FRM - I+D+i - Documentos Conferencia
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4082
Browse
5 results
Search Results
Item El proceso de difusión del uso de herramientas analíticas en Empresas de Base Tecnológica en Argentina. Estudio descriptivo inicial(2020-03-01) Anzoize, Esteban; Scaraffia, Cristina; Cuenca, JulioEste estudio identifica los factores limitantes en el proceso de difusión de las Herramientas de Apoyo a los Procesos de Decisión (HAPD) basadas en modelos en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) de Base Tecnológica en Argentina. El enfoque desde la perspectiva del Modelo de Comportamiento Planeado de Ajzen y del Modelo de Difusión de Innovación de Rogers sumado a la ausencia de trabajos anteriores para relevar este proceso de difusión en las PYMES le confieren un alto grado de novedad a este trabajo. El análisis preliminar muestra que las organizaciones analizadas presentan un grado bajo de desarrollo de inteligencia empresarial y bajo nivel de madurez analítica. Los resultados muestran que el Modelo de Ajzen predice en forma consistente, con la práctica relevada de los procesos de decisión en los individuos participantes, la baja Intención de Uso de HAPD basadas en modelos en PYMES de base tecnológica. De igual forma se identifica que la posibilidad de experimentar y poder conocer los principios de funcionamiento de dichas herramientas analíticas correlaciona positivamente con la decisión de adoptarlas. Estos resultados confirman estudios similares a nivel global. En consecuencia, existe una clara situación de desventaja de las PYMEs de Base Tecnológicas relevadas para adaptarse al actual contexto de alta complejidad y volatilidad. Finalmente, como segunda conclusión se identifica una oportunidad para mejorar el proceso de difusión de estas herramientas en los procesos de decisión al desarrollar acciones de formación ejecutiva en organizaciones del sector de desarrollo de software y del sector metalmecánico los cuales tienen un alto aporte tanto al desarrollo de las exportaciones como el desarrollo del Producto Bruto Geográfico de la Provincia de Mendoza en Argentina.Item La Trilogía de Juran desde la perspectiva de la Lógica Transcursiva. Puntos de aprendizaje para la implementación de la Gestión Total de la Calidad(2022-10-01) Anzoize, Esteban; Scaraffia, CristinaEste trabajo analiza la implementación de la Gestión Total de la Calidad en las organizaciones desde la perspectiva del proceso de cambio organizacional utilizando la filosofía de calidad de Joseph M. Juran. Para ello se utiliza el enfoque de la Lógica Transcursiva para analizar el proceso de institucionalización de la respuesta organizacional a procesos de mejora continua a nivel de individuo, equipo y organización. La secuencia de operaciones incluidas en la Trilogía de Juran se analiza utilizando el patrón relacional sustentado por la Lógica Transcursiva denominado Patrón Autónomo Universal (PAU). Como principal conclusión se halla que las etapas del proceso de la Trilogía de Juran son equivalentes a las etapas de Aprendizaje Organizacional y da sustento a la Teoría de la Organización Inteligente propuesta por Peter Senge en 1990. En este aspecto, se halla que el sentido de propagación de los puntos de aprendizaje resultantes de la implementación de procesos de mejora continua es coincidente con el propuesto por el Modelo Extendido de Aprendizaje Organizacional. Este hallazgo identifica la necesidad de establecer etapas de institucionalización de soluciones a requerimientos de mejora continua de diversos procesos a través del consenso para lograr su efectiva adopción. Como primera conclusión complementaria se halla el análisis a través de la LT permite emerger factores motivacionales necesarios para una implementación exitosa de la secuencia de etapas que conforman la Trilogía de Juran. Como segunda conclusión complementaria se puede enunciar que la conducción de los equipos de trabajo requiere capacidades de liderazgo por parte de los supervisores cuyo desarrollo no forma parte del proceso de formación de los mismos. Finalmente, surge el papel de la alta dirección para crear una cultura sustentada en el trabajo en equipo, liderazgo de los mandos medios, pensamiento crítico de los operarios y el orgullo y satisfacción del trabajo bien realizado. Surge como principal recomendación la necesidad de establecer acciones efectivas de realimentación de los puntos de aprendizaje desde el nivel organizacional hacia el equipo de trabajo y el individuo y desde el equipo de trabajo hacia el individuo para sostener el desarrollo de una cultura organizacional centrada en la calidad y lograr la efectiva adopción de la calidad como ventaja competitiva.Item Compromiso con Alto Rendimiento de Kondo en el contexto de pos pandemia: análisis de los factores de motivación de la Generación Z en Argentina (resumen)(2022-10-27) Anzoize, Esteban; Scaraffia, Cristina; Cuenca, JulioDiversos estudios longitudinales sobre la satisfacción de la fuerza laboral en Argentina en el periodo 2016-2022 muestran consistentemente el alto nivel de insatisfacción de la Generación Z así como la alta tasa de rotación de la misma. Dada la relación entre productividad y nivel de satisfacción de la fuerza laboral en Argentina y considerando que la Generación Z comprende el 22% de la misma al año 2022 y alcanzará al 42% en el año 2030 es necesario identificar factores motivacionales que permitan mejorar su nivel de satisfacción y por ende el de productividad. El aspecto novedoso de este trabajo radica en el enfoque del problema desde la perspectiva del Ciclo de Alto Rendimiento propuesto por Yoshio Kondo y su integración con el Modelo General de Motivación y el Modelo de Compromiso de la Fuerza Laboral. Dado que el Ciclo de Alto Rendimiento propuesto por Yoshio Kondo establece la relación entre Objetivos Claros y Desafiantes, factores motivacionales, productividad, costos de la no calidad, compromiso con la organización y satisfacción con el trabajo, se consideró para su análisis estudios longitudinales de satisfacción con el trabajo y de factores motivacionales de la fuerza laboral en Argentina en el período 2009 – 2022. Como primera conclusión desde 2016 persiste la brecha entre los factores satisfactores y de mantenimiento identificados por la Generación Z y aquellos priorizados por las organizaciones. Esta brecha sería uno de los principales causales de la caída del nivel de satisfacción de la fuerza laboral que oscila alrededor del 75% (2019-2021) así como del 35% de la fuerza laboral que planea cambiar de empleo cada año. Como segunda conclusión, se halla que el Ciclo de Alto Rendimiento de Kondo muestra el impacto positivo de un estilo de supervisión centrado en objetivos claros y desafiantes, y el desarrollo de la creatividad y responsabilidad del individuo en la mejora del compromiso con el trabajo y el nivel de satisfacción de la fuerza laboral. Su aplicación permitiría reducir la alta rotación de la Generación Z (14%), reducir la intención de cambiar de empleo (41%) e incrementar la productividad. Como tercera conclusión, los estudios longitudinales muestran que no solo la importancia del trabajo en Argentina (33% muy importante/importante) es menor que en Latinoamérica (55%) y mucho menor que en la cultura japonesa (85%), sino que el nivel de compromiso con el trabajo en Argentina (20%) es menor que en Latinoamérica (23%) y mucho menor que en Estados Unidos (35%). Esto debería convertirse en un punto de aprendizaje para las organizaciones para identificar los factores motivacionales que realmente impactan en los costos de la calidad y por ende en la productividad. Desde la perspectiva de Kondo, la mejora en la productividad y la reducción de los costos de la calidad son factores que conducen a un mayor nivel de satisfacción y por ende a un mayor nivel de compromiso con el trabajo lo que redunda en la mejora de los restantes indicadores organizacionales. A la fecha hay una ausencia de estudios sobre la capacidad del Ciclo de Alto Rendimiento de Kondo de impactar en forma positiva en el nivel de productividad en el contexto latino americano. Este estudio contribuye a llenar dicho vacío en la literatura existente.Item El ciclo de mejora continua desde la perspectiva de la lógica transcursiva : puntos de aprendizaje para la implementación de la gestión total de la calidad (resumen)(2022-10-27) Anzoize, Esteban; Scaraffia, Cristina; Cuenca, JulioEste trabajo analiza la implementación del Ciclo de Mejora Continua en las organizaciones desde el enfoque de la Lógica Transcursiva para determinar el proceso de institucionalización de la respuesta organizacional a procesos de mejora continua a nivel de individuo, equipo y organización. La secuencia de operaciones incluidas en el Ciclo de Mejora Continua se analiza utilizando el patrón relacional sustentado por la Lógica Transcursiva denominado Patrón Autónomo Universal (PAU). Como primera conclusión, el análisis a través de la LT da soporte al enfoque motivacional del Ciclo de Mejora Continua propuesto por Kondo y da sustento a la Teoría de la Organización Inteligente propuesta por Peter Senge en 1990. La identificación y estimulación de dichos factores motivacionales por parte del nivel de Supervisores en la organización son acciones necesarias para una implementación exitosa de la secuencia de etapas que conforman el Ciclo de Mejora Continua. En este aspecto, se halla que el sentido de propagación de los puntos de aprendizaje resultantes de la implementación de procesos de mejora continua es coincidente con el propuesto por el Modelo Extendido de Aprendizaje Organizacional. Este hallazgo identifica la necesidad de establecer etapas de institucionalización de soluciones a requerimientos de mejora continua de diversos procesos a través del consenso para lograr su efectiva adopción. Como primera conclusión complementaria se halla el análisis a través de la LT permite emerger factores motivacionales necesarios para una implementación exitosa de la secuencia de etapas que conforman el Ciclo de Mejora Continua. Esto da soporte el modelo del Ciclo de Mejora Continua planteado por Kondo. Como segunda conclusión complementaria se puede enunciar que la conducción de los equipos de trabajo requiere capacidades de liderazgo por parte de los supervisores cuyo desarrollo no forma parte del proceso de formación de los mismos. Finalmente, surge el papel de la alta dirección para crear una cultura sustentada en el trabajo en 96por Peter Senge en 1990. La identificación y estimulación de dichos factores motivacionales por parte del nivel de Supervisores en la organización son acciones necesarias para una implementación exitosa de la secuencia de etapas que conforman el Ciclo de Mejora Continua. En este aspecto, se halla que el sentido de propagación de los puntos de aprendizaje resultantes de la implementación de procesos de mejora continua es coincidente con el propuesto por el Modelo Extendido de Aprendizaje Organizacional. Este hallazgo identifica la necesidad de establecer etapas de institucionalización de soluciones a requerimientos de mejora continua de diversos procesos a través del consenso para lograr su efectiva adopción. Como primera conclusión complementaria se halla el análisis a través de la LT permite emerger factores motivacionales necesarios para una implementación exitosa de la secuencia de etapas que conforman el Ciclo de Mejora Continua. Esto da soporte el modelo del Ciclo de Mejora Continua planteado por Kondo. Como segunda conclusión complementaria se puede enunciar que la conducción de los equipos de trabajo requiere capacidades de liderazgo por parte de los supervisores cuyo desarrollo no forma parte del proceso de formación de los mismos. Finalmente, surge el papel de la alta dirección para crear una cultura sustentada en el trabajo en por Peter Senge en 1990. La identificación y estimulación de dichos factores motivacionales por parte del nivel de Supervisores en la organización son acciones necesarias para una implementación exitosa de la secuencia de etapas que conforman el Ciclo de Mejora Continua. En este aspecto, se halla que el sentido de propagación de los puntos de aprendizaje resultantes de la implementación de procesos de mejora continua es coincidente con el propuesto por el Modelo Extendido de Aprendizaje Organizacional. Este hallazgo identifica la necesidad de establecer etapas de institucionalización de soluciones a requerimientos de mejora continua de diversos procesos a través del consenso para lograr su efectiva adopción. Como primera conclusión complementaria se halla el análisis a través de la LT permite emerger factores motivacionales necesarios para una implementación exitosa de la secuencia de etapas que conforman el Ciclo de Mejora Continua. Esto da soporte el modelo del Ciclo de Mejora Continua planteado por Kondo. Como segunda conclusión complementaria se puede enunciar que la conducción de los equipos de trabajo requiere capacidades de liderazgo por parte de los supervisores cuyo desarrollo no forma parte del proceso de formación de los mismos. Finalmente, surge el papel de la alta dirección para crear una cultura sustentada en el trabajo en equipo, liderazgo de los mandos medios, pensamiento crítico de los operarios y el orgullo y satisfacción del trabajo bien realizado. Surge como principal recomendación la necesidad de establecer acciones efectivas de realimentación de los puntos de aprendizaje desde el nivel organizacional hacia el equipo de trabajo y el individuo y desde el equipo de trabajo hacia el individuo para sostener el desarrollo de una cultura organizacional centrada en la calidad y lograr la efectiva adopción de la calidad como ventaja competitiva.Item Costos de calidad en el sector vitivinícola. el caso de una bodega cooperativa de segundo orden en Mendoza(2020-01-01) Anzoize, Esteban; Scaraffia, Cristina; Talquenca, Lucas; Bertoni, JuanLa caída en el consumo de vinos comunes, del 26% en el período 2006-2018, que exhiben una rentabilidad promedio entre 3.4% y 5.95% produjo una disminución del 11% en el número de bodegas en Argentina. Este estudio piloto busca identificar el modelo de costos de calidad prevalente en el sector de bodegas fraccionadoras y su impacto en la mejora de la rentabilidad del mismo. En consecuencia, se plantea el estudio del caso de una bodega cooperativa de 2do orden, localizada en la provincia de Mendoza, que produce el 30% del volumen anual de vino común comercializado en Argentina. Este estudio piloto identifica que el Modelo de Costos Finitos de la Calidad es el prevalente y permite alcanzar el 100% de productos conforme a especificaciones con un costo finito. Este análisis también muestra una correlación negativa entre los costos totales de calidad y el porcentaje de productos conforme a especificaciones. Este resultado indica que el logro del 100% de productos conforme a especificaciones en una bodega con un alto nivel de producción se centra en la mejora de cada puesto de trabajo y del proceso de producción en lugar de la incorporación de tecnología de alto costo. Este enfoque se puede extender al universo de pequeñas bodegas fraccionadoras que conforman el 80% del sector. A la fecha, hay una ausencia de investigación para determinar el modelo prevalente de costos de la calidad en el sector bajo análisis. Este estudio permite avanzar en esta área.