FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC - TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1756

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 21
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimiento de cálculo de dotaciones de riego de liga en rehabilitaciones de pavimentos fresados
    (2019) Rivera, José Julián
    El pasado 29 de abril, en las instalaciones del anfiteatro de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata, el subdirector del Centro de Investigaciones Viales (LEMaC), Mg. Ing. Julián Rivera, defendió su tesis doctoral denominada “Estudio de riesgos asfálticos de liga entre capas asfálticas para rehabilitación de pavimentos flexibles fresados” con una calificación de 10 sobresaliente, en el marco del Doctorado en Ingeniería, mención Materiales con el que cuenta dicha facultad. Su director de tesis fue el Dr. Hugo Bianchetto y el tribunal evaluador estuvo conformado por el Dr. Fernando Martínez (Universidad Nacional de Rosario), el Dr. Adrian Nosetti (Universidad Nacional de La Plata) y el Dr. Yuri Villagrán (Universidad Tecnológica Nacional). En el auditorio estuvieron presentes autoridades de la facultad, como así también representantes de empresas y reparticiones viales, familiares, becarios y allegados del profesional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de dotaciones de riego de liga por fatiga al corte de interfases de fresado entre capas asfálticas
    (2019) Rivera, José Julián; Porro, Anael Rosario
    Desde el LEMaC se ha desarrollado un modelo de análisis, acompañado de su procedimiento de aplicación, que permite establecer mediante el empleo de un ensayo análogo al de Parche de Arena, un coeficiente de corrección para la dotación de un riego de liga asfáltico a ser aplicado sobre una superficie fresada, en las operaciones de rehabilitación de pavimentos asfálticos con capas de refuerzo asfálticas. Dicho modelo se basa en resultados obtenidos por ensayos de corte sobre probetas moldeadas a tales efectos, donde la solicitación se aplica de manera estática, dado los requisitos en tal sentido existentes en las reparticiones viales que tienen jurisdicción sobre este tipo de obra. Pero en una obra, la falla en tal sentido se genera mayoritariamente no por una carga máxima solicitante, sino por fatiga ante ciclos repetidos de carga de menor intensidad, lo cual puede reproducirse en laboratorio mediante ensayos con solicitaciones del tipo dinámica. El presente trabajo aborda la temática planteada, analizando particularidades para la aplicación del modelo desarrollado, en base a la correspondencia existente entre ambas sistemáticas de ensayo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Method to determine the dosage of bituminous tack coat in function of the texture of milled asphalt layers to be overlaid
    (2019) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo Daniel; Martínez Reguero, Adriana
    In the rehabilitation of flexible pavements with asphalt layers, it is necessary to apply a bituminous tack coat with a pre-established dosage, which usually does not take into account the degree of texture generated if a milling operation is previously performed, since this increases the surface at the interface. On the other hand, when milling, grooves are obtained that could lead to the runoff of bitumen emulsion with excessive deposition in their valleys due to dosages greater than those needed. This work analyzes the above mentioned and achieves a compromise solution, with its corresponding method of application, based on the mechanical behavior obtained with different degrees of texture and validated for typical materials used in Argentina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cálculo de la dotación de riegos de adherencia en rehabilitaciones sobre firmes bituminosos sometidos a fresado superficial
    (2019) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo Daniel; Botasso, Hugo Gerardo
    Cuando un firme bituminoso es sometido a una rehabilitación mediante la aplicación de una nueva capa bituminosa superpuesta, es requisito extender sobre éste un riego bituminoso de adherencia, en una dotación generalmente preestablecida. Cuando este firme es sometido además a operaciones de fresado superficiales previas, la textura que ofrece se modifica. Por ello, esa dotación debe afectarse en cierto grado.Por un lado, al fresar se produce un incremento de superficie en la interfase entre ambas capas, lo que podría llegar a una incremento de la dotación de riego a emplearse. Por el otro, se generan por el fresado surcos paralelos longitudinales, que pueden acarrear el escurrimiento del riego bituminoso, lo que daría lugar a una deposición excesiva. Entre ambas situaciones debe llegarse a una solución de compromiso, que permita alcanzar un comportamiento óptimo. El presente trabajo aborda la temática y logra una solución a esta solución en base a ensayos al corte directo de especímenes con este tipo de interfase, en los distintos grados de textura hallados en la obra vial, aplicados sobre materiales característicos de la Argentina; y de una adaptación del Ensayo del Parche de Arena, que permite establecer en la obra el grado de textura y cada tramo de fresado en particular y aplicar así correcciones a la dotación en función de la misma. Dicho trabajo se realiza en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de Argentina. Se presentan detalles de las tareas efectuadas, el modelo de solución y el procedimiento para su aplicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo para corrección de dosaje de riegos de liga sobre superficies fresadas en refuerzos asfálticos
    (2018) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo Daniel; Queizan, Angel
    El dosaje de un riego de liga entre capas asfálticas, se especifica generalmente considerando un grado de lisura de la superficie receptora. Cuando debe efectuarse sobre una superficie fresada, se tiene un grado de textura elevado, de acuerdo a las características del equipo de fresado utilizado. Se genera así un incremento de la superficie a ser tratada por unidad de superficie proyectada en planta, que requiere de la corrección de ese dosaje. Para establecer esta corrección, pueden aplicarse metodologías basadas en parámetros estimativos, que no resultan satisfactorias. En vistas a ello, se desarrolla una metodología de análisis, análoga a la aplicación del ensayo de parche de arena, de amplia difusión. Mediante esta forma de medición en obra y los modelos de correlación desarrollados, se arriba a estimaciones del incremento de dosaje de riegos de liga más confiables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Economía en calles sin pavimentar de suelo cemento por uso de agente estabilizante
    (2018) Rivera, José Julián; Porro, Anael Rosario; Hansen, Oscar Carlos; Poletti, Andrés Luis
    Una de las maneras de tratar las calles sin pavimentar que están constituidas con ciertos tipos de suelos, es la de generar una mezcla superficial denominada suelo cemento. Esa mezcla puede registrar una economía si en lugar de parte del cemento a adicionarse, se incorporan ciertos agentes estabilizantes químicos. Se analiza en la presente publicación como el ingeniero a cargo puede efectuar el análisis de la estructura del pavimento en tal sentido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capas de suelo_cemento_estabilizante químico para el mejoramiento de caminos rurales, bases para su análisis
    (AIU, 2016-12) Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo; Hansen, Oscar Carlos; Poletti, Andrés; Villanueva, Martín; Sosa, Gladys
    Las capas de base de suelo-cemento, ya sea que queden expuestas al tránsito o se recubran con una capa de rodamiento mínima, son una de las soluciones viales más empleadas en caminos rurales de la región central de la Argentina de cierto estándar de prestaciones, en donde el aporte de material granular puede resultar oneroso, debido a las grandes distancias de transporte existentes. Esto se debe principalmente a que en esta amplia zona, se registra la existencia sólo de mantos de suelos finos de variadas características, observándose la presencia y explotación de material granular en lugares muy concentrados y/o alejados de gran parte de las zonas de obras potenciales. Entre estas capas cementadas se destacan aquellas que requieren de la aditivación de bajos contenidos de cemento, habitualmente de no más de un 2 % respecto del peso de suelo seco, en donde el mismo se incorpora con la finalidad principal de mitigar en alguna medida el potencial de erosión de la capa, ya sea por las condiciones climáticas a las que queda expuesta o a la acción del tránsito circulante por la misma (CONAVI, 2002; DTA, 1995; Quispe y Torres, 2002). No obstante tratarse de bajos contenidos de cemento, es justamente la provisión de este material una de las componentes del precio que más amerita de su ajuste, ya que en forma relativa con el resto de las componentes previstas para una solución de bajo costo como esta, su costo resulta de importancia. A partir de ciertas bases teóricas de tipo físico-químicas, es posible considerar que algunos de los aditivos químicos empleados habitualmente en la estabilización de suelos viales pueden ser empleados para generar una reducción en los contenidos de cemento previstos o, al menos, ante ese mismo contenido obtener un mayor aporte estructural de la capa. Las condiciones enunciadas han llevado al LEMaC a generar un trabajo de investigación en esa línea de pensamiento, encuadrado en un Proyecto I+D con el que cuenta, buscando establecer parámetros que pudieran confirmar dicha teoría y generar una sistemática de ensayos asociada, empleable en el diseño y control de estas capas, buscando introducir el menor número de cambios en la sistemática normalizada generalmente empleada. En el presente trabajo se presentan los detalles de las tareas realizadas y las conclusiones a las cuales se han arribado en tal sentido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación de la pendiente de ahuellamiento en el ensayo de Wheel Tracking Test, en vistas a las nuevas exigencias del pliego DNV-2017
    (Revista Vial, 2017-10) Rivera, José Julián; Bombelli, José Javier; Rebollo, Oscar Raúl
    El ensayo de Wheel Tracking Test (WTT) consiste en someter, a una temperatura de 60 °C, a una probeta de 30x30x5 cm a ciclos de solicitación por medio de una rueda de caucho cargada, lo cual simula el paso del tránsito. Este ensayo arroja como resultado una curva que indica el ahuellamiento a lo largo del tiempo (ciclos). Esto permite obtener parámetros característicos de la mezcla analizada, como son: la profundidad de huella correspondiente a los ciclos totales (RD), la profundidad de la huella proporcional al espesor de la probeta para el número de ciclos totales (PRD) y la pendiente promedio de ahuellamiento (WTS).
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de prefactibilidad de uso de filler granítico, proveniente del proceso de lavado en cantera de arenas de trituración, en mezclas asfálticas
    (ELCO Editores, 2015-10) Botasso, Hugo Gerardo; Rivera, José Julián; Patrón Costas, Enrique
    Dada la reconversión tecnológica en Cantera Piatti, ubicada en el cerro Sotuyo (Sierras Bayas), surge como nuevo producto un filler extraído del lavado de arenas 0:3 y 0:6, requeridas sin material pasante en el tamiz de 75 µm (Tamiz Nº 200). De esta forma, las arenas son tratadas con un floculante de baja inflamabilidad y que no modifica la carga eléctrica final de las partículas (posee menos de 0,1 % de Acrilamida). Luego de pasar por el lavado, el fino que precipita, es trasladado por cañerías a piletas de desecación, disponiéndose en un área a tal fin. Dada la existencia de este nuevo producto en el proceso, se decide encarar el estudio correspondiente para establecer su factibilidad de empleo en mezclas asfálticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de variables asociadas en siniestros viales dentro de un área geo referenciada para establecer probabilidades de hospitalización, caso de aplicación
    (Revista Cubana de Ingeniería, 2015-05) Martínez Micakoski, Fernanda B.; Rivera, José Julián
    El análisis de asociación permite identificar la existencia de una relación entre dos o más variables, lo cual utilizando un estadístico de prueba posibilita determinar la influencia entre un atributo medido en un evento de tránsito y la hospitalización del participante, posibilitándose la obtención de patrones relacionados a la gravedad del siniestro en vinculación a su necesidad de atención sanitaria. Dado que las causas y consecuencias de los siniestros difieren de acuerdo al sector que se estudie, en este caso la ciudad de Trenque Lauquen de aproximadamente 40.000 habitantes, la metodología desarrollada contempla la agrupación por cuadrículas y la agrupación de las mediciones de cada incidente atendiendo a las variables de los factores Humano, Vehicular y del Ambiente. La aplicación del análisis estadístico de referencia se valida en base a la aplicación del modelo sobre datos no utilizados en el análisis. Los resultados en todos los casos permiten concluir que el modelo brinda información precisa para elaborar un diagnóstico o evaluar una intervención. El presente estudio, que surge del desarrollo de una Tesis para optar al título de Magister en Administración de Negocios, establece la caracterización de cada zona en función de su resultado más crítico, que es el impacto sanitario en la persona involucrada. En base a ésta descripción es posible adecuar estrategias preventivas en forma eficiente y ligar el gasto presupuestario a programas de simple evaluación.