Maestría en Ingeniería en Sistemas de Información

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2777

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    PROCESOS DE EXPLOTACIÓN DE PATRONES EN AGROECOSISTEMAS SUSTENTABLES
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-03-25) Russo, Elsa Susana
    Los enormes avances en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), junto con el uso de herramientas digitales aplicadas a la Inteligencia de Negocios (Business Intelligence), resultan hoy vitales para lograr un desarrollo científico y tecnológico innovadores en el Sector Público, si se desea enmarcarlo en el actual proceso de globalización. El objetivo de esta investigación, fue adaptar la metodología de Ralph Kimball para el desarrollo e implementación de sistemas de información basados en Almacenes de datos (Data Warehouse) a fin de optimizar los procesos de captura de datos, transformación y recuperación de información, así como también la transferencia de resultados obtenidos con inmediatez. En este sentido, se analizaron diferentes metodologías, técnicas basadas en Knowledge Discovery Databases (KDD) propuestas por Usama Fayyad, consistentes en procesos automáticos que combinan el descubrimiento y análisis para extraer patrones útiles, válidos y veraces en agroecosistemas sostenibles. Como resultados, se logró proponer las etapas de desarrollo e implementación de un sistema de información integrado en un repositorio digital de cuencas hidrológicas, con interfaces de consulta para el acceso de usuarios e investigadores expertos. Con dichos resultados, se espera contribuir a futuras investigaciones orientadas a la prospectiva y resiliencia tecnológica en agroecosistemas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Híbrido De Planeamiento De Caminos Para La Navegación Autónoma En Ambientes Desconocidos E Invariantes En El Tiempo.
    (Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-12-19) Bonelli, Ignacio Javier
    El planeamiento de caminos para robots es una técnica importante para cualquier tipo de navegación autónoma. Esta técnica es utilizada para todo tipo de robots en áreas tan dispares como los almacenes o la exploración espacial. El lograr que un robot encuentre su camino a un objetivo prefijado en distintos ambientes es un desafío en sí mismo. En este trabajo se creó una nueva combinación de algoritmos que puedan encontrar el camino a un objetivo o en su defecto agotar las alternativas hasta demostrar que no es posible encontrarlo. El mundo a recorrer no se conoce de antemano y es invariante en el tiempo. Esto hace necesaria la recolección de información a medida que se avanza en la navegación del ambiente. También es muy importante elegir una estrategia reactiva que permita navegar el mundo eficientemente sin conocerlo. La solución propuesta utiliza una arquitectura híbrida que tiene tres algoritmos en la capa reactiva: APF, uno que sigue caminos y A*. Los tres algoritmos se articulan en la capa deliberativa para poder llegar al objetivo. En los resultados se compara la navegación lograda con otra que conozca el mundo de antemano. Dependiendo de la configuración del mundo, los resultados son bastante similares. Palabras Clave: Navegación Autónoma, Planeamiento de Caminos Reactivo y Deliberativo,
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de métricas para el proceso de despliegue de sistemas de software.
    (Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-06-22) Vazquez, Pablo Daniel
    El despliegue es la fase del ciclo de vida de desarrollo de software en la cual se transfiere el producto software al cliente. Como sucede en otros procesos, el despliegue requiere de planificación para estimar su esfuerzo, costo y además medir diferentes aspectos del proceso para garantizar la culminación del mismo de forma exitosa. En el despliegue se llevan a cabo actividades en las que se pueden producir problemas, como lo son la falta de componentes, descargas incompletas o despliegues erróneos que puede introducir demoras, ser desorganizado y muy costoso. Los problemas que ocurren en la fase de despliegue se transfieren y eventualmente resuelven como parte de la fase de mantenimiento. Algunas empresas pueden tardar meses y hasta años en lograr finalizar el despliegue de un sistema de software en su totalidad. Por causa de estos problemas, un despliegue de software eficiente y controlado ahorrará considerablemente recursos en términos de costo y esfuerzo. En la actualidad, para que las empresas mantengan su competitividad en la industria de software estas deben ofrecer productos de calidad, que satisfagan las demandas y exigencias del cliente. Para lograr esto, existen diversos enfoques de desarrollo de software que priorizan la calidad en el proceso y en el producto obtenido. Sin embargo, en Argentina, la industria del software está compuesta mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas (PyMEs), las cuales representan casi el 80% del sector y esto las constituye un elemento fundamental en la economía del país, pero a las mismas se le hace muy difícil de implementar este tipo de enfoques de desarrollo de software debido a que implica una gran inversión de tiempo y recursos. Dada la relevancia del proceso de despliegue y la necesidad de las PyMES de disponer de procesos estabilizados y controlados, el presente trabajo de tesis tiene como objetivo, aportar a los Ingenieros de Software involucrados en el despliegue de sistemas de software, un conjunto de métricas para dicho proceso. Estas métricas cubren tres aspectos del proceso, el “Proceso” en sí, el cual incluye las actividades y tareas que componen el proceso de despliegue. El segundo aspecto es el “Producto”, que contempla características tales como tamaño, complejidad, características de diseño, rendimiento y nivel de calidad del producto de software. Y el último aspecto es la “Persona”, que involucra tanto a profesionales informáticos como usuarios del sistema. DISEÑO DE MÉTRICAS PARA EL PROCESO DE DESPLIEGUE DE SISTEMAS DE SOFTWARE PABLO VAZQUEZ RESUMEN 2 Las métricas diseñadas para el proceso de despliegue permiten fortalecer el proceso de despliegue de sistemas de software que, por considerarse la última fase del ciclo de vida de desarrollo de software, en muchas ocasiones no se lo toma en consideración con la importancia que amerita. Por último, se desarrollan dos estudios de caso en los que se aplica el conjunto de métricas diseñadas para el proceso de despliegue de sistemas de software. Estos casos se llevaron a cabo en dos PyMEs de desarrollo de software de Argentina. Estos estudios de casos permitieron evidenciar falencias en el uso de métricas para las actividades y tareas del proceso de despliegue, así como confirmar la viabilidad de las métricas propuestas en esta tesis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para fábricas de software.
    (Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-07-06) Maulini Buño, Adriana; Pollo Cattaneno, María Florencia; Straccia, Luciano
    Desde hace algunos años, el conocimiento se ha convertido en uno de los recursos más importantes de una organización, por lo que se necesita administrarlo de forma adecuada para poder obtener las ventajas competitivas que derivan del mismo y ayudar a alcanzar los objetivos organizacionales. Para administrar el conocimiento de forma adecuada, la gestión del conocimiento es de vital importancia. Existen rubros en los cuales gestionar el conocimiento implica determinados desafíos en comparación con otros rubros. Uno de estos es la Ing. del Software, en especial, las Fábricas de Software. El presente trabajo muestra conceptos relacionados con el conocimiento y gestión de este, así como también de fábricas de software. Identifica los principales desafíos que presenta la gestión del conocimiento en el rubro mencionado y analiza los principales modelos de gestión del conocimiento existentes en función de estos desafíos para determinar su aplicabilidad en fábricas de software, posteriormente, propone un modelo de gestión del conocimiento aplicable al tipo de organizaciones mencionadas en función de los desafíos identificados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de gestión de conocimiento a la fase de pruebas de la ingeniería de software.
    (Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-07-17) Rozo Rodríguez, Mauricio; Casanovas, Ines
    La fase de pruebas en la ingeniería de software es un proceso que genera gran volumen de conocimiento, considerándose como un factor crítico para la calidad de producto, por lo tanto, exige una creciente demanda en la mejora de su efectividad en el cumplimiento del conjunto de actividades que la conforman, es ahí donde el uso de métodos y principios de Gestión de Conocimiento se convierte en la base para gestionarla. En este trabajo, se realiza una revisión sistemática para identificar el estado de situación de la Gestión de Conocimiento aplicado a la fase de pruebas de la Ingeniería de Software en los últimos cinco años. A su vez, se presenta un análisis de las publicaciones seleccionadas, fundamentadas en categorías de clasificación y finalmente se identifica qué técnicas existentes y adaptadas en otros ámbitos informáticos son aplicables y surgen como elementos para potencializar el desarrollo y expansión de la Gestión de Conocimiento en el contexto de la Ingeniería de Software.
  • Thumbnail Image
    Item
    Definición de riesgos para el proceso de despliegue de sistemas software.
    (Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-07-08) Ortiz, Felipe David; Panizzi, Marisa Daniela; Bertone, Rodolfo Alfredo
    El despliegue es el proceso por el cual se hace la transferencia del sistema de software a la empresa cliente. Un riesgo es la probabilidad de que ocurra una pérdida y en un proyecto de software, podría presentarse mediante la disminución de la calidad del producto software, el aumento de los costos, el retraso en la finalización o una falla, entre otras pérdidas. En la actualidad, una condición imperante para el crecimiento de la industria del software es que las empresas ofrezcan productos de mayor calidad, que satisfaga las demandas y exigencias del cliente, pero sobre todo que genere confianza al momento de su uso. Esto se logra mediante la aplicación de modelos y metodologías de gestión de riesgos reconocidos internacionalmente. Sin embargo, en Argentina, la industria del software está compuesta mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas (PyMEs), las cuales representan casi el 80% del sector (esto las constituye como un eslabón fundamental en la economía del país), pero en las mismas se hace muy difícil de implementar este tipo de modelos y metodologías debido a que implica una gran inversión en dinero, tiempo y recursos. En este contexto y entendiendo la necesidad de llevar adelante iniciativas que contribuyan con el desarrollo y mejore la competitividad de dichas empresas, el presente trabajo de tesis tiene como objetivo en primer lugar, aportar a los Ingenieros de Software involucrados en proyectos de desarrollo de software en PyMEs, un conjunto de riesgos a considerar en el proceso de despliegue de los sistemas de software que cubren tres aspectos, el proceso en sí, el producto a implantar y el peopleware que participa en el proceso, así como también los procedimientos para su prevención, mitigación y/o transferencia los cuales también se adaptan a las características de las PyMEs. En segundo y no por tratarse de menor importancia que el primero, fortalecer el proceso de despliegue de sistemas de software que, por considerarse el último eslabón de la cadena de producción de software, en muchas ocasiones no es tan abordado. Por último, se desarrollan dos estudios de caso aplicando el conjunto de riesgos propuestos, así como también los procedimientos para su prevención, mitigación y/o transferencia en dos PyMEs de desarrollo de software de Argentina. Esto permitió confirmar la viabilidad de la propuesta, así como también robustecer el proceso de despliegue de sistemas de software.