FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC - ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN, CONFERENCIAS Y OTRAS PRODUCCIONES (TV, RADIO Y DIARIOS)

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1757

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Ensayos de control sobre la infraestructura vial. Parte 2
    (2023-03) Zapata Ferrero, Ignacio; Delbono, Héctor Luis
    En la edición anterior de la Revista Vial, se hizo hincapié en la importancia de la caracterización de los materiales viales, con el fin de optimizar tanto recursos naturales como económicos. Estos, tienen un papel preponderante dentro de la vida útil de los pavimentos flexibles, destacándose el rol fundamental del cemento asfáltico que se utiliza como aglomerante en las carpetas de rodamiento y bases asfálticas involucradas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fatigue evaluation of asphalts highly modified with recycled tire rubber
    (2023-04) Zapata Ferrero, Ignacio; Rebollo, Oscar Raúl; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo
    Fatigue resistance is one of the most frequent and most complex problems to predict in asphalt mixtures. Due to its viscoelastic nature, asphalt is the material that presents the greatest contribution to fatigue within the asphalt mixture. The G*sinδ parameter proposed by SUPERPAVE is the most widely used for fatigue evaluation; however, it has its limitations since it does not allow to observe if the sample is damaged, for example. The results of the present work allow to demonstrate the benefit of the incorporation of the recycled tire rubber as a modifier residue of the asphalt, through the analysis with the rheometer through the proposed test. Finally, the cycle curves are made based on the imposed deformations, which show a greater resistance to fatigue in the asphalt, with increasing rates of tire rubber out of use.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evolución de parámetros mecánicos en mezclas asfálticas en función de la modificación de la modificación del cemento asfáltico
    (2022-04) Fensel, Enrique Alberto; Botasso, Hugo Gerardo; Rebollo, Raúl Oscar; Delbono, Héctor Luis
    En el presente trabajo se presentan los cambios producidos en mezclas asfálticas en caliente densas (CAC D-19) definidas sus características por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) en las que se han mantenido constantes el origen y la granulometría de los agregados que conforman su estructura granular y dejando como variante al tipo de ligante asfáltico a utilizar. Las mismas se han confeccionado con un asfalto convencional y asfaltos modificados con polvo de caucho proveniente de neumáticos fuera de uso (NFU) y polímeros vírgenes o una combinación de ambos y se valora la incidencia del tipo de ligante asfáltico en las propiedades de la mezcla asfáltica elaborada. Se sigue un proceso de diseño a través de la metodología Marshall para el establecimiento de las relaciones volumétricas, para luego pasar a las determinaciones que valoren la adherencia, por medio del Test de Lottman y luego la resistencia al ahuellamiento mediante el ensayo de Wheel Tracking Test. Se considera de esta forma las exigencias vigentes en el pliego de especificaciones técnicas generales para concretos asfálticos en caliente y semicaliente del tipo densos del año 2017. Por otro lado, se valora la resistencia a tracción indirecta, al punzonado y se realiza el ensayo de la semiprobeta con el fin de valorar la resistencia a fatiga de todas las mezclas formuladas. De esta forma se ha tratado de realizar una valoración amplia de diferentes tipos de solicitaciones y analizar la respuesta final de las mezclas asfálticas frente a cada tipo de asfalto considerado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del ciclo de vida en pavimentos: actualidad y perspectiva
    (2021-10) Zapata Ferrero, Ignacio; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo
    El aumento de la temperatura global, como unindicador de la constante contaminación que existe a nivelmundial, resulta un problema aun sin solución. Como medidaspara mitigar este problema se proponen varias soluciones en posde reducir el impacto que se tiene en el planeta.El sector de los pavimentos no es ajeno a este problema, elcual genera costos ambientales importantes, ya sea en unaconstrucción nueva o en cada intervención de mantenimientorealizada. En los últimos años, la aplicación del análisis delciclo de vida para evaluar costos ambientales en producción dematerias primas y emisiones se ha vuelto de gran importancia.En el siguiente trabajo se realiza un análisis de la bibliografíaexistente del tema, para establecer los indicadores utilizados, asícomo su vocabulario específico, las emisiones y los consumoscontabilizados y las normas de aplicación. Además de revisarlos estudios de los autores más emblemáticos dentro del área deaplicación con los pavimentos flexibles, se puede ver la ausenciade una norma propia del área de los materiales viales, que permitaponer en un mismo plano todos los análisis contabilizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del ciclo de vida en pavimentos: actualidad y perspectiva
    (2021-06-24) Zapata Ferrero, Ignacio; Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo;
    El aumento de la temperatura global, como un indicador de la constante contaminación que existe a nivel mundial, resulta un problema aun sin solución. Como medidas para mitigar este problema se proponen varias soluciones en pos de reducir el impacto que se tiene en el planeta. El sector de los pavimentos no es ajeno a este problema, el cual genera costos ambientales importantes, ya sea en una construcción nueva o en cada intervención de mantenimiento realizada. En los últimos años, la aplicación del análisis del ciclo de vida para evaluar costos ambientales en producción de materias primas y emisiones se ha vuelto de gran importancia. En el siguiente trabajo se realiza un análisis de la bibliografía existente del tema, para establecer los indicadores utilizados, así como su vocabulario específico, las emisiones y los consumos contabilizados y las normas de aplicación. Además de revisar los estudios de los autores más emblemáticos dentro del área de aplicación con los pavimentos flexibles, se puede ver la ausencia de una norma propia del área de los materiales viales, que permita poner en un mismo plano todos los análisis contabilizados.