Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535
Browse
14 results
Search Results
Item Eficiencia en lámparas LEDs según IRAM 62404-3 [resumen](IX Seminario Nacional Virtual de “Energía y su Uso Eficiente", 2020-11-26) Pochettino, Nicolás; Macor, Pablo; Acosta, JavierSegún la resolución 586/20, que obliga importadores y fabricantes nacionales a certificar el etiquetado de Eficiencia; todas las lámparas deberán ser ensayadas bajo la norma IRAM62404-3. La misma deriva los ensayos en las normas IEC62612 y CIE84, agregando el Mantenimiento de flujo luminoso de 3000hs indicado por la Resolución. En pruebas encontramos que, para realizar correctamente los ensayos, disminuir posibles fuentes de error y optimizar tiempos de estabilización y ensayo, es necesario un procedimiento de trabajo que analicen las distintas variables que afectan cada uno de los parámetros mencionados durante las pruebas. El procedimiento desarrollado permite disminuir aproximadamente un 80% el tiempo de duración del ensayo de Medición de Φ, calculado para un lote de 20 ítems de ensayo, a la vez que no se detecta en el mismo las fuentes de error encontradas en los análisis previos, o las mismas se encuentran dentro de las tolerancias admitidas por las normas.Item Eficiencia energética : ahorros que podemos esperar de aparatos eléctricos [resumen](IX Seminario Nacional Virtual de “Energía y su Uso Eficiente", 2020-11-26) Cámara, Edgardo; Banegas, Juan Marcos; Acosta, Javier; Orué, MatíasSe realiza una estimación cuantitativa que permite evaluar el ahorro de energía al utilizar aparatos más eficientes. Esto permite clarificar la importancia de su adquisición y uso. La metodología utilizada fue, por una parte, realizar un análisis de las normas IRAM y normas técnicas que legalmente se referencian para los ensayos de eficiencia. Así, en función de la mayor y la menor eficiencia, se puede evaluar el rango del ahorro de energía. Estos ensayos permiten clasificar los aparatos y también analizar los consumos de potencia en modo de espera (stand by), información oportuna para el usuario y el técnico. Por otra parte, se evalúa la incidencia que el ahorro de cada equipo implica en el consumo total de energía de una vivienda, comercio o industria. Las conclusiones obtenidas permiten estimar ahorros significativos, lo cual justifica la importancia de la aplicación práctica de la normativa.Item Eficiencia energética en aparatos eléctricos : ahorros posibles(1º CLADI, 2017-09-13) Cámara, Edgardo; Banegas, Juan Marcos; Acosta, JavierAnálisis de la eficiencia energética de aparatos eléctricos en nuestro país. Para ello se hizo una revisión de las normas legales vigentes o próximas a entrar en vigencia, y de algunas normas técnicas relevantes, a las que dichas normas legales referencian para la realización de los ensayos de eficiencia. Estos ensayos permiten clasificarlos desde el punto de vista de la eficiencia, aunque también tienen en cuenta algunas variables operativas que hacen al funcionamiento del mismo, las cuales se considera oportuno las conozca el usuario o el técnico. Asimismo se considera, por un lado el impacto de los consumos de potencia en modo de espera (stand by), evaluados según la norma IRAM 62301, y por otra parte, el tema de los balastos para iluminación fluorescente: la forma en que el cambio de tecnología, debido al advenimiento de los balastos electrónicos, influye en mejorar los rendimientos. Las conclusiones obtenidas permiten estimar que prestando atención a la clase de eficiencia, pueden lograrse, globalmente, ahorros que pueden oscilar entre un 10 y un 15%, lo cual justifica la importancia de la aplicación práctica de toda esta normativa.Item Ensayo para determinación de eficiencia energética en lámparas LED [resumen](4º SIAR, 2022-10-13) Pochettino, Nicolás; Azcurra, Javier; Longoni, Javier; Solís, Agustina Fiorella; Acosta, JavierEl Laboratorio de Mediciones y Ensayos (LaMyEn), perteneciente al Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Eléctrica y Sistemas Energéticos (CIESE) del Departamento de Ingeniería radicado en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe fue uno de los encargados en determinar la eficiencia en más de 250 modelos de lámparas LED que se comercializan a nivel nacional. El propósito de este trabajo se enfoca en establecer el procedimiento y hacer énfasis en las buenas prácticas que se necesitan para obtener los valores de luminancia en las lámparas LED bajo ensayo, siguiendo los lineamientos enunciados por normas internacionales y nacionales que permitan tomar valores fiables para el posterior tratamiento de los mismos, consiguiendo el Flujo Luminoso Inicial emitido de la lámpara que permite catalogar el índice de eficiencia al que corresponde cada modelo. Es importante destacar que el cálculo de flujo se hace para un lote de veinte lámparas que pertenecen a un solo modelo, este es el motivo principal por el cual se persigue generar una dinámica de trabajo que permita optimizar los tiempos de laboratorio y para con el cliente. Luego se hace una prueba de vida media, donde las lámparas se encienden durante 3000 horas continuas en un ambiente con temperatura y humedad controladas, alimentadas con una fuente de tensión específica que cumpla con ciertos estándares de calidad y distorsión armónica para que, transcurrido este tiempo, se pueda evaluar cuanto varió el valor de flujo luminoso respecto del inicial y de esta manera mediante la resolución 586/2020 publicada por la Secretaria de Energía verificar si cumplen o no con el mínimo porcentaje de mantenimiento de flujo luminoso indicado según la vida media declarada por el fabricante en el embalaje de la muestra.Item Análisis de técnicas para el abordaje de riesgos y oportunidades en un laboratorio de ensayos y calibraciones(5º CADI - 11º CAEDI, 2021-10-05) Galeano, Martín Manuel; Orué, Matías; Banegas, Juan Marcos; Acosta, JavierLa norma IRAM ISO/IEC 17025:2017 establece los requisitos que deben cumplir los laboratorios de ensayo y de calibración para demostrar que poseen la competencia necesaria para implementar y mantener un sistema de gestión y asegurar el cumplimiento de todo requisito técnico, normativo, reglamentario o del cliente, que garantice la validez de los resultados. El Laboratorio de Mediciones y Ensayos está acreditado por el Organismo Argentino de Acreditación para la realización de ensayos de seguridad eléctrica, compatibilidad electromagnética, eficiencia energética y alta tensión, como parte de una gestión de contralor ejercida por la Secretaría de Comercio Interior. Además, brinda servicios de calibraciones en varias magnitudes. Un sistema de gestión debe detectar y abordar los riesgos que subyacen en cualquier actividad donde la validez del resultado debe ser garantizada. En este trabajo se analizaron técnicas para identificar dichos riesgos, y elaboraron propuestas para mitigarlos o eliminarlos, a partir de un acabado conocimiento del laboratorio y el contexto social en el que se encuentra inmerso, incluyendo los actores que interactúan con él, favoreciendo así a la mejora continua del sistema de gestión, haciéndose eco de normativa general como la ISO/IEC 17025, o específica para el caso como la ISO 31000.Item Estimación de la reserva rotante adicional necesaria en la red patagónica por acceso de proyectos de generación eólica(5º CADI - 11º CAEDI, 2021-10-05) Cea, Marcos; Solari, Agustín; Marelli, Pablo; Acosta, Javier; Furlani, RodrigoLa incorporación masiva de proyectos de generación renovable intermitente, como la generación eólica, implica grandes cambios en la forma tradicional en que son operados los sistemas de potencia, principalmente desde el punto de vista de la regulación de frecuencia. La práctica ha demostrado que los requerimientos del sistema para mantener el balance de potencia activa y de reserva operativa también deben aumentar de forma de mantener los niveles de seguridad y calidad del suministro. Sumado el hecho de que estas fuentes intermitentes van a ir desplazando progresivamente a la generación convencional, menores inercias del sistema son esperables y, por ende, peores respuestas de los controles de frecuencia. El objetivo planteado para el presente estudio consiste en realizar estimaciones de la reserva de potencia rotante adicional que debe disponerse en la región patagónica debido a las fluctuaciones de potencia que pueden esperarse por la inserción de los nuevos proyectos de parques eólicos, optimizando el abastecimiento de energía, minimizando los tiempos de respuestas y evitando perturbaciones en el sistema. Para ello, se siguen los lineamientos generales establecidos para la determinación de la reserva para regulación primaria y secundaria de frecuencia en el Sistema Argentino de Interconexión. A partir de datos estadísticos que caracterizan la variabilidad de la carga y de la potencia eólica en la zona de influencia de los parques, se estiman los parámetros que describen la variabilidad de una carga equivalente que incluye el efecto de las variaciones de la carga propiamente dicha y de la generación eólica.Item La importancia en la limitación de la distorsión armónica en lámparas LEDs de consumo masivo [resumen](X Seminario Nacional Virtual “Energía y su uso eficiente”, 2021) Masat, Fernando Andrés; Pochettino, Nicolás; Acosta, Javier; Orué, Matías; Banegas, Juan MarcosLa evolución de la tecnología empleada para la iluminación, vincula directamente el empleo de lámparas led y el ahorro de energía, conformando una gran ventaja para los usuarios ya sean industriales o residenciales. Sin embargo, dejar de lado la distorsión armónica de su corriente puede generar problemas en los centros de abastecimiento. En la ejecución de los ensayos de determinación de eficiencia energética, basados en la norma IRAM 62404-3, 2017, es necesario alimentar las lámparas durante 3000 horas para constatar el mantenimiento del flujo luminoso. La muestra se compone de 20 lámparas por cada modelo a evaluar. Es allí, y luego de haber conectado varios modelos, donde encontramos los problemas que acarrea la distorsión armónica, entre ellos, gran corriente de neutro en sistemas trifásicos conexión estrella equilibrados, bajo factor de potencia y, por ende, gran consumo de potencia aparente, y desaprovechamiento de potencia disponible en transformadores de distribución. Para entender dichos problemas, se analizaron los consumos de dos lámparas donde una de ellas integra un sistema de corrección de armónicos. Se tomaron datos durante 15 minutos de factores de potencia, coseno de φ, distorsión armónica total, potencias activas y aparentes con un vatímetro y se obtuvo que la lámpara con corrección de armónicos cuenta con un factor de potencia considerablemente mayor y hasta cercano a la unidad, esto se tradujo en un menor consumo de potencia aparente, hasta un 40% menos frente a su par, lo que aportaría a un mejor aprovechamiento de la potencia disponible en transformadores o fuentes de tensión controlada. Hay que tener en cuenta también, que dicha disminución de consumo de reactivos se logró con el aumento de solo un 4% de la potencia activa y sin cambios en el nivel de eficiencia entre un modelo y el otro. Luego de comprobar el efecto adverso que poseen los armónicos de corriente que consumen las lámparas LED en cuanto al aumento en el consumo de potencia reactiva, encontramos de gran importancia el marcado, para posterior regulación por parte del ente responsable, de algún indicador de la distorsión armónica que posea el equipo, ya que la posibilidad de encontrar una solución individual por cada lámpara para dicho problema es altamente factible y viable, mientras que la aplicación de filtros de armónicos de potencia para subsanar el inconveniente es difícil y costoso.Item Análisis energético de proyectos de generación renovable en la red de transmisión de Cuyo y Comahue(Jornadas de Ciencia y Tecnología, 2021-10-27) Cea, Marcos; Cano, Damián; Banegas, Juan Marcos; Acosta, Javier; Gaspoz, PabloEl presente trabajo tiene como objetivos analizar la potencia máxima de generación renovable a ingresar en las redes de transmisión de las regiones de CUYO y COMAHUE y la evaluación de la integración de los parques eólicos y fotovoltaicos en el desplazamiento de generación distribuida térmica convencional. La metodología empleada parte del análisis de energía de cada uno de los proyectos de generación renovable intermitente. A su vez, se estima la curva de carga anual de las regiones bajo estudio y se indaga su tasa de crecimiento interanual. Finalmente, se evalúan montos de energía No Suministrada en un período de 15 años. La inserción de la nueva generación optimiza el abastecimiento de la energía mediante el aprovechamiento de los recursos renovables de la región, de modo que responda a las necesidades de la demanda, minimizando el aporte de energía por generación convencional y de energía No Suministrada por condiciones inadmisibles en la red.Item Técnicas para la optimización en ensayos de eficiencia energética en lámparas LED(2021-10-05) Azcurra, Javier; Pochettino, Nicolás; Acosta, Javier; Banegas, Juan Marcos; Longoni, JavierEl flujo luminoso es un factor determinante en sistemas de iluminación. Cuando se evalúan lámparas LED este parámetro permite valorar la eficiencia del sistema, dado por la unidad lm/W y que corresponde al cociente entre el flujo luminoso emitido en lúmenes (lm) y la potencia eléctrica consumida en Watt (W), estableciendo la capacidad del producto para transformar la energía eléctrica consumida en lumínica. La particularidad que poseen los ensayos para la determinación de eficiencia energética (EE) basados en IRAM62404-3 es que se ejecutan sobre un lote de 20 lámparas led correspondiente a un modelo especifico; básicamente consisten en realizar mediciones de luminancia utilizando la esfera integradora de Ulbricht y determinar el índice de EE que le corresponde al modelo ensayado. Si tenemos en cuenta el universo de modelos existente en nuestro mercado, encontramos la necesidad de idear un proceso de medición efectivo que pueda ser versátil frente a la cantidad de marcas, modelos y casquillos persiguiendo el objetivo de obtener cierta dinámica en las mediciones, y asegurando su calidad, confiabilidad y trazabilidad. Se diseñaron vástagos permitiendo intercambiar mediante acoples rápidos el tipo de casquillo que se necesite y fijar la altura que poseerá en el soporte de la esfera. Cada uno de ellos se conectan una caja de conexión que respeta los parámetros exigidos. La dificultad mencionada nos permitió desarrollar una secuencia de ensayo ágil y pensada en responder a la demanda; sin perder el estricto control de los parámetros involucrados posibilitando reducir los tiempos de lectura de la luminancia.Item Estudio del impacto en la red de transmisión de Cuyo y Comague del ingreso de generación renovable intermitente(IDETEC 2020, 2021-06-21) Cea, Marcos M.; Cano, Damián A.; Acosta, Javier; Banegas, Juan Marcos; Torres, José Luis;A partir de la sanción de la Ley N° 26.190 en diciembre de 2006 y su posterior modificación y ampliación a través de la Ley N° 27.191 sancionada en septiembre de 2015, en Argentina, se produjo un incremento en la incorporación masiva de grandes proyectos de generación renovable intermitente como ser la generación eólica y solar. Estos impactan directamente en la forma en que son operados los sistemas eléctricos de potencia, a su vez que pueden generar inconvenientes en la calidad del servicio técnico debido a la intermitencia del recurso. En este marco, el presente trabajo analiza y propone obras eléctricas de acceso a los proyectos de generación renovable, enmarcadas dentro de rondas RENOVAR, MATER y Resolución 202, proyectadas para las regiones eléctricas de CUYO y COMAHUE, en el nivel de tensión 132 [kV]. Se evalúa el impacto de los proyectos de GRI tanto en forma individual como conjunta en las condiciones de operación de la red de transmisión. Finalmente, se evalúan posibles obras de infraestructura de red adicionales, tal que permitan evacuar el excedente de generación, a fin de evitar el vertido energético, maximizando la inyección anual de energía y manteniendo así los índices de confiabilidad del sistema. Las diferentes simulaciones, requeridas por el estudio, se ejecutan sobre las redes de transporte y transmisión de las regiones de CUYO y COMAHUE. La misma se modela con un software específico de sistemas eléctricos de potencia, utilizándose sus herramientas de simulaciones en régimen estático. A su vez, mediante análisis de flujos de potencia se determinan las curvas P-Q de los diferentes bloques de generación, niveles de cargabilidad de la red y perfiles de tensión en nodos de extra alta y alta tensión, a fin de verificar los códigos de red establecidos por CAMMESA. Del análisis de los resultados obtenidos para escenarios de demanda máxima y mínima, tanto en condición de red completa como incompleta, se determina que, para superar aquellas condiciones en que la red se torna inoperable se requiere la implementación de obras de infraestructura tanto en el nivel de 500 [kV] como en el de 132 [kV], ayudando esto a mantener los parámetros operativos dentro de márgenes admisibles, conservándose la confiabilidad del subsistema analizado.