FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC - TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1756

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • Thumbnail Image
    Item
    Cold mix asphalt with polymeric stone for low traffic volume roads
    (2023-07-30) Rivera, José Julián; Battista, Nicolás Daniel; Oviedo, Adrián Mariano; Rebollo, Oscar Raúl; Zapata Ferrero, Ignacio; Fensel, Enrique Alberto; Delbono, Héctor Luis; Martínez Reguero, Adriana
    The use of polymer-based household waste in the wearing course of flexible pavements has been analysed, either as an asphalt bitumen modifier or as a dry additive. However, there are not enough records in which this waste is used to make up the aggregate to be used in an asphalt mix. This article presents the development carried out at LEMaC, consisting of pieces made from the mixture of household waste polymers and soils, which has been called Polymeric Stone. This material is used to design a cold-mix asphalt, and its use has been validated after evaluating a series of properties.
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimiento de cálculo de dotaciones de riego de liga en rehabilitaciones de pavimentos fresados
    (2019) Rivera, José Julián
    El pasado 29 de abril, en las instalaciones del anfiteatro de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata, el subdirector del Centro de Investigaciones Viales (LEMaC), Mg. Ing. Julián Rivera, defendió su tesis doctoral denominada “Estudio de riesgos asfálticos de liga entre capas asfálticas para rehabilitación de pavimentos flexibles fresados” con una calificación de 10 sobresaliente, en el marco del Doctorado en Ingeniería, mención Materiales con el que cuenta dicha facultad. Su director de tesis fue el Dr. Hugo Bianchetto y el tribunal evaluador estuvo conformado por el Dr. Fernando Martínez (Universidad Nacional de Rosario), el Dr. Adrian Nosetti (Universidad Nacional de La Plata) y el Dr. Yuri Villagrán (Universidad Tecnológica Nacional). En el auditorio estuvieron presentes autoridades de la facultad, como así también representantes de empresas y reparticiones viales, familiares, becarios y allegados del profesional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empleo de RAP y residuos aceitosos como pavimento a bajas temperaturas para bajo tránsito
    (2020) Rivera, José Julián; Barbeito, Silvina Abril; Porro, Anael Rosario
    En algunos pavimentos internos de urbanizaciones o emprendimientos comerciales; y en vías de bajo tránsito de municipios de la zona de influencia del LEMaC (Centro de Investigaciones Viales), se ha observado el empleo de capas de rodamiento asfálticas constituidas por RAP compactado mediante equipo pesado o el uso de los propios camiones de obra. En ciertas ocasiones, esa capa la constituyen, además del RAP, algún residuo aceitoso, aplicado con la finalidad de disminuir la viscosidad del cemento asfáltico que contiene dicho material y permitir un mayor grado de consolidación. Esta práctica se efectúa al incorporar de manera tentativa la dotación de ese residuo aceitoso, y efectuar el mezclado mediante encaballetado o en la tolva de una terminadora. En este último caso, dicha tolva al estar calefaccionada le otorga al mezclado un leve aumento de la temperatura que facilita el mezclado del residuo aceitoso con el cemento asfáltico aportado por el RAP
  • Thumbnail Image
    Item
    Desgomado de soja para mejorado de vías no pavimentadas en Argentina
    (2020) Rivera, José Julián; Botasso, Hugo Gerardo; Porro, Anael Rosario
    El municipio de Rivadavia (provincia de Buenos Aires, Argentina) tiene acceso sin costos a un residuo del proceso de obtención del aceite de soja, comúnmente denominado “desgomado de soja”, utilizado en experiencias piloto en el mejorado de vías no pavimentadas de su red vial. En vistas de analizar desde un punto de vista técnico las implicancias viales y potencialidades de esta práctica, se ponen en contacto con el LEMaC para encarar un estudio en tal sentido. La presente publicación surge del informe de los análisis realizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Algunas experiencias en el empleo de residuos de procesos en capas de rodamiento de caminos rurales y recomendaciones que surgen de las mismas
    (2020) Rivera, José Julián
    Desde su constitución como centro en 2002, e incluso desde el principios de los ‘90 cuando comienza a funcionar como laboratorio, el LEMaC (Centro de Investigaciones Viales UTN FRLP CIC PBA) ha registrado intervenciones en un número importante de investigaciones y transferencias relacionadas con el empleo de residuos provenientes de un proceso previo, con el fin de analizar y controlar su empleo en capas superficiales de caminos rurales. Estas experiencias han llevado a que se genere un cúmulo de conocimiento asociado en cuanto a diversos aspectos que pueden dar lugar a una serie de recomendaciones, que quien se involucre en la temática es probable que reconozca como útiles a los fines de optimizar su correspondiente intervención. Dado lo expresado, se genera el presente artículo mediante el cual, con ejemplos de aplicación, se introducen aquellos conceptos que entender del autor resulta de relevancia, asociándolos con las recomendaciones a las cuales se hiciera referencia
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Cómo afectarían las restricciones al tránsito por el COVID-19 la vida útil de los pavimentos?
    (2020) Rivera, José Julián; Zapata Ferrero, Ignacio
    La pandemia producido por el coronavirus trajo consigo múltiples consecuencias a la vida diaria de todos en general. A pesar de los incontables perjuicios que se han producido, también se pueden analizar algunos aspectos en los cuales se han encontrado “efectos positivos”. Ejemplo de estos aspectos son, a entender de los autores, el poder de adaptación de la salud pública y sus sistemas de provisión, el acatamiento generalizado de la población a las indicaciones para la convivencia pública (salvo reductos de incorregibles), la adaptabilidad ciertas actividades (administración, educación, etc.), a la necesidad de instrumentación virtual, etc. Otro de los aspectos que presenta un componente beneficioso para la población es el de aquellas acciones relacionadas, en cierto modo, con el movimiento de las personas a fin de satisfacer sus necesidades básicas y de los bienes (mal llamadas “de cargas”)en consecuencia; de los cuales el tránsito urbano es una de sus formas de expresión. La disminución del tránsito urbano debido a las restricciones impuestas, en general, como era de esperarse, una merma en la siniestralidad vial asociada, una disminución de la generación de gases de combustión, etc. Además, al encontrarse asociada la vida útil de un pavimento a la repetición de ejes de carga que soporta, por explicarlo de un modo sencillo, es de esperarse también un incremento en la misma; o al menos, en los términos que se han seleccionado para la presente publicación, una componente de demanda por debajo del 100% que hubiera registrado en períodos normales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de estacionamiento de vehículos en ciudades intermedias. Aplicación en Ensenada, provincia de Buenos Aires
    (2020) Das Neves, Gustavo; Rivera, José Julián; Abraham, Beatriz
    La gestión del tránsito implica conocer e interpretar situaciones de la movilidad urbana. El estacionamiento de vehículos en las áreas centrales de las ciudades intermedias es uno de los temas que más conflictos genera en lo cotidiano. Es habitual que los habitantes de esas ciudades expresen su inconformidad con la disponibilidad de espacios para estacionar, pero también cuando se instrumentan políticas que desean abordar la temática; sobre todo cuando se llevan a cabo sin un análisis técnico mínimo. El presente artículo desarrollado en el LEMaC Centro de Investigaciones Viales UTN FRLP CIC PBA, pretende dar a conocer las metodologías de relevamiento que se puedan instrumentar y algunas de las conclusiones a las que se puede arribar. Para ello, se utiliza como ejemplo las situaciones que caracterizan y definen la situación del estacionamiento vehicular en el área central de la ciudad de Ensenada, provincia de Buenos Aires. Se presentan así los relevamientos del área afectada, los censos efectuados, los cálculos de ocupación y renovación, todos estos insumos para un análisis que puede arrojar definiciones importantes para la gestión del espacio público y la movilidad urbana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de dotaciones de riego de liga por fatiga al corte de interfases de fresado entre capas asfálticas
    (2019) Rivera, José Julián; Porro, Anael Rosario
    Desde el LEMaC se ha desarrollado un modelo de análisis, acompañado de su procedimiento de aplicación, que permite establecer mediante el empleo de un ensayo análogo al de Parche de Arena, un coeficiente de corrección para la dotación de un riego de liga asfáltico a ser aplicado sobre una superficie fresada, en las operaciones de rehabilitación de pavimentos asfálticos con capas de refuerzo asfálticas. Dicho modelo se basa en resultados obtenidos por ensayos de corte sobre probetas moldeadas a tales efectos, donde la solicitación se aplica de manera estática, dado los requisitos en tal sentido existentes en las reparticiones viales que tienen jurisdicción sobre este tipo de obra. Pero en una obra, la falla en tal sentido se genera mayoritariamente no por una carga máxima solicitante, sino por fatiga ante ciclos repetidos de carga de menor intensidad, lo cual puede reproducirse en laboratorio mediante ensayos con solicitaciones del tipo dinámica. El presente trabajo aborda la temática planteada, analizando particularidades para la aplicación del modelo desarrollado, en base a la correspondencia existente entre ambas sistemáticas de ensayo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Method to determine the dosage of bituminous tack coat in function of the texture of milled asphalt layers to be overlaid
    (2019) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo Daniel; Martínez Reguero, Adriana
    In the rehabilitation of flexible pavements with asphalt layers, it is necessary to apply a bituminous tack coat with a pre-established dosage, which usually does not take into account the degree of texture generated if a milling operation is previously performed, since this increases the surface at the interface. On the other hand, when milling, grooves are obtained that could lead to the runoff of bitumen emulsion with excessive deposition in their valleys due to dosages greater than those needed. This work analyzes the above mentioned and achieves a compromise solution, with its corresponding method of application, based on the mechanical behavior obtained with different degrees of texture and validated for typical materials used in Argentina
  • Thumbnail Image
    Item
    Cálculo de la dotación de riegos de adherencia en rehabilitaciones sobre firmes bituminosos sometidos a fresado superficial
    (2019) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo Daniel; Botasso, Hugo Gerardo
    Cuando un firme bituminoso es sometido a una rehabilitación mediante la aplicación de una nueva capa bituminosa superpuesta, es requisito extender sobre éste un riego bituminoso de adherencia, en una dotación generalmente preestablecida. Cuando este firme es sometido además a operaciones de fresado superficiales previas, la textura que ofrece se modifica. Por ello, esa dotación debe afectarse en cierto grado.Por un lado, al fresar se produce un incremento de superficie en la interfase entre ambas capas, lo que podría llegar a una incremento de la dotación de riego a emplearse. Por el otro, se generan por el fresado surcos paralelos longitudinales, que pueden acarrear el escurrimiento del riego bituminoso, lo que daría lugar a una deposición excesiva. Entre ambas situaciones debe llegarse a una solución de compromiso, que permita alcanzar un comportamiento óptimo. El presente trabajo aborda la temática y logra una solución a esta solución en base a ensayos al corte directo de especímenes con este tipo de interfase, en los distintos grados de textura hallados en la obra vial, aplicados sobre materiales característicos de la Argentina; y de una adaptación del Ensayo del Parche de Arena, que permite establecer en la obra el grado de textura y cada tramo de fresado en particular y aplicar así correcciones a la dotación en función de la misma. Dicho trabajo se realiza en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de Argentina. Se presentan detalles de las tareas efectuadas, el modelo de solución y el procedimiento para su aplicación.