FRLP - I+D+i - CENTROS - LEMAC - TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1756

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 33
  • Thumbnail Image
    Item
    Abrasión sobre pinturas de demarcación vial para la evaluación de su performance
    (2019) Mechura, Verónica; Delbono, Héctor Luis; Martínez Micakoski, Fernanda B.; Martinuzzi, Raúl
    La señalización horizontal de un camino constituye un elemento básico para el correcto funcionamiento del sistema vial, debido a que proporciona la orientación direccional necesaria para continuar el recorrido, favo-reciendo un trayecto ordenado y seguro. Se materializa mediante marcas viales que se pueden construir “in situ” mediante la aplicación directa sobre la calzada (sustrato) de un sistema de señalización vial horizontal constituido por un material base y materiales de post mezclado junto a las correspondientes instrucciones de aplicación. Los materiales base son las pinturas, termoplásticos y los plásticos en frío, de cuyas propiedades dependen los aspectos generales de comportamiento. Con el avance en el uso de las pinturas base acuosa se considera relevante una evaluación mediante el ensayo de “Abrasión por vía húmeda” o WTAT (de su sigla en inglés) para evaluar su comportamiento frente al efecto del agua. Para llevar a cabo el ensayo se comparan tres muestras de pintura acrílica base acuosa con una muestra de pintura base solvente aplicadas sobre chapas, en un espesor húmedo uniforme para todas. El equipo de abrasión consiste en un agitador mecánico recubier-to en goma reforzada, la cual roza sobre una probeta sumergida en agua. El trabajo brinda conclusiones sobre la diferencia en el comportamiento de las pinturas y, a su vez, compara distintas condiciones de humedad y temperatura ambiente durante el curado o secado de la pintura acrílica base solvente y acuosa. Palabras clave: Demarcación vial, Pinturas viales base acuosa, abrasión
  • Thumbnail Image
    Item
    Procedimiento de cálculo de dotaciones de riego de liga en rehabilitaciones de pavimentos fresados
    (2019) Rivera, José Julián
    El pasado 29 de abril, en las instalaciones del anfiteatro de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata, el subdirector del Centro de Investigaciones Viales (LEMaC), Mg. Ing. Julián Rivera, defendió su tesis doctoral denominada “Estudio de riesgos asfálticos de liga entre capas asfálticas para rehabilitación de pavimentos flexibles fresados” con una calificación de 10 sobresaliente, en el marco del Doctorado en Ingeniería, mención Materiales con el que cuenta dicha facultad. Su director de tesis fue el Dr. Hugo Bianchetto y el tribunal evaluador estuvo conformado por el Dr. Fernando Martínez (Universidad Nacional de Rosario), el Dr. Adrian Nosetti (Universidad Nacional de La Plata) y el Dr. Yuri Villagrán (Universidad Tecnológica Nacional). En el auditorio estuvieron presentes autoridades de la facultad, como así también representantes de empresas y reparticiones viales, familiares, becarios y allegados del profesional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de dotaciones de riego de liga por fatiga al corte de interfases de fresado entre capas asfálticas
    (2019) Rivera, José Julián; Porro, Anael Rosario
    Desde el LEMaC se ha desarrollado un modelo de análisis, acompañado de su procedimiento de aplicación, que permite establecer mediante el empleo de un ensayo análogo al de Parche de Arena, un coeficiente de corrección para la dotación de un riego de liga asfáltico a ser aplicado sobre una superficie fresada, en las operaciones de rehabilitación de pavimentos asfálticos con capas de refuerzo asfálticas. Dicho modelo se basa en resultados obtenidos por ensayos de corte sobre probetas moldeadas a tales efectos, donde la solicitación se aplica de manera estática, dado los requisitos en tal sentido existentes en las reparticiones viales que tienen jurisdicción sobre este tipo de obra. Pero en una obra, la falla en tal sentido se genera mayoritariamente no por una carga máxima solicitante, sino por fatiga ante ciclos repetidos de carga de menor intensidad, lo cual puede reproducirse en laboratorio mediante ensayos con solicitaciones del tipo dinámica. El presente trabajo aborda la temática planteada, analizando particularidades para la aplicación del modelo desarrollado, en base a la correspondencia existente entre ambas sistemáticas de ensayo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Method to determine the dosage of bituminous tack coat in function of the texture of milled asphalt layers to be overlaid
    (2019) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo Daniel; Martínez Reguero, Adriana
    In the rehabilitation of flexible pavements with asphalt layers, it is necessary to apply a bituminous tack coat with a pre-established dosage, which usually does not take into account the degree of texture generated if a milling operation is previously performed, since this increases the surface at the interface. On the other hand, when milling, grooves are obtained that could lead to the runoff of bitumen emulsion with excessive deposition in their valleys due to dosages greater than those needed. This work analyzes the above mentioned and achieves a compromise solution, with its corresponding method of application, based on the mechanical behavior obtained with different degrees of texture and validated for typical materials used in Argentina
  • Thumbnail Image
    Item
    Cálculo de la dotación de riegos de adherencia en rehabilitaciones sobre firmes bituminosos sometidos a fresado superficial
    (2019) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo Daniel; Botasso, Hugo Gerardo
    Cuando un firme bituminoso es sometido a una rehabilitación mediante la aplicación de una nueva capa bituminosa superpuesta, es requisito extender sobre éste un riego bituminoso de adherencia, en una dotación generalmente preestablecida. Cuando este firme es sometido además a operaciones de fresado superficiales previas, la textura que ofrece se modifica. Por ello, esa dotación debe afectarse en cierto grado.Por un lado, al fresar se produce un incremento de superficie en la interfase entre ambas capas, lo que podría llegar a una incremento de la dotación de riego a emplearse. Por el otro, se generan por el fresado surcos paralelos longitudinales, que pueden acarrear el escurrimiento del riego bituminoso, lo que daría lugar a una deposición excesiva. Entre ambas situaciones debe llegarse a una solución de compromiso, que permita alcanzar un comportamiento óptimo. El presente trabajo aborda la temática y logra una solución a esta solución en base a ensayos al corte directo de especímenes con este tipo de interfase, en los distintos grados de textura hallados en la obra vial, aplicados sobre materiales característicos de la Argentina; y de una adaptación del Ensayo del Parche de Arena, que permite establecer en la obra el grado de textura y cada tramo de fresado en particular y aplicar así correcciones a la dotación en función de la misma. Dicho trabajo se realiza en el LEMaC, Centro de Investigaciones Viales de Argentina. Se presentan detalles de las tareas efectuadas, el modelo de solución y el procedimiento para su aplicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Restauración de pavimentos : Adherencia entre capas con interposición de geosintético de diferente abertura de malla
    (2019) Delbono, Héctor Luis
    Generalmente un pavimento de hormigón deteriorado se restaura mediante una capa de refuerzo asfáltico. Actualmente, una intervención adecuada consiste en interponer un material geosintético para retardar el crecimiento de fisuras existentes en el viejo pavimento hacia la nueva capa superior. La disyuntiva planteada es la adherencia que se logra entre las capas del viejo y nuevo pavimento al interponer un geosintético, debido a que el funcionamiento efectivo de un pavimento se da cuando las capas que lo conforman trabajan solidariamente. Experiencias previas en obra arrojaron problemas en la adherencia con la interposición de geosintético. Por ello, se plantea el estudio de la adherencia entre una capa de Hormigón de Cemento Portland y una capa de Mezcla Asfáltica Convencional, interponiendo una geogrilla con diferente abertura de malla, utilizando como agente de adhesión una emulsión asfáltica modificada con polímero. Se encuentra que la abertura de geogrilla que ofrece mayor performance en la adherencia es aquel que tiene una abertura de malla de 40x40 mm También se observa que cualquiera sea la abertura de malla del material, este genera un beneficio en comparación con el sistema que no considera al material, o sea al contacto intimo entre hormigón-asfalto mediante emulsión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo para corrección de dosaje de riegos de liga sobre superficies fresadas en refuerzos asfálticos
    (2018) Rivera, José Julián; Bianchetto, Hugo; Queizan, Angel
    El dosaje de un riego de liga entre capas asfálticas, se especifica generalmente considerando un grado de lisura de la superficie receptora. Cuando debe efectuarse sobre una superficie fresada, se tiene un grado de textura elevado, de acuerdo a las características del equipo de fresado utilizado. Se genera así un incremento de la superficie a ser tratada por unidad de superficie proyectada en planta, que requiere de la corrección de ese dosaje. Para establecer esta corrección, pueden aplicarse metodologías basadas en parámetros estimativos, que no resultan satisfactorias. En vistas a ello, se desarrolla una metodología de análisis, análoga a la aplicación del ensayo de parche de arena, de amplia difusión. Mediante esta forma de medición en obra y los modelos de correlación desarrollados, se arriba a estimaciones del incremento de dosaje de riegos de liga más confiables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Economía en calles sin pavimentar de suelo cemento por uso de agente estabilizante
    (2018) Rivera, José Julián; Porro, Anael Rosario; Hansen, Oscar Carlos; Poletti, Andrés Luis
    Una de las maneras de tratar las calles sin pavimentar que están constituidas con ciertos tipos de suelos, es la de generar una mezcla superficial denominada suelo cemento. Esa mezcla puede registrar una economía si en lugar de parte del cemento a adicionarse, se incorporan ciertos agentes estabilizantes químicos. Se analiza en la presente publicación como el ingeniero a cargo puede efectuar el análisis de la estructura del pavimento en tal sentido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Observations of the development of Xanthoria farinosa under optical and electron microscopy
    (Taylor & Francis, 2017) García, Renato; Rosato, Vilma
    Xanthoria farinosa is a foliose lichen widely distributed in South America, growing not only on rocks but also on man-made structures. This species has abundant soralia, but it is unknown how development occurs from the soredium to the formation of a complete thallus. The soredia were extracted from the thallus with forceps, planted on glass plates and exposed to outdoor conditions for a period of 24 months; in every 3 months, optical inspection was performed with a stereomicroscope and a compound microscope, in addition, four samples with different exposure times were chosen to observe under a scanning electron microscope. The development of hyphae and the adhesion of these to the substrate, and the outlines of the formation of the lobules and rhizines could be observed. Our study is a first attempt to understand the development of this species which is endemic to South America and very common in the area.
  • Thumbnail Image
    Item
    Biodegradation and biodeterioration of wooden Heritage, role of fungal succession
    (International Journal of Conservation Science, 2016) Alfieri, Paula; García, Renato; Rosato, Vilma; Correa, María
    Wood from heritage is usually attacked by wood-decay fungi generating mainly loss of dimensional and structural stability. The study of wood biodegradation process and its mechanism allow the obtaining of tools for wood conservation. In this paper, wood biodegradation and biodeterioration processes were studied in order to acquire a direct and visual indicator of the beginning of wood degradation. This indicator will allow the consolidation and protection of wood before it will be structurally compromised. Wood degradation conditions found in turntable were reproduced in laboratory by accelerated processes: environment degradation was developed by fluctuation cycles of humidity and temperature. Biological degradation was performed using wood decay fungus isolated from wooden heritage samples. The wood samples were inoculated with an equal amount of mycelia until abortive basidiomata emerged. The result analysis indicated that even though each species occupies particular niches, first settlers (environmental fungi) would generate a material more bioreceptive for wood decay fungi being replaced each other as dynamic communities. Consequently, environmental fungi allow the wood decay fungi to colonise and exploit better their ecological niche (succession). It was concluded that the appearance of first settlers is therefore a reliable visual indicator of the need of wood consolidation in order to preventing irreversibly wooden heritage loss.