Trabajos Finales Integradores - Ingeniería de Sistemas de Información

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4896

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Thumbnail Image
    Item
    Estado del arte en interfaces BCI
    (Escuela de Posgrado - UTN FRBA, 2021-12-15) Marinzalda, Federico Ariel
    Una persona con discapacidad es aquella que posee problemas en funciones corporales o dificultades para realizar actividades o involucrarse en situaciones vitales que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva con la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás. Esas barreras limitan a las personas con discapacidad en sus oportunidades al acceso a la educación, salud y trabajo. En Argentina hay una prevalencia de personas con dificultades del 10,2%, de los cuales el 48,8% posee alguna dificultad motora. Esta discapacidad puede provocarse por enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica y el síndrome de enclaustramiento, que reducen la tonalidad muscular y provocan movimientos involuntarios. Las personas con dichas patologías no pueden utilizar eficazmente tecnologías de apoyo más convencionales (teclados, pulsadores o mouse adaptados), por lo que las tecnologías basadas en interfaces cerebro-computadora ganaron relevante interés como solución a dichos pacientes. En este trabajo se analizan características de diversas interfaces basadas en diferentes técnicas de extracción de señales cerebrales y su aplicación en productos destinados a personas que son motivo de este estudio. También se enumeran diferentes algoritmos que permitan mejorar la utilización de estos diseños. A partir de las revisiones realizadas, se determinan las características más importantes a considerar en el desarrollo de una interfaz cerebro-computadora y las áreas de vacancia existentes en el campo de investigación. Se observa una escasa línea de profundización de artículos que prueben interfaces con pacientes, así como una proporción significativamente mayor de investigaciones realizadas en países centrales (EEUU, China, Alemania, por ejemplo) por sobre países periféricos (Argentina y el resto de América Latina, por ejemplo). Para atender las necesidades del potencial usuario final, la interfaz debe diseñarse enfocándose en sus necesidades de modo de obtener un producto que le mejore su calidad de vida. Como trabajo futuro, se propone el diseño de una interfaz cerebro-computadora, verificando su usabilidad con personas con esclerosis lateral amiotrófica o síndrome de enclaustramiento en Argentina.