Grupo UTN GIESIN - Difusión Científica - Trabajos Presentados en Congresos

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/683

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    La percepción de los estudiantes sobre el aula invertida en una facultad de ingeniería
    (Red de Ingeniería en Informática e Ingeniería en Sistemas de Información del CONFEDI (RIISIC), 2024-11-07) Sáez Franci, Juliana Carla Desiree; Scacciaferro Wyss, Santiago Vicente; Marín, María Bianca
    El aula invertida es una estrategia de enseñanza en auge, que viene pisando fuerte como alternativa a las clases tradicionales, para lograr así involucrar activamente al estudiante en su propio aprendizaje, e incentivar otras competencias de los estudiantes, como ser trabajo en equipo, autoaprendizaje, autorregulación, entre otras. Sin embargo, los estudiantes muchas veces no logran entender la estrategia de aula invertida, ni sus beneficios, y es por ello que se resisten a este nuevo método desconocido. En este artículo se presentan los resultados de un estudio en una facultad de ingeniería, que explora el grado de conocimiento de los estudiantes sobre el aula invertida y sus beneficios, además de si perciben que algún docente ha aplicado esta estrategia. Por último, se describe el plan de acción para difundir el tema entre el alumnado y en el futuro se prevé medir el impacto que dicho plan tuvo en los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo de las competencias y la formación del ingeniero desde álgebra y geometría analítica
    (2019-09-10) Del Valle, Carmen Graciela; Montenegro, Ana María
    En la actualidad, procesos tales como: los avances en la tecnología, el aumento del valor del conocimiento, la movilidad laboral y los nuevos tipos de empleo, generan retos que afectan directamente la formación profesional del Ingeniero. La sociedad actual demanda una enseñanza de la ingeniería que permita formar un profesional que responda a las exigencias del desarrollo contemporáneo. Estos elementos requieren de una nueva organización del curriculum, así como de modelos que se caractericen por ser interactivos, colaborativos y centrados en el estudiante. La universidad debe enseñar y evaluar una serie de competencias que los ingenieros necesitan: resolución de problemas, capacidad de trabajar en equipo, iniciativa emprendedora, competencias comunicativas, liderazgo y creatividad. En esta línea de pensamiento y acción, el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) de la República Argentina ha establecido, por medio del Libro Rojo, una propuesta de nuevos estándares para la acreditación de carreras. En ella incorpora un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante y orientado al desarrollo de competencias genéricas y de egreso, del ingeniero argentino. Por otro lado, el Consejo Superior de la Universidad Tecnológica Nacional mediante la Ordenanza 1549/16, compatibiliza estos aspectos con los diseños curriculares existentes, régimen de correlatividades, aprobación directa y registros del avance de los estudiantes tendientes a mejorar el ingreso, la permanencia, y la graduación. La Facultad Regional Resistencia inició acciones en este sentido, posibilitando que parte de sus docentes realicen la Certificación de Educador Internacional de Ingeniería acreditada Internacionalmente por IGIP (International Society for Engineering Pedagogy). En dicho marco, presentamos este trabajo, que consiste en el diseño didáctico basado en el enfoque de educación por competencias aplicado en 2018 en dos temas de la asignatura Álgebra y Geometría Analítica del primer año de la carrera Ingeniería Electromecánica de dicha Facultad.