FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC - TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1756
Browse
Item Abrasión sobre pinturas de demarcación vial para la evaluación de su performance(2019) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Martínez Micakoski, Fernanda B.; Martinuzzi, RaúlLa señalización horizontal de un camino constituye un elemento básico para el correcto funcionamiento del sistema vial, debido a que proporciona la orientación direccional necesaria para continuar el recorrido, favo-reciendo un trayecto ordenado y seguro. Se materializa mediante marcas viales que se pueden construir “in situ” mediante la aplicación directa sobre la calzada (sustrato) de un sistema de señalización vial horizontal constituido por un material base y materiales de post mezclado junto a las correspondientes instrucciones de aplicación. Los materiales base son las pinturas, termoplásticos y los plásticos en frío, de cuyas propiedades dependen los aspectos generales de comportamiento. Con el avance en el uso de las pinturas base acuosa se considera relevante una evaluación mediante el ensayo de “Abrasión por vía húmeda” o WTAT (de su sigla en inglés) para evaluar su comportamiento frente al efecto del agua. Para llevar a cabo el ensayo se comparan tres muestras de pintura acrílica base acuosa con una muestra de pintura base solvente aplicadas sobre chapas, en un espesor húmedo uniforme para todas. El equipo de abrasión consiste en un agitador mecánico recubier-to en goma reforzada, la cual roza sobre una probeta sumergida en agua. El trabajo brinda conclusiones sobre la diferencia en el comportamiento de las pinturas y, a su vez, compara distintas condiciones de humedad y temperatura ambiente durante el curado o secado de la pintura acrílica base solvente y acuosa. Palabras clave: Demarcación vial, Pinturas viales base acuosa, abrasiónItem Algunas experiencias en el empleo de residuos de procesos en capas de rodamiento de caminos rurales y recomendaciones que surgen de las mismas(2020) Rivera, José JuliánDesde su constitución como centro en 2002, e incluso desde el principios de los ‘90 cuando comienza a funcionar como laboratorio, el LEMaC (Centro de Investigaciones Viales UTN FRLP CIC PBA) ha registrado intervenciones en un número importante de investigaciones y transferencias relacionadas con el empleo de residuos provenientes de un proceso previo, con el fin de analizar y controlar su empleo en capas superficiales de caminos rurales. Estas experiencias han llevado a que se genere un cúmulo de conocimiento asociado en cuanto a diversos aspectos que pueden dar lugar a una serie de recomendaciones, que quien se involucre en la temática es probable que reconozca como útiles a los fines de optimizar su correspondiente intervención. Dado lo expresado, se genera el presente artículo mediante el cual, con ejemplos de aplicación, se introducen aquellos conceptos que entender del autor resulta de relevancia, asociándolos con las recomendaciones a las cuales se hiciera referenciaItem Análisis de barreras longitudinales en el marco de auditorías de seguridad vial en Argentina(Asociación de Ingenieros del Uruguay, 2013-10) Ricci, Luis Agustín; Galone, Valeriana; Rivera, José Julián; Oviedo, MatíasEn el marco del Proyecto de I+D “DESARROLLO DE METODOLOGÍA PARA CONFECCIÓN DE AUDITORÍAS DE SEGURIDAD VIAL EN REDES VIALES URBANAS” que lleva a cabo el LEMaC, se han estudiado las características y defectos de las barreras longitudinales, y los principales inconvenientes de en los costados de calzada (CDC) y los defectos en el diseño geométrico que definien la colocación o no de las barreras longitudinales. El estudio de las barreras longitudinales se ha encuadrado en el marco de las Auditorias de Seguridad Vial, teniendo como marco de comparación las listas de chequeo empleadas por las Austroads Road Safety Audit 2nd Ed 2002 de Australia y las listas de chequeo empleadas por la Dirección Nacional de Vialidad de Argentina, en sus Normas Auditoría 2º Edición 2007. Dentro del estudio se han identificado las principales anomalías encontradas según los siguientes lineamientos: lugares de aplicación, materiales, disposiciones, métodos constructivos, empalmes, etc. Del relevamiento de anomalías surge, en forma asociada, una recomendación de tratamiento adecuado. Cómo producto final se presentan fichas de relevamiento que ayudarían a los Auditores a detectar anomalías presentes en las barreras longitudinales. De esa manera se brinda una herramienta más para el desarrollo de las Auditorías, tendiente a mejorar la Seguridad Vial en el ámbito urbano.Item Análisis de dotaciones de riego de liga por fatiga al corte de interfases de fresado entre capas asfálticas(2019) Rivera, José Julián; Porro, Anael RosarioDesde el LEMaC se ha desarrollado un modelo de análisis, acompañado de su procedimiento de aplicación, que permite establecer mediante el empleo de un ensayo análogo al de Parche de Arena, un coeficiente de corrección para la dotación de un riego de liga asfáltico a ser aplicado sobre una superficie fresada, en las operaciones de rehabilitación de pavimentos asfálticos con capas de refuerzo asfálticas. Dicho modelo se basa en resultados obtenidos por ensayos de corte sobre probetas moldeadas a tales efectos, donde la solicitación se aplica de manera estática, dado los requisitos en tal sentido existentes en las reparticiones viales que tienen jurisdicción sobre este tipo de obra. Pero en una obra, la falla en tal sentido se genera mayoritariamente no por una carga máxima solicitante, sino por fatiga ante ciclos repetidos de carga de menor intensidad, lo cual puede reproducirse en laboratorio mediante ensayos con solicitaciones del tipo dinámica. El presente trabajo aborda la temática planteada, analizando particularidades para la aplicación del modelo desarrollado, en base a la correspondencia existente entre ambas sistemáticas de ensayo.Item Análisis de variables asociadas en siniestros viales dentro de un área geo referenciada para establecer probabilidades de hospitalización, caso de aplicación(Revista Cubana de Ingeniería, 2015-05) Martínez Micakoski, Fernanda B.; Rivera, José JuliánEl análisis de asociación permite identificar la existencia de una relación entre dos o más variables, lo cual utilizando un estadístico de prueba posibilita determinar la influencia entre un atributo medido en un evento de tránsito y la hospitalización del participante, posibilitándose la obtención de patrones relacionados a la gravedad del siniestro en vinculación a su necesidad de atención sanitaria. Dado que las causas y consecuencias de los siniestros difieren de acuerdo al sector que se estudie, en este caso la ciudad de Trenque Lauquen de aproximadamente 40.000 habitantes, la metodología desarrollada contempla la agrupación por cuadrículas y la agrupación de las mediciones de cada incidente atendiendo a las variables de los factores Humano, Vehicular y del Ambiente. La aplicación del análisis estadístico de referencia se valida en base a la aplicación del modelo sobre datos no utilizados en el análisis. Los resultados en todos los casos permiten concluir que el modelo brinda información precisa para elaborar un diagnóstico o evaluar una intervención. El presente estudio, que surge del desarrollo de una Tesis para optar al título de Magister en Administración de Negocios, establece la caracterización de cada zona en función de su resultado más crítico, que es el impacto sanitario en la persona involucrada. En base a ésta descripción es posible adecuar estrategias preventivas en forma eficiente y ligar el gasto presupuestario a programas de simple evaluación.Item Avenida urbana con 8 años de servicio donde se empleó un geocompuesto para impedir el reflejo de fisuras(2020) Delbono, Héctor Luis; Fensel, Enrique Alberto; Botasso, Hugo Gerardo; Ricci, Luis Agustín; Pisano, David DiegoEl Centro de Investigaciones Viales LEMaC, de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata; desde hace 20 años viene recorriendo el camino de la investigación de los materiales geosintéticos, especialmente de aquellos aplicados a las obras viales. En particular, en esta oportunidad, se presenta el artículo referido al ensanche de una avenida urbana en el cual se empleó un geocompuesto para impedir el reflejo de las juntas del pavimento antiguo al pavimento nuevo. Se han efectuado valoraciones previas en laboratorio como comprobaciones posteriores sobre núcleos calados del pavimento. La obra ha sido ejecutada durante los primeros meses del año 2012 realizando predicciones con modelos de laboratorio y se ha planteado un seguimiento de su comportamiento en campo presentando su estado actual después de 8 años de servicio.Item Beneficio en la cotización de mezclas asfálticas mediante simulación de Monte Carlo(Revista Vial, 2014-09) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Oviedo, Matias; Das Neves, GustavoAnte realidades inflacionarias, la cotización de los diversos rubros que conforman la obra vial, entre los cuales se destaca el de provisión de la mezcla asfáltica en caliente, genera un grado de incertidumbre, adicional a los habituales por la variación de rendimientos, en cuanto a cuál sería el beneficio esperable para la empresa proveedora, dada la existencia de un plazo lógico desde la cotización hasta su efectiva provisión y a situaciones en donde por tratarse de sistemas rígidos, los presupuestos no son factibles de verse modificados una vez presentados. Esto se debe a que si bien es posible considerar una tasa de inflación mensual esperable, ésta se refleja en todos los recursos de manera más confiable y homogénea en plazos que exceden notoriamente a los habitualmente registrados en el ramo para este plazo lógico citado. El método de simulación Monte Carlo, ofrece una opción de análisis en tal sentido, ya que permitiría la obtención de la distribución probabilística del Beneficio esperable, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de los costos de los recursos. Luego, gracias a esa distribución obtenida podrían establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de Beneficio, disminuyéndose el grado de incertidumbre en quien tiene la toma de decisión en la confección del presupuesto por parte del proveedor de la mezcla asfáltica. El presente trabajo, que es parte constituyente del proyecto de investigación y desarrollo “Análisis técnicos y económicos en sistemas de gestión de plantas asfálticas” (Código TVIFILP0002083TC del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación), aborda la temática planteada, llevando a la generación de una planilla de cálculo sometida a simulación en un ejemplo de aplicación, que es analizado en cuanto a sus resultados.Item Biodegradation and biodeterioration of wooden Heritage, role of fungal succession(International Journal of Conservation Science, 2016) Alfieri, Paula; García, Renato; Rosato, Vilma; Correa, MaríaWood from heritage is usually attacked by wood-decay fungi generating mainly loss of dimensional and structural stability. The study of wood biodegradation process and its mechanism allow the obtaining of tools for wood conservation. In this paper, wood biodegradation and biodeterioration processes were studied in order to acquire a direct and visual indicator of the beginning of wood degradation. This indicator will allow the consolidation and protection of wood before it will be structurally compromised. Wood degradation conditions found in turntable were reproduced in laboratory by accelerated processes: environment degradation was developed by fluctuation cycles of humidity and temperature. Biological degradation was performed using wood decay fungus isolated from wooden heritage samples. The wood samples were inoculated with an equal amount of mycelia until abortive basidiomata emerged. The result analysis indicated that even though each species occupies particular niches, first settlers (environmental fungi) would generate a material more bioreceptive for wood decay fungi being replaced each other as dynamic communities. Consequently, environmental fungi allow the wood decay fungi to colonise and exploit better their ecological niche (succession). It was concluded that the appearance of first settlers is therefore a reliable visual indicator of the need of wood consolidation in order to preventing irreversibly wooden heritage loss.Item Cálculo de la dotación de riegos de adherencia en rehabilitaciones sobre firmes bituminosos sometidos a fresado superficial(2019) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo Daniel; Botasso, Hugo GerardoCuando un firme bituminoso es sometido a una rehabilitación mediante la aplicación de una nueva capa bituminosa superpuesta, es requisito extender sobre éste un riego bituminoso de adherencia, en una dotación generalmente preestablecida. Cuando este firme es sometido además a operaciones de fresado superficiales previas, la textura que ofrece se modifica. Por ello, esa dotación debe afectarse en cierto grado.Por un lado, al fresar se produce un incremento de superficie en la interfase entre ambas capas, lo que podría llegar a una incremento de la dotación de riego a emplearse. Por el otro, se generan por el fresado surcos paralelos longitudinales, que pueden acarrear el escurrimiento del riego bituminoso, lo que daría lugar a una deposición excesiva. Entre ambas situaciones debe llegarse a una solución de compromiso, que permita alcanzar un comportamiento óptimo. El presente trabajo aborda la temática y logra una solución a esta solución en base a ensayos al corte directo de especímenes con este tipo de interfase, en los distintos grados de textura hallados en la obra vial, aplicados sobre materiales característicos de la Argentina; y de una adaptación del Ensayo del Parche de Arena, que permite establecer en la obra el grado de textura y cada tramo de fresado en particular y aplicar así correcciones a la dotación en función de la misma. Dicho trabajo se realiza en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de Argentina. Se presentan detalles de las tareas efectuadas, el modelo de solución y el procedimiento para su aplicación.Item Capas de suelo_cemento_estabilizante químico para el mejoramiento de caminos rurales, bases para su análisis(AIU, 2016-12) Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo; Hansen, Oscar Carlos; Poletti, Andrés; Villanueva, Martín; Sosa, GladysAtribución (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia será necesario reconocer la autoría (obligatoria en todos los casos). No comercial (Non Commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. Sin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la posibilidad de crear una obra derivada (traducciones, adaptaciones, etc.). Compartir igual (Share Alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que se mantenga la misma licencia al ser divulgadas.Item Caracterización y desempeño de hormigones para elevada durabilidad(2020) Zega, Claudio Javier; Villagrán Zaccardi, Yury Andrés; Sosa, María Eva; Santillán, LautaroLa vida útil de las estructuras impacta de un modo directo en la sustentabilidad del medio ambiente al conducir a mayores o menores consumos de recursos naturales y energía. Asimismo, se puede reducir la cantidad y frecuencia de generación de los residuos de construcción y demolición con estructuras durables. En el caso de las estructuras de hormigón armado, un diseño adecuado debe limitar la posibilidad de retención de humedad y el ingreso de sustancias agresivas, y también considerar aspectos vinculados a la durabilidad del material en el ambiente específico de exposición. En este trabajo se presentan mezcla de hormigón pensadas para su empleo en estructuras con requerimientos de vida útil superior a los 150 años. Se evalúan la resistencia a la compresión a 7, 28 y 90 días, parámetros de transporte de agua (absorción, penetración de agua presión, succión capilar), migración de cloruros y el desempeño en suelo con sulfato.Item Clave de líquenes creciendo sobre cemento y hormigón en la provincia de Buenos Aires, Argentina(Grupo Latinoamericano de Liquenólogos, 2014) Rosato, Vilma; García, RenatoLos líquenes crecen sobre una gran variedad de sustratos, entre estos los materiales fabricados por el hombre. Este trabajo se centra en los líquenes que son capaces de crecer sobre cemento. Se colectaron los líquenes hallados sobre hormigón, morteros de cemento y revoques de estructuras en áreas urbanas y rurales de varias localidades de la provincia de Buenos Aires. Las muestras se observaron bajo microscopio estereoscópico y óptico y además se realizaron las reacciones histoquímicas usuales y se observaron caracteres vegetativos y reproductivos. Se confeccionó una clave enfatizando las características que pueden verse a simple vista. Se registraron 28 especies de las cuales se presenta una pequeña descripción con caracteres adicionales no presentes en la clave.Item Cold mix asphalt with polymeric stone for low traffic volume roads(2023-07-30) Rivera, José Julián; Battista, Nicolás Daniel; Oviedo, Adrián Mariano; Rebollo, Oscar Raúl; Zapata Ferrero, Ignacio; Fensel, Enrique Alberto; Delbono, Héctor Luis; Martínez Reguero, AdrianaThe use of polymer-based household waste in the wearing course of flexible pavements has been analysed, either as an asphalt bitumen modifier or as a dry additive. However, there are not enough records in which this waste is used to make up the aggregate to be used in an asphalt mix. This article presents the development carried out at LEMaC, consisting of pieces made from the mixture of household waste polymers and soils, which has been called Polymeric Stone. This material is used to design a cold-mix asphalt, and its use has been validated after evaluating a series of properties.Item ¿Cómo afectarían las restricciones al tránsito por el COVID-19 la vida útil de los pavimentos?(2020) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, IgnacioLa pandemia producido por el coronavirus trajo consigo múltiples consecuencias a la vida diaria de todos en general. A pesar de los incontables perjuicios que se han producido, también se pueden analizar algunos aspectos en los cuales se han encontrado “efectos positivos”. Ejemplo de estos aspectos son, a entender de los autores, el poder de adaptación de la salud pública y sus sistemas de provisión, el acatamiento generalizado de la población a las indicaciones para la convivencia pública (salvo reductos de incorregibles), la adaptabilidad ciertas actividades (administración, educación, etc.), a la necesidad de instrumentación virtual, etc. Otro de los aspectos que presenta un componente beneficioso para la población es el de aquellas acciones relacionadas, en cierto modo, con el movimiento de las personas a fin de satisfacer sus necesidades básicas y de los bienes (mal llamadas “de cargas”)en consecuencia; de los cuales el tránsito urbano es una de sus formas de expresión. La disminución del tránsito urbano debido a las restricciones impuestas, en general, como era de esperarse, una merma en la siniestralidad vial asociada, una disminución de la generación de gases de combustión, etc. Además, al encontrarse asociada la vida útil de un pavimento a la repetición de ejes de carga que soporta, por explicarlo de un modo sencillo, es de esperarse también un incremento en la misma; o al menos, en los términos que se han seleccionado para la presente publicación, una componente de demanda por debajo del 100% que hubiera registrado en períodos normales.Item Comparación de ensayos de abrasión para la evaluación del desempeño de pinturas acrílicas para demarcación vial(Asociación Española de la Carretera, 2020-12) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Canosa, GuadalupePara evaluar la durabilidad de los materiales de demarcación vial, existen ensayos que van desde pruebas de campo a equipos de gran escala que demandan un tiempo importante de ensayo para obtener el resultado. Por otra parte, para evaluar la resistencia a la abrasión, se utilizan métodos generales para todo tipo de pinturas. En base a lo mencionado, se implementa el equipo de Pulimento Acelerado de Áridos y el ensayo de Abrasión por vía húmeda utilizado para lechadas asfálticas con el fin de analizar el desempeño de los materiales de demarcación vial en servicio. Para ello, se hace uso de pinturas acrílicas de base acuosa y base solvente, y se comparan los valores obtenidos con el ensayo Taber Abraser en las mismas condiciones de curado. Como resultado, el ensayo de pulimento acelerado permite tener una estimación del comportamiento en servicio, con la ventaja de poder ensayar varias muestras simultáneamente bajo las mismas condiciones.Item Contribución mecánica del agregado fino reciclado mediante la mejora de la microestructura en la zona de interfase(2020) Sosa, María Eva; Zega, Claudio Javier; Villagrán Zaccardi, Yury AndrésLa pasta de cemento presente en los agregados finos reciclados (AFR) causa menor densidad y mayor absorción y porosidad en comparación con los agregados finos naturales. La influencia de los AFR en morteros y hormigones es un tema sin consenso debido a que su rugosidad y alta porosidad podría indirectamente mejorar la micro estructura de la zona de transición interfacial (ITZ), a la vez que el exceso de agua que se adiciona para compensar la absorción de los AFR podría aumentar la porosidad de la matriz. La preponderancia de uno otro factor da como resultado un efecto positivo o negativo en el desempeño de las mezclas. En este trabajo, se presenta un estudio sobre las propiedades mecánicas y micro estructurales de morteros elaborados con 15, 30 y 45% (en volumen) de AFR. Los resultados describen el cambio en la micro estructura de los morteros con la incorporación de los AFR.Item COVID-19 : Traffic restrictions incidence on the service life of pavements in La Plata city (Argentina)(2020) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, IgnacioThe mandatory preventive social isolation imposed in Argentina due to the COVID-19 pandemic had many effects on the daily life of all the inhabitants. Behind the negative aspects caused by COVID-19, there are also beneficial effects for the population. One of them is the decrease in the movements of people to attend to their basic needs, which had been reflected in a lower volume of urban traffic in the cities. Such a decrease in demand would lead to an increase in the expected service life of pavements because they are structures calculated to support a certain number of load axes. Therefore, road maintenance policies to be carried out by the corresponding road departments could be deferred over time, without that representing a decrease in the expected bearing quality. The problem then lies in establishing which the maximum period feasible to defer these tasks is. One way to establish that value would be to link the decrease in vehicular traffic with the decrease in people's movement in terms of certain activities. This can be done with the data collected by Google of those activities, which are enabled to be used for the above analysis. The present paper is based on this analysis carried out for the city of La Plata, the capital of the Buenos Aires province in Argentina, where the LEMaC is located. This analysis structure can be reproduced in other urban areas or rural road networks with slight modifications and including the corresponding local data.Item Las deficiencias en la aplicación de la ley en los sistemas semafóricos en Argentina como factor adicional de inseguridad vial(Revista de Ciencias Exactas e Ingeniería de la Universidad Nacional de Tucumán, 2013-03) Rivera, José Julián; Das Neves, Gustavo; Brizuela, LucianoArgentina posee desde 1994 la Ley Nacional de Tránsito 24.449 que en su Anexo L establece las características básicas a ser cumplidas por los dispositivos del Sistema de Señalamiento Vial Uniforme, entre los que se encuentran los elementos de señalamiento luminoso (semáforos). Estas características han sido incluidas por el legislador en busca de establecer parámetros de diseño uniformes y adecuados, que permitan al usuario una lectura sin lugar a dudas de la información que se desea volcar sobre esa vía, aspecto éste fundamental en términos de seguridad vial. Habiendo transcurrido casi dos décadas de la reglamentación de la Ley, registrándose aun en día falencias en este sentido no resueltas sobre elementos semafóricos colocados previo a la Ley y, peor aun, la comercialización y colocación de nuevos elementos semafóricos que no cumplen con diversos aspectos de los legislados, se desarrolla el presente trabajo. El mismo posee como objetivo principal crear conciencia en tal sentido y alertar a aquellos funcionarios que guardan responsabilidades con estos aspectos para que tomen cartas en el asunto y se arribe en la práctica a adecuados estándares de seguridad vial. El trabajo ha sido desarrollado en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata. Parte de los registros de casos de aplicación provienen del desarrollo en diversas localidades de estudios a tal efecto por parte del LEMaC, mientras que otros provienen del relevamiento efectuado por los alumnos de la materia Sistemas Viales de la Tecnicatura en Seguridad Vial, dictada en la UTN La Plata, de la cual los autores son Docentes.Item Desgomado de soja para mejorado de vías no pavimentadas en Argentina(2020) Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo; Porro, Anael RosarioEl municipio de Rivadavia (provincia de Buenos Aires, Argentina) tiene acceso sin costos a un residuo del proceso de obtención del aceite de soja, comúnmente denominado “desgomado de soja”, utilizado en experiencias piloto en el mejorado de vías no pavimentadas de su red vial. En vistas de analizar desde un punto de vista técnico las implicancias viales y potencialidades de esta práctica, se ponen en contacto con el LEMaC para encarar un estudio en tal sentido. La presente publicación surge del informe de los análisis realizados.Item Determinación de probabilidades de beneficio en la cotización de mezclas asfálticas ante economías inflacionarias mediante simulación de Monte Carlo(Revista Cubana de Ingeniería, 2015-05) Rivera, José Julián; Brizuela, Luciano; Oviedo, Matías; Das Neves, GustavoEn economías inflacionarias, como es el caso de la economía argentina, el desarrollo de presupuestos inamovibles para diversos rubros de la obra vial, entre ellos el de provisión de mezcla asfáltica en caliente, genera un grado de incertidumbre respecto del beneficio esperable, dada la existencia de un plazo lógico desde la cotización hasta su efectiva provisión. El método de simulación Monte Carlo, ofrece una opción de análisis que permite la obtención de la distribución probabilística del Beneficio, en función de la inclusión de distribuciones probabilísticas para el incremento de costos de los recursos, pudiéndose luego establecerse los intervalos de confianza esperables para distintos umbrales de esta variable, disminuyéndose el grado de incertidumbre. Pero el empleo de este método no resulta de uso habitual en la ingeniería vial, pues se lo considera más relacionado al área de las ciencias económicas. El presente trabajo aborda la temática planteada, intentando acercar a la ingeniería vial una visión particular del empleo de la simulación de Monte Carlo, llevando a la generación de una hoja de cálculo sometida a simulación en un ejemplo de aplicación, procediéndose luego a un análisis en cuanto a sus resultados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »