaluativos que realizan los docentes de las asignaturas Física I y Algoritmos y Estructuras de Datos de la carrera en Ingeniería en Sistemas de Información. En el proceso de investigación se realizó un análisis documental de la normativa vigente, las planificaciones de cátedras y las prácticas de evaluación, a partir de la aplicación de una encuesta a los alumnos y entrevistas a los docentes. Se analizaron los indicadores concurrentes según la función que ocupa cada docente de la cátedra. Se definieron los descriptores para revisar las prácticas, en relación con la enseñanza y en relación con la evaluación de los alumnos. Se plantea que los docentes valoran y promueven la evaluación formativa, a través de la evaluación permanente y una mayor participación en clase. Sin embargo, la enseñanza se muestra como un proceso organizado a partir del currículo y el tiempo establecido en el plan de estudio, con poco margen de adecuación a los estudiantes y al contexto. Se puede apreciar que subsiste la enseñanza como práctica estructurada donde se diferencian y en algunas oportunidades se contraponen evaluación y enseñanza. Se identifica a la evaluación con la acreditación y la calificación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de prácticas ágiles : una primera aproximación a la generación de competencias - Caso de estudio
    (2021-11-05) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Maurel, María del Carmen; Arias, Marcela; Ramirez, Karina
    Las necesidades del entorno laboral exigen que desde la universidad se realicen adecuaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde ese punto de vista la generación de competencias en general y la adquisición de las denominadas “soft skills” en particular, exige la aplicación de nuevas estrategias con el fin de poder adquirirlas. En este sentido consideramos que la aplicación de técnicas ágiles en el proceso de enseñanza puede ayudar a generar estas habilidades o competencias en los alumnos, en especial aquellas relacionadas con el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la autogestión. Con el objetivo de comprobar que la aplicación de estas técnicas es efectiva se realizaron encuestas a alumnos de materias tomadas de muestras, al inicio y al final de la cursada. Asimismo, se realizaron entrevistas a docentes y la observación de clases a las materias. La aplicación de las técnicas es prometedora y nos muestra que permitirían mejorar las competencias que los alumnos requieren hoy en día, es necesario seguir realizando las comprobaciones en las otras materias de la muestra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del impacto de la clase invertida a través del uso de herramientas de la Web 3.0 en la adquisición de competencias del perfil profesional del ingeniero en sistemas de información
    (2021-04-15) Maurel, María del Carmen; Sandobal Verón, Valeria Celeste; Barrios, Teresita; Marín, María Bianca
    En este trabajo se describe el proyecto inscripto en la línea de investigación sobre TIC aplicada a educación. El proyecto se propone indagar si con el modelo de clase invertida, utilizando herramientas de la Web 3.0 se generan competencias para el perfil de profesionales de Ingeniería en Sistemas de Información que figuran en el Libro Rojo del CONFEDI. En particular nos enfocaremos en las clasificadas como sociales, políticas y actitudinales: aprender en forma continua y autónoma, desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo. Asimismo, se consideró relevante de las competencias tecnológicas considerar: identificar, formular y resolver problemas de ingeniería y utilizar de manera efectiva las técnicas y herramientas de aplicación en la ingeniería. La aplicación de metodologías activas y centradas en los alumnos traen aparejados cambios de roles tanto de profesores como de alumnos. En este sentido, se consideró pertinente recabar información sobre cómo impactan en los docentes estos cambios, teniendo en cuenta que su posición en el aula es de guía, tutor y mediador en el aprendizaje. El alumno ocupa un papel central por ello es necesario determinar si el uso de estas herramientas permite el desarrollo de habilidades para acceder a fuentes de información soportadas por la tecnología y desarrollar competencias tecnológicas para adquirir, utilizar, transferir y producir más información.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de prácticas ágiles en el proceso de enseñanza-aprendizaje : la perspectiva del docente y el alumno
    (2020-12-02) Sandobal Verón, Valeria Celeste; Maurel, María del Carmen; Arias, Marcela
    Abstract— La aplicación de prácticas ágiles en el proceso de enseñanza requiere de un cambio significativo en la forma tradicional de enseñanza y un cambio de actitud, tanto de los docentes como de los alumnos. Para lograr aplicar con éxito estas estrategias se requiere de un rol más activo por parte de los alumnos y rol de coach por parte de los docentes. Este artículo presenta los resultados obtenidos de tres instrumentos de indagación: encuesta a alumnos, entrevista a docentes y análisis de las planificaciones, para conocer la perspectiva de docentes y alumnos en relación a la aplicación de prácticas ágiles en el proceso de enseñanza, en la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información.