FRCU - Especialización en Ingeniería Gerencial
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1542
Browse
Item Comparación capacidades de innovación, empresas industria del software y en empresas en parque industriales de la provincia de Entre Ríos(2024-09-30) Pietroboni, Rubén Mario; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel RodolfoEl sector software en Argentina se encuentra en un crecimiento sostenido desde principios del siglo, aumentando cada vez más su importancia y peso en la economía nacional. Este trabajo busca, por un lado, comparar a las empresas del sector del software con empresas de las industriales tradicionales de la provincia de Entre Ríos (Argentina). Permitiendo conocer sus diferencias más importantes, así también como responder a la pregunta de si el sector software es más innovador y esto lo favorece a tener una mayor actividad exportadora. En segundo término, se busca entender como las empresas del sector del software innovan, para diferenciarlas en empresas claramente innovadoras de aquellas que solo producen código, para ver como esto afecta el nivel de exportación de ellas. Finalmente se propone una guía que sirve para orientar a las empresas del sector software en la implementación de la innovación.Item Determinación de factibilidad y desarrollo de un modelo de negocios de economía circular mediante la renta de indumentaria de bebés y niños.(2022-06-13) Schepens, Valeria Viviana; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, LeandroEl presente trabajo trata acerca de la factibilidad de llevar adelante un negocio de renta de indumentaria infantil, basado en principios de economía circular. Consta de un marco teórico de la historia de la indumentaria, conceptualización de principios de economía circular, y una comparativa de casos de éxito de aplicación de estos modelos en Argentina. Dicha conceptualización fue realizada a través de investigaciones de fuentes de comunicación primaria (artículos de revista, diarios, páginas web, webinars, entre otros) y realización de entrevistas. Como resultado de este análisis, se visualiza una tendencia y una necesidad social de virar a desarrollos de modelos de negocios basado en principios de economía circular. Es por ello que, partiendo de los datos obtenidos de los casos estudiados, se propone un modelo de negocios de renta mensual on line de indumentaria para bebés y niños mediante la modalidad de alquiler análoga a la aplicada en los video clubs décadas pasadas. Donde las familias abonan una cuota mensual, dependiendo de la cantidad de niños, eligen las prendas a utilizar en un mes mediante un catálogo online, y luego las van recambiando mensualmente, reduciendo de esta manera el costo de indumentaria y mitigando la huella de carbono.Item Evaluación de proyecto de inversión en maquinaria vial para la empresa Constructora Sarandí S.A.S.(2024-09-30) Herlax, Martín Ignacio; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, Leandro; Hegglin, Daniel RodolfoEste trabajo de investigación evalúa la viabilidad económica de la inversión en una Minicargadora para Constructora Sarandí S.A.S., incluyendo un implemento (pala excavadora pivotante) y un tráiler para facilitar el traslado del equipo entre obras. El proyecto busca optimizar los tiempos y eficiencia en los proyectos de construcción, ampliando la oferta de servicios de la empresa. El análisis financiero considera una inversión inicial de $67.308.300 y evalúa tanto los costos fijos (administración, seguros, fletes, depreciación) como los variables (combustible, salarios, mantenimientos), resultando en un costo total por hora de $33.231. El precio de alquiler de la Minicargadora se fijó en $40.000/hora más IVA, con transporte y operador incluidos. A través de un análisis de flujos de caja proyectados para un período de diez años, se evaluaron tres escenarios de financiamiento: capital propio, financiación directa de proveedores y crédito bancario con garantía SGR, utilizando como indicadores el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Periodo de Recuperación de la Inversión (Payback). El análisis determinó que la financiación directa de proveedores era la mejor opción, permitiendo reducir el desembolso inicial, aprovechar pagos sin interés y optimizar el flujo de caja. Los resultados clave de este escenario incluyen un VAN de $ 68.143.505, una TIR de 37%, y un Payback de 4 años y 3 meses. Este análisis ofrece una base sólida para la toma de decisiones estratégicas sobre la adquisición de maquinaria, demostrando que la financiación directa de proveedores es la opción más rentable y con un menor tiempo de recuperación, en comparación con otras alternativas.Item Guía de aplicación de Industria 4.0 en PyMEs(2022-09-22) Ratto, Damián Orlando; Lepratte, Leandro; Blanc, Rafael LujánEl objetivo de este trabajo es establecer un documento capaz de servir como guía a la hora de aplicar tecnologías y paradigmas propios de Industria 4.0 en Pequeñas y Medianas Empresas (desde ahora PyMEs). Para lograr dicho objetivo se ha estudiado en profundidad la bibliografía disponible sobre el tema, se ha analizado también la aplicabilidad de la misma a PyMEs como así también la situación en países en desarrollo, y en base a esto se ha confeccionado la guía que se presenta a continuación. A su vez, a modo de prueba para determinar la utilidad de esta guía, se la ha aplicado al caso de una PyME transportista de cargas nacionales/internacionales interesada en una mejora en cuanto a la eficiencia de sus procesos. Se procedió según lo indicado definiendo que procesos eran aptos para la aplicación de tecnologías 4.0 de modo que signifiquen también un beneficio económico al contrastar la inversión necesaria con el resultado esperado. Desde este punto se estableció un orden de prioridades y se llevó a cabo una mejora tecnológica en el proceso de primera prioridad. Luego de la aplicación se hizo hincapié también en inculcar una mentalidad de mejora continua con respecto al aspecto tecnológico de la organización para que las mejoras perduren en el tiempo y no se tenga que llegar nuevamente a un punto de obsolescencia para considerar mejoras.Item Modelo de gestión de recursos humanos basado en competencias implementado en ámbitos públicos(2021-05-28) Romani, Rita Marisa; Lepratte, LeandroEn el presente la gestión de los recursos humanos dentro de las organizaciones ha tomado un rol primordial, en la que se pretende que la misma esté alineada a la estrategia competitiva e impacte directamente sobre la cultura organizacional en pos del logro de los objetivos establecidos en la Misión y Visión de la organización. El modo en la que muchas organizaciones altamente competitivas, del ámbito privado y también público, llevan a cabo dicha gestión es mediante el desarrollo de las competencias y de las habilidades requeridas de sus recursos humanos. Ahora bien, actualmente la importancia de la gestión de los recursos humanos dentro de las organizaciones no se refleja en todos los tipos de la misma manera. En su mayoría, en las organizaciones pertenecientes al sector público no se implementa un enfoque de este tipo; por el contrario, aún se conservan departamentos de recursos humanos que solo cumple funciones meramente administrativas, lo cual no genera ningún tipo de valor a la organización. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un modelo de gestión de recursos humanos basado en competencias para instituciones públicas, abordando en este caso. particularmente una institución universitaria Para el desarrollo del mismo se llevaron a cabo diferentes relevamientos que permitieron analizar la situación actual de la gestión de recursos humanos dentro de la organización, identificar las competencias a nivel estratégico e identificar las competencias necesarias en las correspondientes áreas de trabajo involucradas en el alcance del trabajo como a aquellas que debían ser mejoradas. Lo que permitió desarrollar las definiciones de puestos de trabajo y de perfiles, planes de carreras y de sucesión y planes de capacitación y entrenamiento basados en competencias para las áreas de trabajo contempladas en el alcance del trabajo; como así también el diseño de un sistema de información que dé soporte a la toma de decisiones relacionadas a la gestión de los recursos humanos y a la implementación del modelo de gestión basado en competencias. El desarrollo de un modelo de gestión de recursos humanos basado en competencias dentro de una organización del sector público permite el desarrollo personal y profesional de los recursos humanos impactando de forma directa y agregando valor a la estrategia y a la cultura organizacional de la institución. Por otra parte permite planificar a corto/mediano/largo plazo las competencias requeridas en los recursos humanos que pertenecen a la organización considerando los contextos y entornos dinámicos y en constante evolución que la rodean, como así también permite planificar las diferentes sucesiones de puestos que se dan con el correr del tiempo dentro de toda institución. Además, teniendo en cuenta que este trabajo ha estado orientado a organizaciones pertenecientes al ámbito público, podemos concluir que el desarrollo de la cultura organizacional influenciada por la implementación de un modelo de gestión de recursos humanos basado en competencias pretende contribuir e impactar positivamente en el desarrollo de la sociedad de nuestro país.Item La sustentabilidad como modelo de gestión estrategia y desarrollo en la FRCU(2024-09-30) Caffa, María Fernanda; Hegglin, Daniel Rodolfo; Blanc, Rafael Luján; Lepratte, LeandroEste Trabajo Integrador Final tiene como objetivo principal implementar un modelo de gestión sustentable en la Facultad Regional Concepción del Uruguay (FRCU), alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los principios del Pacto Global de las Naciones Unidas. A través de un exhaustivo análisis de la situación actual, basado en los primeros dos Reportes de Sustentabilidad y en la participación activa de la comunidad universitaria, se ha diseñado una estrategia integral que articula la sostenibilidad en todos los ámbitos institucionales. El 3º Reporte de Sustentabilidad, más que un simple informe, se posiciona como la herramienta estratégica para la implementación del modelo propuesto. Este documento permitirá medir, monitorear y evaluar el impacto de las nuevas políticas, asegurando una mejora continua y la toma de decisiones basadas en evidencia. Las áreas clave de enfoque incluyen la eficiencia energética, la inclusión social y la optimización de recursos. Se busca fomentar una cultura institucional que promueva la sostenibilidad y la responsabilidad social, involucrando activamente a estudiantes, docentes y personal administrativo. A mediano y largo plazo, se espera que la FRCU se convierta en un referente en gestión sustentable a nivel académico, generando un impacto positivo en la comunidad local y abriendo camino a futuras colaboraciones con otras instituciones. Este proyecto no solo responde a los estándares internacionales de sustentabilidad, sino que plantea una visión transformadora donde la FRCU lidera el cambio hacia un futuro más equitativo, responsable y sostenible.