Trabajos Finales Integradores - Ingeniería de Sistemas de Información
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4896
Browse
12 results
Search Results
Item "Análisis del estado actual de métodos y técnicas de la gestión del conocimiento aplicada en cooperativas de trabajo en Argentina"(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2025-02-17) Brest, Federico NicolásLas cooperativas de trabajo están sufriendo una transición debido a las políticas gubernamentales y a las exigencias del mundo ocasionando que sea objetivo de análisis la evolución de la gestión del conocimiento. El conocimiento como recurso es tan antiguo como la propia humanidad por lo que la sociedad del conocimiento ha llegado a considerarlo uno de los pilares del desarrollo de las organizaciones [1] Las empresas cooperativas son afectadas por los cambios y exigencias propias de la competitividad de los mercados emergentes; algunas de sus acciones empresariales se encuentran desarticuladas del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, bajo nivel competitivo y productivo respecto a las exigencias actuales. La gestión del conocimiento es de gran importancia en todos los ámbitos y roles del ser humano, conocerlo, valorarlo y aplicarlo son competencias importantes en la organización cooperativa, porque la llevarán a una mayor productividad y competitividad en el mercado. Junto con los procesos comunicacionales internos de una organización son el epicentro de las actividades innovadoras, debido a que son consideradas como la capacidad de una empresa para generar nuevos conocimientos, difundirlo entre sus empleados y materializarlos en productos o en mejoras organizacionales [34]. El propósito de ésta investigación es describir la situación actual de las empresas cooperativas de trabajo de Argentina frente a la gestión del conocimiento, para lo cual se realizará un análisis de la bibliografía existente acerca de la temática compuesta por análisis y descripción de indicadores que actualmente determinan la existencia de algunas formas de uso adecuado del conocimiento en las empresas y la forma como éstas han hecho la aplicación de los elementos de gestión del conocimiento.Item “MÉTODO DE ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA EL DESPLIEGUE DE SISTEMAS DE SOFTWARE: ESTADO DEL ARTE”(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2025-02-17) Moreno, Leandro Martín-Item De monolitos a microservicios: tendencias y oportunidades en la transición de arquitecturas de software .(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires., 2023-12-01) Muraca, Fernando-Item Análisis comparativo de métodos en la predicción de churn, en el ámbito de las telecomunicaciones .(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-09-02) Feresin, Diego Hernán-Item Precisión de estimaciones en desarrollo de sofware ágil.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-08-02) Fransoy, Marcelo-Item Marco de trabajo para el análisis forense de delitos en la Blockchain.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-08-08) Fernandez, Diego Ariel-Item Impacto de la tecnología blockchain en la gobernanza de redes sociales.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-08-02) Cerviño, Joaquín-Item Estado del arte en interfaces BCI(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-12-15) Marinzalda, Federico ArielUna persona con discapacidad es aquella que posee problemas en funciones corporales o dificultades para realizar actividades o involucrarse en situaciones vitales que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva con la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Esas barreras limitan a las personas con discapacidad en sus oportunidades al acceso a la educación, salud y trabajo. En Argentina hay una prevalencia de personas con dificultades del 10,2%, de los cuales el 48,8% posee alguna dificultad motora. Esta discapacidad puede provocarse por enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica y el síndrome de enclaustramiento, que reducen la tonalidad muscular y provocan movimientos involuntarios. Las personas con dichas patologías no pueden utilizar eficazmente tecnologías de apoyo más convencionales (teclados, pulsadores o mouse adaptados), por lo que las tecnologías basadas en interfaces cerebro-computadora ganaron relevante interés como solución a dichos pacientes. En este trabajo se analizan características de diversas interfaces basadas en diferentes técnicas de extracción de señales cerebrales y su aplicación en productos destinados a personas que son motivo de este estudio. También se enumeran diferentes algoritmos que permitan mejorar la utilización de estos diseños. A partir de las revisiones realizadas, se determinan las características más importantes a considerar en el desarrollo de una interfaz cerebro-computadora y las áreas de vacancia existentes en el campo de investigación. Se observa una escasa línea de profundización de artículos que prueben interfaces con pacientes, así como una proporción significativamente mayor de investigaciones realizadas en países centrales (EEUU, China, Alemania, por ejemplo) por sobre países periféricos (Argentina y el resto de América Latina, por ejemplo). Para atender las necesidades del potencial usuario final, la interfaz debe diseñarse enfocándose en sus necesidades de modo de obtener un producto que le mejore su calidad de vida. Como trabajo futuro, se propone el diseño de una interfaz cerebro-computadora, verificando su usabilidad con personas con esclerosis lateral amiotrófica o síndrome de enclaustramiento en Argentina.Item Marco de trabajo para la gestión del conocimiento en la administración de proyectos de desarrollo de software.(Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-12-02) Gerlero, PatriciaLa administración de proyectos es una construcción social y debe ser analizada desde el mundo objetivo y subjetivo. La alta tasa de fracaso de los proyectos de desarrollo de software aun con la evidencia del conocimiento acabado de los factores que lo condicionan meritúa un cambio de paradigma. La planificación, ejecución y control solo es efectiva en condiciones de predecibilidad y certeza. En los proyectos de desarrollo de software hay que dejar camino a la secuencia modelado, experimentación y aprendizaje durante la ejecución y la toma de decisión y no una vez finalizado. Pero para ello se requiere de un aprendizaje colaborativo, una cocreación continúa dejando en evidencia la percepción y los modelos mentales de quienes conforman el equipo de la administración y el desarrollo. Es necesario un modelo que permita evolucionar un proyecto en crisis, tomar acciones y predecir resultados. Un modelo que permita cocrear el contenido para luego ser adecuadamente representado en la toma de decisión. Los guiones conforman una estructura que hace visible el pensamiento, permite estructurar lo subjetivo y transformar en post de un objetivo común. El presente trabajo revela que la naturaleza del riesgo cambia y comprender el comportamiento humano es la clave. A través de la comunicación se pondrán en perspectiva los procesos cognitivos modificando las inteligencias individuales e institucionalizando las capacidades necesarias para lograr el éxito. La caja negra se abre y los directores de proyecto deben animarse a correr el velo de seguridad enmascarado detrás de una planificación adecuada de riesgo producto de las lecciones aprendidas. Deben modificar sus propios modelos mentales y animarse a innovar y crear proyectos exitosos con el conocimiento de las capacidades existentes y cocreando las necesarias para la acción. Deben enfrentar los desafíos de un mundo ambiguo e incierto, pero por demás desafiante, en los que los proyectos de desarrollo de software están inmersos.Item Marco de trabajo para problemas de asignaciones basado en algoritmos evolutivos.(2021-09-27) Barbosa Sierra, Brayan JulianLos Algoritmos Evolutivos (AEs) brindan soluciones a diferentes tipos de problemas de manera eficiente y proporcionan un enfoque metaheurístico haciendo uso de técnicas basadas en la teoría de la evolución de las especies. Este Trabajo Final Integrador presenta un marco de trabajo de software basado en Algoritmos Evolutivos (AEs) con el fin de establecer una base para la asignación de recursos en espacios establecidos. Inicialmente, este es diseñado utilizando diagramas de clases (UML) y después codificado en el lenguaje de programación Python para probar su rendimiento y eficacia. Se realizan pruebas tomando como referencia la asignación de clases y creación de un horario académico para una institución educativa que contiene cinco (5) salones, e implementando las etapas de análisis del problema, diseño del algoritmo, codificación del programa, ejecución y verificación. Finalmente, con base a la ejecución y resultados, se concluye que el marco de trabajo propuesto es una alternativa eficiente para modelar y solucionar problemas de asignación.