FRM - I+D+i - Documentos Conferencia
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4082
Browse
11 results
Search Results
Item El rol de la axiomatización de teorías en ingeniería (resumen)(2013-01-01) Cuadrado, Guillermo; Bello, Carlos; Ortigala, JulioResumen La Ingeniería actualmente enfrenta la problemática de acortar la duración de sus carreras. Una posibilidad es impartir los conocimientos de manera más eficiente. En este trabajo se evalúo que presentar las teorías de las carreras en forma axiomatizada contribuye a ese propósito. Para ello se tuvo en cuenta la distinción entre axiomática clásica y moderna. Esta última surge de los trabajos de Hilbert y del grupo Bourbaki, que enfatizan la consistencia de los sistemas formales y excluyen la evidencia de los axiomas y los términos intuitivos. Este criterio permite organizar la estructura de cualquier teoría posible. Ésta siempre se obtiene de un conjunto de objetos con propiedades y relaciones, que interpretadas a la luz de los axiomas, se transforman en proposiciones verdaderas. El enfoque axiomatizado produce una visión articulada y explicita de las teorías, que aumenta la profundidad conceptual y favorece la economía de pensamiento. Se encontró que es complementario del enfoque genético de la enseñanza, porque no reemplaza la creación y recreación de teorías, dado que su finalidad es justificar, aplicar, consumar, terminar el proceso creativo y facilitar la trasmisión de las mismas. Lo que permitió concluir que es un instrumento espléndido para recapitular, reorganizar, profundizar y analizar críticamente el material de estudio.Item Teoría, modelos y analogías(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Cuadrado, Guillermo; Ortigala, Julio; Gómez, LuisEl propósito de este trabajo es comunicar ciertas pautas generales del proceso de modelado, así como los componentes de un modelo y su construcción, usando como marco epistemológico la visión semántica de las teorías. El método usado para obtener la información consistió en el análisis lógico y epistemológico de textos especializados. Se encontró que una de las funciones que cumplen los modelos es facilitar el ingreso a la actividad científica, en particular en la ingeniería. Este estudio permite concluir que analizar ejemplos con la ayuda de conceptos y de relaciones desarrolla en los alumnos habilidades de abstracción y resolución de problemas. Además, también se concluye que los modelos facilitan la comprensión de la teoría, explicitando sus significados y advirtiendo sobre sus posibilidades de uso.Item La lógica de relaciones y la lógica cuantificacional: aportes de Charles Peirce(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Cuadrado, Guillermo; Gómez, LuisEl propósito de este artículo es mostrar el origen de la Lógica de relaciones a través de las contribuciones de Charles Peirce y destacar su rol histórico protagónico. Asimismo, se pretende resaltar la importancia de las contribuciones de Peirce a la Lógica cuantificacional.Item Modelos: entre la realidad y la ficción(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Cuadrado, Guillermo; Bello Morte, Carlos; Redmond, JuanEn este trabajo se indagó qué tipo de entidad es un modelo, cómo se corresponde con la teoría, con la realidad y qué semejanza tiene con las ficciones. La metodología usada consistió en el análisis lógico y epistemológico de la bibliografía. Se encontró que los modelos cumplen varias funciones: (i) determinar las restricciones que hay en la realidad; (ii) desempeñar el rol de un universal del lenguaje científico-técnico y (iii) facilitar el acceso a la comunidad científico-técnica. Además se halló que las afirmaciones sobre ellos están reguladas por tres criterios de verdad que operan simultáneamente. La investigación realizada permitió concluir que la modelización comparte con la ficción el recurso de la imaginación, aspecto que facilita la construcción de recursos didácticos. Finalmente, las afirmaciones sobre ellos implican tres niveles de verdad, uno matemático, otro semántico y un tercero pragmático.Item Actualización de los objetivos conceptuales y procedimentales en la enseñanza de la estadística aplicada en carreras de ingeniería(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Cuadrado, Guillermo; Ortigala, JulioEl ingrediente básico en la nueva concepción del control de calidad es la utilización masiva del método científico –y, en concreto, de la estadística-, en la planificación de recogida y análisis de los datos necesarios para la toma de decisiones tendientes a la mejora continua de todos los procesos. Uno de los objetivos de esta iniciativa es, poner en conocimiento de los alumnos de ingeniería, un nuevo paradigma en las ciencias de las mediciones y en el aseguramiento de la calidad de las mismas. Por otro lado, se han profundizado los conocimientos sobre la planilla de cálculo Excel y su utilización para la resolución de situaciones problemáticas. Se han automatizado tareas con el consiguiente ahorro de tiempo que pueden invertir en interpretar resultados. Las salidas de campo han sido una oportunidad para que el estudiante aplique en la práctica, lo que aprendió durante el cursado de la asignatura. Para el año próximo, se piensa implementar la evaluación directamente en la computadora. Los alumnos/as deberán resolver las situaciones problemáticas en Excel y responder las consignas en múltiple opción. Los exámenes resueltos se mandarán por correo electrónico al profesor, para ser corregidos en formato electrónico. Esta situación significará un proceso de evaluación más amigable con el medio ambiente por el consiguiente ahorro de papel y fotocopias.Item Aportes al análisis de los razonamientos inductivo y analógico(Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Cuadrado, Guillermo; Gómez, LuisEl propósito de esta comunicación es cuestionar la hegemonía de la perspectiva epistemológica deductivista, considerada parcial. El marco teórico es el debate lógico y epistemológico sobre la estructura y el grado de certidumbre de las inferencias no-deductivas, especialmente los razonamientos inductivo y analógico. Se destacan los problemas de incertidumbre y las situaciones de verosimilitud en la usual búsqueda de respuestas para los problemas científicos y tecnológicos. Se concluye que las inferencias probables, y en especial el razonamiento inductivo y el analógico, cumplen una importante función en la investigación porque aproximan el nuevo conocimiento científico a la verdad y permiten la resolución de problemas.Item Una estrategia alternativa para el aprendizaje del test de hipótesis: cartas de control estadístico de procesos(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Cuadrado, Guillermo; Ortigala, Julio; Marconi, Liliana; Mori, SabrinaLa Ciencia estadística tiene entre sus objetivos manejar información cuantitativa o cualitativa concerniente a individuos, grupos, series de hechos, y a partir de esta información realizar una descripción de la realidad (estadística descriptiva) y/o realizar inferencias sobre la población en estudio (estadística inferencial). Para conseguir estos objetivos realiza la recopilación, organización, presentación, análisis e interpretación de información con el fin de realizar una toma de decisión más efectiva. En este trabajo se presenta una estrategia para reforzar conceptos relacionados con el test de hipótesis que presentan dificultades de interpretación en los alumnos de ingeniería. La utilización de las cartas de control estadístico para la mejor comprensión de estos temas, ha resultado una herramienta significativa que permite que los alumnos puedan lograr un mejor conocimiento de las Pruebas de Hipótesis, que constituyen la base de la investigación científica y una interpretación más acabada de los llamados riesgos del productor y del consumidor.Item El problema de la certidumbre de los razonamientos no-deductivos en la investigación(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Cuadrado, Guillermo; Bello Morte, Carlos; Gómez, Luis E.El problema de los razonamientos no-deductivos es la falibilidad de sus conclusiones. Tal falibilidad ha sido señalada desde la antigüedad hasta nuestros días, y es imposible negarla. El problema es que no se advierte que el ideal de infalibilidad, o certidumbre absoluta, se puede postular como una tendencia o una abstracción, pero es imposible de alcanzar en las ciencias empíricas en las que la obtención de información nueva o probatoria es usualmente insuficiente, costosa en tiempo y recursos, y pasible de error o imprecisión. El propósito de este artículo es promover la aceptación de metodologías científicas aptas para tratar con la incertidumbre en la resolución de problemas empíricos, como el razonamiento revisable y la abducción. Los pasos dados son el análisis y la delimitación del significado y la utilidad de dichos métodos no-deductivos, con especial atención sobre la abducción, o inferencia a la mejor explicación, que es frecuentemente utilizada en la investigación científica y tecnológica.Item Niveles de lenguajes en Ingeniería(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2014-01-31) Bello Morte, Carlos; Cuadrado, Guillermo; Redmond, JuanEl propósito de esta investigación fue analizar los lenguajes usados en carreras de ingeniería, teniendo en cuenta los niveles semióticos y los criterios reguladores de verdad para cada nivel. El método usado consistió en el análisis lógico y epistemológico de la bibliografía, considerando el criterio de los tres niveles del lenguaje: sintaxis, semántica y pragmática. Se encontró que los niveles semióticos categorizan los objetos y procesos de la ingeniería, evitando la dispersión conceptual, que exige mayores esfuerzos de estudio. Lo que permitió concluir que los criterios verdad, como principios reguladores de cada nivel semiótico, fortalecen la capacidad de comprender y actuar en ellos. Además consintió elaborar un criterio regulador de verdad compleja para analizar procesos y objetos complejos, como modelos, simulaciones y prototipos. También se encontró, como una consecuencia del criterio pragmático de verdad, que el ingeniero tiene una responsabilidad exclusiva por su proyecto, lo que ubica su desempeño en el ámbito de la Ética Profesional.Item Modelo de tratamiento cognitivo de problemas de ingeniería(Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2014-01-31) Bello Morte, Carlos; Cuadrado, GuillermoEl propósito de este trabajo consistió en analizar la actividad cognitiva, desplegada en la resolución de problemas de ingeniería, por sujetos con formación científico tecnológica, este trabajo fue orientado a desarrollar estrategias pedagógicas. Se buscó describir los procesos que se despliegan cuando se resuelven casos en Ingeniería. El método utilizado consistió en el análisis de conceptos epistemológicos y procedimentales, similares a los planes estratégicos. Se estudiaron y tipificaron métodos utilizados por profesionales con experticia en la práctica de la profesión y actividades I+D, aplicados a casos reales resueltos. Se propone una tipificación esquemática de cómo es el despliegue cognitivo en la actividad de resolución que puede guiar el proceso de formación profesional que persiguen los diseños curriculares.