FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC - TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1756
Browse
Item Nuevas citas de líquenes para la Reserva Natural de Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina(Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 2013) García, Renato; Rosato, VilmaSe realiza un listado, con características morfológicas de las nuevas citas de líquenes hallados en los muestreos realizados por los autores en la zona de selva ribereña de la Reserva Natural de Punta Lara. Se utilizaron caracteres morfológicos e histológicos y reacciones puntuales de color en conjunto con claves específicas para la identificación. Se agregan un total 10 especies, la mayoría de las especies encontradas son comunes para la provincia con la excepción de P. corallina que es una nueva cita para la provincia de Buenos Aires.Item Procedimiento de moldeo para suelos granulares complementario a la norma AASTHO T 307 para el ensayo de módulo resiliente de suelos viales(CIID, 2013) Brizuela, Luciano; Alderete, Natalia; Rivera, José JuliánLa completa caracterización de los materiales componentes del pavimento es un requisito fundamental en el diseño de los mismos. En los últimos años se han desarrollado varios equipos y métodos con el objetivo de lograr un mayor acercamiento en laboratorio al comportamiento en campo de estos materiales. Esto marca una clara tendencia hacia la implementación de metodologías que permitan evaluar las características de manera dinámica, considerando el desempeño dentro de la estructura del pavimento y no sólo las características inherentes de cada material. El ensayo de módulo resiliente, aplicable a suelos de subrasante y materiales de base/subbase no tratados (donde no se ha incorporado un ligante asfáltico o hidráulico), busca reproducir las condiciones de campo mediante la aplicación de cargas dinámicas que simulan el paso del tránsito y de una presión de confinamiento que representa el entorno dado por el paquete estructural. El valor obtenido constituye la razón entre la tensión cíclica axial aplicada y la deformación específica recuperable [1], denominado Módulo Resiliente (Mr).Item Las deficiencias en la aplicación de la ley en los sistemas semafóricos en Argentina como factor adicional de inseguridad vial(Revista de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Nacional de Tucumán, 2013-03) Rivera, José Julián; Das Neves, Gustavo; Brizuela, LucianoArgentina posee desde 1994 la Ley Nacional de Tránsito 24.449 que en su Anexo L establece las características básicas a ser cumplidas por los dispositivos del Sistema de Señalamiento Vial Uniforme, entre los que se encuentran los elementos de señalamiento luminoso (semáforos). Estas características han sido incluidas por el legislador en busca de establecer parámetros de diseño uniformes y adecuados, que permitan al usuario una lectura sin lugar a dudas de la información que se desea volcar sobre esa vía, aspecto éste fundamental en términos de seguridad vial. Habiendo transcurrido casi dos décadas de la reglamentación de la Ley, registrándose aun en día falencias en este sentido no resueltas sobre elementos semafóricos colocados previo a la Ley y, peor aun, la comercialización y colocación de nuevos elementos semafóricos que no cumplen con diversos aspectos de los legislados, se desarrolla el presente trabajo. El mismo posee como objetivo principal crear conciencia en tal sentido y alertar a aquellos funcionarios que guardan responsabilidades con estos aspectos para que tomen cartas en el asunto y se arribe en la práctica a adecuados estándares de seguridad vial. El trabajo ha sido desarrollado en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata. Parte de los registros de casos de aplicación provienen del desarrollo en diversas localidades de estudios a tal efecto por parte del LEMaC, mientras que otros provienen del relevamiento efectuado por los alumnos de la materia Sistemas Viales de la Tecnicatura en Seguridad Vial, dictada en la UTN La Plata, de la cual los autores son Docentes.Item Análisis de barreras longitudinales en el marco de auditorías de seguridad vial en Argentina(Asociación de Ingenieros del Uruguay, 2013-10) Ricci, Luis Agustín; Galone, Valeriana; Rivera, José Julián; Oviedo, MatíasEn el marco del Proyecto de I+D “DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA CONFECCIÓN DE AUDITORÍAS DE SEGURIDAD VIAL EN REDES VIALES URBANAS” que lleva a cabo el LEMaC, se han estudiado las características y defectos de las barreras longitudinales, y los principales inconvenientes de en los costados de calzada (CDC) y los defectos en el diseño geométrico que definien la colocación o no de las barreras longitudinales. El estudio de las barreras longitudinales se ha encuadrado en el marco de las Auditorias de Seguridad Vial, teniendo como marco de comparación las listas de chequeo empleadas por las Austroads Road Safety Audit 2nd Ed 2002 de Australia y las listas de chequeo empleadas por la Dirección Nacional de Vialidad de Argentina, en sus Normas Auditoría 2º Edición 2007. Dentro del estudio se han identificado las principales anomalías encontradas según los siguientes lineamientos: lugares de aplicación, materiales, disposiciones, métodos constructivos, empalmes, etc. Del relevamiento de anomalías surge, en forma asociada, una recomendación de tratamiento adecuado. Cómo producto final se presentan fichas de relevamiento que ayudarían a los Auditores a detectar anomalías presentes en las barreras longitudinales. De esa manera se brinda una herramienta más para el desarrollo de las Auditorías, tendiente a mejorar la Seguridad Vial en el ámbito urbano.Item Modificación de cemento asfáltico en caliente con emulsión de SBR(Revista Vial, 2014) Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Soengas, Cecilia; Rebollo, Oscar Raúl; Spinelli, GermánEn los países de la región se registra el uso difundido del Estireno-Butadieno-Estireno (SBS), como principal agente modificador de los cementos asfálticos en caliente. Esto se debe en parte a la gran afinidad que presenta con los cementos asfálticos ante temperaturas y cillazamiento adecuados en su proceso de modificación. Pero en la actualidad la tecnología vial se encuentra frente al desafío de disminuir los consumos de energía en los procesos de generación de las mezclas asfálticas, promoviendo la exposición de los asfaltos a condiciones menos severas de temperatura, preocupando en la región, que los proveedores de asfalto modificado no siempre cuenten con instalaciones adecuadas, que garanticen una correcta dispersión del polímero y la estabilidad del producto durante su traslado y manipulación en planta. Por lo expuesto, diseñar procesos que involucren menores temperaturas de trabajo, menor complejidad en la planta modificadora y la adición del polímero “in situ”, son objetivos a abordar. En el presente trabajo, se diseña una instalación que permite, a escala de laboratorio e industrial, adicionar polímeros de manera estable en un cemento asfáltico en caliente “in situ”, cumpliendo con las normativas vigentes de clasificación de los asfaltos modificados y su reología. Para ello se ha utilizado un polímero Estireno-Butadieno-Rubber (SBR) en forma de emulsión y un proceso de mezclado que reemplaza los molinos dispersores por un mezclado de baja acción mecánica. Se establece una rutina de investigación que permite realizar las comparaciones entre dos cementos asfálticos modificados, uno con SBS y otro con emulsión de SBR a nivel de ligante y de prestación de una mezcla asfáltica del tipo densa. Se presentan las valoraciones realizadas sobre ambos sistemas, los diseños de dispersión de laboratorio, y un modelo de instalación industrial, que permiten garantizar un umbral de prestación compatible con las exigencias de los Pliegos de Especificaciones Técnicas.Item Clave de líquenes creciendo sobre cemento y hormigón en la provincia de Buenos Aires, Argentina(Grupo Latinoamericano de Liquenólogos, 2014) Rosato, Vilma; García, RenatoLos líquenes crecen sobre una gran variedad de sustratos, entre estos los materiales fabricados por el hombre. Este trabajo se centra en los líquenes que son capaces de crecer sobre cemento. Se colectaron los líquenes hallados sobre hormigón, morteros de cemento y revoques de estructuras en áreas urbanas y rurales de varias localidades de la provincia de Buenos Aires. Las muestras se observaron bajo microscopio estereoscópico y óptico y además se realizaron las reacciones histoquímicas usuales y se observaron caracteres vegetativos y reproductivos. Se confeccionó una clave enfatizando las características que pueden verse a simple vista. Se registraron 28 especies de las cuales se presenta una pequeña descripción con caracteres adicionales no presentes en la clave.Item Diseño de pavimentos urbanos por retro cálculo según guía AASHTO93, mediante la utilización del deflectómetro liviano de impacto(LanammeUCR, 2014-03) Rivera, José Julián; Alderete, Natalia; Brizuela, Luciano; Villanueva, MartínUno de los empleos de un Deflectómetro Liviano de Impacto es establecer espesores de sobrecapas asfálticas mediante la aplicación de retrocálculo según la Guía AASHTO93, de uso difundido. Esto se logra generando deflexiones por impacto sobre la capa asfáltica a ser reforzada, permitiéndose el empleo posterior de espesores diferentes en cada tramo de una vía o conjunto de estos. Es previsible una aplicación análoga para determinar espesores de pavimentación con mezcla asfáltica, si la deflexión se provoca sobre la base terminada, de lo cual han existido experiencias exitosas a nivel mundial. Esto sería útil en pavimentos urbanos pues suelen presentar heterogeneidades en la subrasante, materiales aportados, proceso de compactación, etc. Pero el costo elevado de ese equipo torna difícil esta aplicación, ya que se lo debería contar a disposición en obras que no revisten la envergadura suficiente. Con la aparición en la región de equipos similares de bajo costo, como es el Deflectómetro Liviano de Impacto (LWD por sus siglas en inglés), desde el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la UTN La Plata (Argentina), se han conducido análisis en pos de su empleo en tal sentido. Han existido iniciativas similares a nivel internacional, pero que arriban directamente a una constante de correlación, lo cual según el análisis por la teoría de las capas elásticas no sería recomendable, debiéndose registrar en su lugar modelos de correlación. Se generó así un proyecto de investigación para arribar a los modelos a partir de mediciones sobre tramos de prueba y ensayos en laboratorio, los cuales se presentan junto a sus correspondientes coeficientes de determinación asociados.Item Metodología de análisis de productos paliativos de polvo en vías no pavimentadas para mejoras en la seguridad vial(Revista Cubana de Ingeniería, 2014-04) Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo; Alderete, Natalia; Celi, IgnacioUna causa importante de accidentes en vías no pavimentadas de segundo o tercer orden, reside en una inadecuada visibilidad ocasionada por el polvo en suspensión por la circulación vehicular, trayendo aparejado un daño ambiental significativo sobre las personas, animales y vegetales de su entorno y un desgaste permanente por pérdida de material aportado y necesidad de mayor conservación. Para disminuir este problema existen en el mercado productos de variados orígenes, con presentaciones y formas de aplicación del más amplio espectro, los cuales han demostrado resultados dispares, dados sus ámbitos de aplicación acotados en cuanto a las tipologías de suelos, comúnmente no coincidentes entre unos y otros. Por ello, la selección del paliativo y su dosis para cada caso sobre la base empírica resulta desaconsejable, recomendándose recurrir a ensayos de laboratorio que cuantifiquen la acción para cada combinación de suelo/producto/dosis en particular. Con un fin similar existen ensayos aplicables, pero que por ser originalmente pensados para otras aplicaciones resultan excesivamente complejos para el bajo grado de rigurosidad necesario dadas las categorías de las vías implicadas, por lo que requieren adaptaciones para su simplificación de empleo. Tal situación ha sido encarada desde el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, proponiéndose una metodología de ensayo adaptada y generándose la presente publicación en base a esta experiencia.Item Empleo del Light Weight Deflectometer para establecer el número estructural efectivo en vías a ser pavimentadas(CIID, 2014-05) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Alderete, Natalia; Villanueva, MartínLa metodología de retrocálculo según AASHTO93 es comúnmente utilizada para la determinación de espesores de refuerzo asfáltico sobre vías ya pavimentadas. Se idealiza mediante la misma un paquete estructural tricapa (subrasante, paquete existente y refuerzo a colocarse), obteniéndose la respuesta modular con el Falling Weight Deflectometer (FWD) sobre dos de estas capas (subrasante y paquete existente). Esta respuesta se toma para la estimación de su Número Estructural Efectivo (SNeff). Lo mismo sucede con la aplicación de la deflexión directamente sobre la base para establecer el espesor de la capa asfáltica de rodamiento (George, 2006). Así, mediante la aplicación del retrocálculo según AASHTO93, se determinaría el Módulo Efectivo hasta la capa de base terminada (Ep), lo cual permite estimar su número estructural efectivo SNeff, y el Módulo Resiliente de la subrasante (Mr), que posibilita estimar el Número Estructural requerido (SN). Por diferencia entre ambos números estructurales se establece cuál es la solución de capa de rodamiento que corresponde entre las alternativas especificadas (EICAM, 1998).Item Modelo dinámico para determinar la eficiencia de distintos geosintéticos usados como anti reflejo de fisuras(Asociación Argentina de Carreteras, 2014-07-01) Fensel, Enrique Alberto; Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Ricci, Luis Agustín; Delbono, Héctor LuisCon el objeto de evaluar en laboratorio la eficiencia de Geosintéticos, de distintas características y en distintas posiciones relativas, usados como agentes anti-reflejo de fisuras, en el LEMaC se diseñaron distintos modelos de evaluación mediante el uso de equipamientos que permitan aplicar cargas dinámicas, como lo es el equipo de Wheel Tracking Test y el de Módulo de Rigidez. Para ello se conformaron probetas replicando paquetes estructurales de diseño, según la capa existente y la de refuerzo, respetando las características mecánicas, posición y espesores de cada componente, sometiendo las mismas a cargas dinámicas repetidas, con distintas temperaturas de ensayo. En este trabajo se presenta la evaluación según el paquete estructural diseñado en la rehabilitación de la obra Autopista Vespucio Norte de la República de Chile, para este caso se instrumentó una metodología de evaluación con aplicación de cargas repetidas con el equipo de Módulo de Rigidez descrito en la Norma UNE EN 12697-26.Item Beneficio en la cotización de mezclas asfálticas mediante simulación de Monte Carlo(Revista Vial, 2014-09) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Oviedo, Matias; Das Neves, GustavoAnte realidades inflacionarias, la cotización de los diversos rubros que conforman la obra vial, entre los cuales se destaca el de provisión de la mezcla asfáltica en caliente, genera un grado de incertidumbre, adicional a los habituales por la variación de rendimientos, en cuanto a cuál sería el beneficio esperable para la empresa proveedora, dada la existencia de un plazo lógico desde la cotización hasta su efectiva provisión y a situaciones en donde por tratarse de sistemas rígidos, los presupuestos no son factibles de verse modificados una vez presentados. Esto se debe a que si bien es posible considerar una tasa de inflación mensual esperable, ésta se refleja en todos los recursos de manera más confiable y homogénea en plazos que exceden notoriamente a los habitualmente registrados en el ramo para este plazo lógico citado. El método de simulación Monte Carlo, ofrece una opción de análisis en tal sentido, ya que permitiría la obtención de la distribución probabilística del Beneficio esperable, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de los costos de los recursos. Luego, gracias a esa distribución obtenida podrían establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de Beneficio, disminuyéndose el grado de incertidumbre en quien tiene la toma de decisión en la confección del presupuesto por parte del proveedor de la mezcla asfáltica. El presente trabajo, que es parte constituyente del proyecto de investigación y desarrollo “Análisis técnicos y económicos en sistemas de gestión de plantas asfálticas” (Código TVIFILP0002083TC del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación), aborda la temática planteada, llevando a la generación de una planilla de cálculo sometida a simulación en un ejemplo de aplicación, que es analizado en cuanto a sus resultados.Item Líquenes (Ascomycota liquenizados) de la reserva natural “Isla Martín García”, nuevos registros para la provincia de Buenos Aires y para Argentina(Fundación Miguel Lillo, 2015) García, Renato; Rosato, VilmaNuevos registros para la provincia de Buenos Aires y para Argentina”. La Reserva Natural “Isla Martin García” se encuentra ubicada dentro del ambiente del Río de la Plata superior y cercana al límite sur del Delta del río Paraná. La isla, con una superficie aproximada de 168 ha, pertenece a la región fitogeográfica de la Selva Paranaense. Numerosos autores han descripto su vegetación, pero la mayoría de su liquenobiota es poco conocida ya que no existía una lista formal para ella. Se realizó un muestreo de tipo oportunista donde se colectaron líquenes epífitos sobre troncos y ramas, encontrándose un total de 50 especies. De estas 37 se encontraban citadas para la provincia de Buenos Aires, mientras que 8 son nuevos registros para la provincia de Buenos Aires y 5 son nuevos registros para Argentina. Todas ellas son especies que se encuentran en sectores tropicales y subtropicales de Argentina y Sudamérica, distribución coincidente con lo observado por otros autores para plantas vasculares.Item Lichens growing on painted metal plates(Journal of Basic and Applied Research International, 2015) García, Renato; Correa, María; Rosato, VilmaThis study was based on the description of different species of lichens which were growing on metal plates exposed to the weather conditions in La Plata, Buenos Aires Province, Argentina. Among the six species observed, Caloplaca cinnabarina was the most common. Lichen species were identified by observation under optical microscope and chemical reactions. The chemical composition of the paint was analyzed by IRS and the metal composition of the plates by SEM and EDS. SEM analysis also revealed paint cracking around the lichen and paint particles trapped in the thallus.Item Análisis de variables asociadas en siniestros viales dentro de un área geo referenciada para establecer probabilidades de hospitalización, caso de aplicación(Revista Cubana de Ingeniería, 2015-05) Martínez Micakoski, Fernanda B.; Rivera, José JuliánEl análisis de asociación permite identificar la existencia de una relación entre dos o más variables, lo cual utilizando un estadístico de prueba posibilita determinar la influencia entre un atributo medido en un evento de tránsito y la hospitalización del participante, posibilitándose la obtención de patrones relacionados a la gravedad del siniestro en vinculación a su necesidad de atención sanitaria. Dado que las causas y consecuencias de los siniestros difieren de acuerdo al sector que se estudie, en este caso la ciudad de Trenque Lauquen de aproximadamente 40.000 habitantes, la metodología desarrollada contempla la agrupación por cuadrículas y la agrupación de las mediciones de cada incidente atendiendo a las variables de los factores Humano, Vehicular y del Ambiente. La aplicación del análisis estadístico de referencia se valida en base a la aplicación del modelo sobre datos no utilizados en el análisis. Los resultados en todos los casos permiten concluir que el modelo brinda información precisa para elaborar un diagnóstico o evaluar una intervención. El presente estudio, que surge del desarrollo de una Tesis para optar al título de Magister en Administración de Negocios, establece la caracterización de cada zona en función de su resultado más crítico, que es el impacto sanitario en la persona involucrada. En base a ésta descripción es posible adecuar estrategias preventivas en forma eficiente y ligar el gasto presupuestario a programas de simple evaluación.Item Determinación de probabilidades de beneficio en la cotización de mezclas asfálticas ante economías inflacionarias mediante simulación de Monte Carlo(Revista Cubana de Ingeniería, 2015-05) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Oviedo, Matías; Das Neves, GustavoEn economías inflacionarias, como es el caso de la economía argentina, el desarrollo de presupuestos inamovibles para diversos rubros de la obra vial, entre ellos el de provisión de mezcla asfáltica en caliente, genera un grado de incertidumbre respecto del beneficio esperable, dada la existencia de un plazo lógico desde la cotización hasta su efectiva provisión. El método de simulación Monte Carlo, ofrece una opción de análisis que permite la obtención de la distribución probabilística del Beneficio, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de costos de los recursos, pudiéndose luego establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de esta variable, disminuyéndose el grado de incertidumbre. Pero el empleo de este método no resulta de uso habitual en la ingeniería vial, pues se lo considera más relacionado al área de las ciencias económicas. El presente trabajo aborda la temática planteada, intentando acercar a la ingeniería vial una visión particular del empleo de la simulación de Monte Carlo, llevando a la generación de una hoja de cálculo sometida a simulación en un ejemplo de aplicación, procediéndose luego a un análisis en cuanto a sus resultados.Item Estudio de prefactibilidad de uso de filler granítico, proveniente del proceso de lavado en cantera de arenas de trituración, en mezclas asfálticas(ELCO Editores, 2015-10) Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Patrón Costas, EnriqueDada la reconversión tecnológica en Cantera Piatti, ubicada en el cerro Sotuyo (Sierras Bayas), surge como nuevo producto un filler extraído del lavado de arenas 0:3 y 0:6, requeridas sin material pasante en el tamiz de 75 µm (Tamiz Nº 200). De esta forma, las arenas son tratadas con un floculante de baja inflamabilidad y que no modifica la carga eléctrica final de las partículas (posee menos de 0,1 % de Acrilamida). Luego de pasar por el lavado, el fino que precipita, es trasladado por cañerías a piletas de desecación, disponiéndose en un área a tal fin. Dada la existencia de este nuevo producto en el proceso, se decide encarar el estudio correspondiente para establecer su factibilidad de empleo en mezclas asfálticas.Item Obtención de la curva maestra de una mezcla asfáltica a partir de sus parámetros convencionales(Asociación de Ingenieros del Uruguay, 2015-10-15) Lighuen Apas, Ana; Ricci, Luis Agustín; Rivera, José JuliánEl Módulo Dinámico en las mezclas asfálticas, que relaciona las tensiones y las deformaciones ante una solicitación de tránsito, no se presenta como un valor único, sino como una serie de valores dependientes de los rangos de Frecuencia de aplicación de la carga y de las Temperaturas del pavimento en servicio. Por ello, en laboratorio se ensayan Frecuencias variables (ante una Temperatura de referencia) o Temperaturas variables (ante una Frecuencia fija de referencia), y se obtienen gráficas para cada mezcla asfáltica en particular, que se conocen como las Curvas Maestras de esa mezcla, las que son empleadas luego en las metodologías de diseño estructural de pavimentos basadas en criterios mecanicistas. Para la determinación de estas curvas es necesario un complejo equipo que, cuando el problema a resolver no implica una vía de categoría o una problemática de importancia, no resulta económicamente justificable. Por ello se suele recurrir a expresiones simples que permiten estimar esas curvas en forma indirecta a partir de valores de sencilla determinación, pero que han sido desarrolladas a partir de materiales que no son los habituales en la región de trabajo del LEMaC, Centro de Investigaciones Viales donde se desenvuelven los autores de este trabajo. En busca de lograr un modelo local en tal sentido, se desarrolla un estudio que arriba a modelos preliminares con adecuada bondad de ajuste, permitiendo dibujar la Curva Maestra de una mezcla asfáltica a partir de parámetros Marshall, y otros de interés relacionados, de sencilla determinación. Se presenta en esta oportunidad entonces los modelos preliminares a los que se ha arribado.Item Valoración de la fisuración refleja ante cargas dinámicas interponiendo geosintético a diferentes niveles de la capa de refuerzo asfáltico(Revista Ingeniería de Construcción, 2015-12-01) Delbono, Héctor Luis; Fensel, Enrique Alberto; Curone, LucasLas solicitaciones producidas sobre los pavimentos, por cargas repetidas de vehículos y las condiciones ambientales, generan un deterioro continuo sobre la estructura, generando pérdidas de las propiedades mecánicas, ocasionando una pérdida estructural y funcional del camino. Uno de los problemas más comunes y de difícil control actualmente es la fisuración refleja debido a las solicitaciones mencionadas, fenómeno por el cual se propagan las fisuras existentes en capas inferiores o en coincidencia con movimientos de juntas de un pavimento envejecido, hacia la nueva capa colocada como refuerzo, copiando la patología de las mismas. El trabajo evalúa el comportamiento de la fisuración refleja variando la posición de un material geosintético entre capas de mezcla asfáltica, sometiendo el sistema a carga dinámica. El geosintético logra un considerable retraso en la progresión de una fisura, alcanzando mayor efectividad cuando se localiza lo más cercano a la fibra más traccionada de la capa de refuerzo.Item Biodegradation and biodeterioration of wooden Heritage, role of fungal succession(International Journal of Conservation Science, 2016) Alfieri, Paula; García, Renato; Rosato, Vilma; Correa, MaríaWood from heritage is usually attacked by wood-decay fungi generating mainly loss of dimensional and structural stability. The study of wood biodegradation process and its mechanism allow the obtaining of tools for wood conservation. In this paper, wood biodegradation and biodeterioration processes were studied in order to acquire a direct and visual indicator of the beginning of wood degradation. This indicator will allow the consolidation and protection of wood before it will be structurally compromised. Wood degradation conditions found in turntable were reproduced in laboratory by accelerated processes: environment degradation was developed by fluctuation cycles of humidity and temperature. Biological degradation was performed using wood decay fungus isolated from wooden heritage samples. The wood samples were inoculated with an equal amount of mycelia until abortive basidiomata emerged. The result analysis indicated that even though each species occupies particular niches, first settlers (environmental fungi) would generate a material more bioreceptive for wood decay fungi being replaced each other as dynamic communities. Consequently, environmental fungi allow the wood decay fungi to colonise and exploit better their ecological niche (succession). It was concluded that the appearance of first settlers is therefore a reliable visual indicator of the need of wood consolidation in order to preventing irreversibly wooden heritage loss.Item Grillas poliméricas (geosintéticos) solicitadas a las temperaturas de obra, en la rehabilitación de pavimentos(Revista Tecnología y Ciencia UTN, 2016) Delbono, Héctor LuisLas grillas poliméricas, conocidas internacionalmente como materiales Geosintéticos, se colocan para trabajar a tracción entre capas de un pavimento con objeto de prevenir el reflejo de fisuras, entre otras funciones. Cuando sobre las grillas se coloca y compacta una mezcla asfáltica de refuerzo a alta temperatura, puede llegar a modificarse la resistencia a tracción de las mismas. Para verificarlo se realizaron experiencias utilizando materiales extranjeros en poliéster y materiales desarrollados en Argentina, representando su puesta en obra y determinando la resistencia a tracción antes y después de poner los materiales en contacto de una mezcla asfáltica convencional a diferentes temperaturas. Los resultados apoyan el uso de los materiales en la rehabilitación de pavimentos con refuerzo de mezcla asfáltica en caliente, encontrando ventajas y desventajas en cada uno.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »