FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC - TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1756
Browse
7 results
Search Results
Item Abrasión sobre pinturas de demarcación vial para la evaluación de su performance(2019) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Martínez Micakoski, Fernanda B.; Martinuzzi, RaúlLa señalización horizontal de un camino constituye un elemento básico para el correcto funcionamiento del sistema vial, debido a que proporciona la orientación direccional necesaria para continuar el recorrido, favo-reciendo un trayecto ordenado y seguro. Se materializa mediante marcas viales que se pueden construir “in situ” mediante la aplicación directa sobre la calzada (sustrato) de un sistema de señalización vial horizontal constituido por un material base y materiales de post mezclado junto a las correspondientes instrucciones de aplicación. Los materiales base son las pinturas, termoplásticos y los plásticos en frío, de cuyas propiedades dependen los aspectos generales de comportamiento. Con el avance en el uso de las pinturas base acuosa se considera relevante una evaluación mediante el ensayo de “Abrasión por vía húmeda” o WTAT (de su sigla en inglés) para evaluar su comportamiento frente al efecto del agua. Para llevar a cabo el ensayo se comparan tres muestras de pintura acrílica base acuosa con una muestra de pintura base solvente aplicadas sobre chapas, en un espesor húmedo uniforme para todas. El equipo de abrasión consiste en un agitador mecánico recubier-to en goma reforzada, la cual roza sobre una probeta sumergida en agua. El trabajo brinda conclusiones sobre la diferencia en el comportamiento de las pinturas y, a su vez, compara distintas condiciones de humedad y temperatura ambiente durante el curado o secado de la pintura acrílica base solvente y acuosa. Palabras clave: Demarcación vial, Pinturas viales base acuosa, abrasiónItem Restauración de pavimentos : Adherencia entre capas con interposición de geosintético de diferente abertura de malla(2019) Delbono, Héctor LuisGeneralmente un pavimento de hormigón deteriorado se restaura mediante una capa de refuerzo asfáltico. Actualmente, una intervención adecuada consiste en interponer un material geosintético para retardar el crecimiento de fisuras existentes en el viejo pavimento hacia la nueva capa superior. La disyuntiva planteada es la adherencia que se logra entre las capas del viejo y nuevo pavimento al interponer un geosintético, debido a que el funcionamiento efectivo de un pavimento se da cuando las capas que lo conforman trabajan solidariamente. Experiencias previas en obra arrojaron problemas en la adherencia con la interposición de geosintético. Por ello, se plantea el estudio de la adherencia entre una capa de Hormigón de Cemento Portland y una capa de Mezcla Asfáltica Convencional, interponiendo una geogrilla con diferente abertura de malla, utilizando como agente de adhesión una emulsión asfáltica modificada con polímero. Se encuentra que la abertura de geogrilla que ofrece mayor performance en la adherencia es aquel que tiene una abertura de malla de 40x40 mm También se observa que cualquiera sea la abertura de malla del material, este genera un beneficio en comparación con el sistema que no considera al material, o sea al contacto intimo entre hormigón-asfalto mediante emulsión.Item Estudio de la adherencia entre capa de pavimentos, interponiendo geosintéticos(LanammeUCR, 2017-01-11) Delbono, Héctor Luis; Fensel, Enrique Alberto; Cepeda, LucianoEn un sistema multicapa, como puede considerarse un pavimento con capas de distintos materiales, los movimientos entre capas son un origen importante de fisuras. Cuando la adherencia entre capas es escasa, la carpeta de rodamiento suele fisurarse de manera temprana con incremento en su deformación ante las solicitaciones del tránsito debido al consumo de energía interna del material, derivándose en problemas de fatiga, fisuras de arriba hacia abajo (top- down). En este contexto se planteó el estudio de la adherencia entre distintos sustratos (base de hormigón y base asfáltica), interponiendo diferentes materiales geosintéticos, utilizando como agente de adhesión una emulsión asfáltica modificada, y colocando sobre éste una capa de mezcla asfáltica convencional CAC D20, que actúa como refuerzo en la rehabilitación de pavimentos deteriorados. Se considera como referencia la adherencia entre capas sin la colocación de ningún material geosintético.Item Primeras experiencias en el ahuellamiento y fisuración refleja, en pavimentos de hormigón con refuerzo asfáltico, utilizando materiales geosintéticos(Asociación Española de Carreteras, 2016-03-01) Delbono, Héctor LuisEl ahuellamiento es un defecto que se produce en los pavimentos asfálticos como consecuencia del paso de los vehículos y las altas temperaturas de servicio; consiste en una depresión producida en correspondencia con la huella de circulación del tránsito. El problema existente para este fenómeno es encontrar una solución que equilibre la resistencia de la mezcla en cuanto a las deformaciones permanentes (ahuellamiento) y la fatiga (fisuración). Se realizaron experiencias en laboratorio utilizando el equipo Wheel tracking Test, buscando alargar la vida útil de un pavimento deteriorado, rehabilitado con refuerzo asfáltico, interponiendo diferentes materiales geosintéticos. Se evidenció que los geosintéticos reducen el potencial ahuellamiento que indefectiblemente se manifiesta en los refuerzos asfálticos conjuntamente con una reducción significativa de la fisuración ascendente. Queda a futuro del trabajo, unificar criterios de ensayo y normas de aplicación que permitan cuantificar el comportamiento de los geosintéticos ante el ahuellamiento.Item Grillas poliméricas (geosintéticos) solicitadas a las temperaturas de obra, en la rehabilitación de pavimentos(Revista Tecnología y Ciencia UTN, 2016) Delbono, Héctor LuisLas grillas poliméricas, conocidas internacionalmente como materiales Geosintéticos, se colocan para trabajar a tracción entre capas de un pavimento con objeto de prevenir el reflejo de fisuras, entre otras funciones. Cuando sobre las grillas se coloca y compacta una mezcla asfáltica de refuerzo a alta temperatura, puede llegar a modificarse la resistencia a tracción de las mismas. Para verificarlo se realizaron experiencias utilizando materiales extranjeros en poliéster y materiales desarrollados en Argentina, representando su puesta en obra y determinando la resistencia a tracción antes y después de poner los materiales en contacto de una mezcla asfáltica convencional a diferentes temperaturas. Los resultados apoyan el uso de los materiales en la rehabilitación de pavimentos con refuerzo de mezcla asfáltica en caliente, encontrando ventajas y desventajas en cada uno.Item Valoración de la fisuración refleja ante cargas dinámicas interponiendo geosintético a diferentes niveles de la capa de refuerzo asfáltico(Revista Ingeniería de Construcción, 2015-12-01) Delbono, Héctor Luis; Fensel, Enrique Alberto; Curone, Lucas AlejandroLas solicitaciones producidas sobre los pavimentos, por cargas repetidas de vehículos y las condiciones ambientales, generan un deterioro continuo sobre la estructura, generando pérdidas de las propiedades mecánicas, ocasionando una pérdida estructural y funcional del camino. Uno de los problemas más comunes y de difícil control actualmente es la fisuración refleja debido a las solicitaciones mencionadas, fenómeno por el cual se propagan las fisuras existentes en capas inferiores o en coincidencia con movimientos de juntas de un pavimento envejecido, hacia la nueva capa colocada como refuerzo, copiando la patología de las mismas. El trabajo evalúa el comportamiento de la fisuración refleja variando la posición de un material geosintético entre capas de mezcla asfáltica, sometiendo el sistema a carga dinámica. El geosintético logra un considerable retraso en la progresión de una fisura, alcanzando mayor efectividad cuando se localiza lo más cercano a la fibra más traccionada de la capa de refuerzo.Item Modelo dinámico para determinar la eficiencia de distintos geosintéticos usados como anti reflejo de fisuras(Asociación Argentina de Carreteras, 2014-07-01) Fensel, Enrique Alberto; Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Ricci, Luis Agustín; Delbono, Héctor LuisCon el objeto de evaluar en laboratorio la eficiencia de Geosintéticos, de distintas características y en distintas posiciones relativas, usados como agentes anti-reflejo de fisuras, en el LEMaC se diseñaron distintos modelos de evaluación mediante el uso de equipamientos que permitan aplicar cargas dinámicas, como lo es el equipo de Wheel Tracking Test y el de Módulo de Rigidez. Para ello se conformaron probetas replicando paquetes estructurales de diseño, según la capa existente y la de refuerzo, respetando las características mecánicas, posición y espesores de cada componente, sometiendo las mismas a cargas dinámicas repetidas, con distintas temperaturas de ensayo. En este trabajo se presenta la evaluación según el paquete estructural diseñado en la rehabilitación de la obra Autopista Vespucio Norte de la República de Chile, para este caso se instrumentó una metodología de evaluación con aplicación de cargas repetidas con el equipo de Módulo de Rigidez descrito en la Norma UNE EN 12697-26.