Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535
Browse
6 results
Search Results
Item Análisis estadístico para la valoración de rúbricas de evaluación, aplicadas a trabajos prácticos de laboratorios de física en carreras de ingeniería(7º CADI – 13º CAEDI, 2024-09) Agosta, Rodrigo Mariano; Flores, Victoria; Gon, Fabián; Orué, MatíasLa mejora continua de los métodos de diseño y aplicación de rúbricas es esencial para optimizar su eficacia en la evaluación educativa. En este contexto, se propone un enfoque estadístico para evaluar y analizar el rendimiento de las rúbricas en la evaluación de informes de trabajos de laboratorio de Física en carreras de ingeniería. Este método implica la recolección de datos directos de la evaluación y calificación de los estudiantes. A lo largo de un año académico, se comparan los desempeños de diferentes rúbricas diseñadas para este propósito. Mediante el uso de estadísticas descriptivas, como medias y desviaciones estándar, se analiza la consistencia y efectividad de cada rúbrica en la evaluación de los trabajos de laboratorio. Los resultados dan una visión detallada del comportamiento de las diferentes rúbricas en el tiempo permitiendo identificar las más efectivas al medir el proceso educativo y su impacto sobre los estudiantes. Estos hallazgos pueden trasladarse a otros campos de la enseñanza en ingeniería, conformando una herramienta que ofrece información valiosa sobre cómo diseñar y aplicar rúbricas de manera más efectiva en el contexto educativo. Al mejorar la precisión y consistencia de la evaluación, se promueve un proceso educativo más justo y transparente, lo que beneficia tanto a los estudiantes como a los educadores. Este enfoque estadístico ofrece una herramienta poderosa para la mejora continua de la evaluación en la educación superior.Item Formatos de divulgación científica y tecnológica aplicados a informes de laboratorio como formadores de competencias en estudiantes de ingeniería(IPECyT, 2024-05-24) Agosta, Rodrigo Mariano; Gon, Fabián; Orué, Matías; Flores, VictoriaLa enseñanza de la Física en ingeniería demanda una base experimental sólida para complementar los conocimientos teóricos y corregir concepciones erróneas. Esta investigación se centra en la introducción de formatos de informes de laboratorio inspirados en publicaciones científicas para mejorar las habilidades de comunicación e investigación en los estudiantes. Se establecieron pautas claras durante las actividades curriculares, con capacitación y revisiones detalladas. Encuestas revelaron la relevancia percibida por los estudiantes y su reconocimiento del impacto de la organización en la evaluación académica. El formato empleado demostró ser efectivo en la organización y comprensión de las producciones escritas. Aunque muchos estudiantes carecían de experiencia previa, la implementación fue bien recibida. Se identificó interés moderado en carreras de investigación y docencia, subrayando la importancia de las habilidades relacionadas con la publicación científica. Este estudio resalta la efectividad de los formatos estructurados para mejorar competencias en ingeniería, abogando por una mayor promoción de oportunidades de investigación.Item Transformación digital de servicios de inspección y mantenimiento de equipos de refrigeración comercial(VIII CAIM - III CAIFE, 2023-09) Agosta, Rodrigo Mariano; Gon, Fabián; Orué, MatíasLa incidencia ambiental de los grandes sistemas de refrigeración, demandan técnicas apropiadas de detección de fallas. Los cambios sutiles producidos por las pérdidas graduales de capacidad quedan ocultos por las etapas de operación propias de cada unidad servida, las reposiciones de productos, la frecuencia de observación y la capacitación de los observadores. La observación intuitiva de parámetros de funcionamiento y las revisiones periódicas de las instalaciones pueden ser influenciadas por factores climáticos. La inversión en tecnología digital puede reducir significativamente los costos operativos actuales. Puede optimizar los procesos empresariales existentes y reducir costos de mantenimiento de equipos, gasto energético y gastos en gestión de recursos humanos. La recolección y procesamiento estadístico de los datos, puede aportar importantes avances sobre la detección temprana de fallas que progresivamente reducen la capacidad de la instalación. Este trabajo presenta el desarrollo de un proceso de transformación digital aplicado sobre los equipos de una cadena comercial, con el objetivo de su mejorar la gestión de inspección y mantenimiento del servicio de refrigeración para productos perecederos.Item Métodos estadísticos en la identificación de fallas de sistemas comerciales de refrigeración para la reducción de los efectos sobre el medio ambiente(SIAR 2022, 2022-10) Agosta, Rodrigo Mariano; Orué, Matías; Gon, FabiánLos desperfectos en el funcionamiento de las instalaciones de refrigeración comercial tienen un significativo impacto ambiental, ya sea elevando el consumo energético o emitiendo gases de efecto invernadero. Estos fenómenos suelen ser indetectables para los responsables de área, hasta que su avance implica mermas importantes en la capacidad de la instalación. Estas fallas habitualmente incluyen: deficiencia en sistemas de descongelado, rotura de unidades compresoras, suciedad depositada en condensadores y pérdidas de estanqueidad. Estudios de ADEME [1] estiman que cada año aproximadamente el 30% del fluido refrigerante contenido en los equipos frigoríficos de uso comercial, se fugan al ambiente por causa de pérdidas de estanqueidad. Actualmente, las técnicas de detección aplicadas en la unión europea incluyen inspecciones visuales anuales y detectores de partículas de gas en suspensión en locales y equipos. Mientras tanto, la entrada en vigor de la Enmienda de Kigali, ratificada por Argentina y oficializada a través de la resolución 104/2020, anticipa un escenario de medidas restrictivas de control. [2] Este trabajo de investigación consiste en un estudio sobre parámetros de operación de sistemas centralizados de refrigeración y factores de funcionamiento, obtenidos mediante una plataforma basada en Internet de las Cosas. A través de modelos estadísticos, se comparan las mediciones obtenidas, con estados de falla detectados e identificados. Los datos procesados, concluyen la existencia de una correlación entre variaciones de temperatura de recitos refrigerados y presiones de fluido refrigerante, con fallas de estanqueidad y desperfectos locales de los equipos.Item Conceptos de metrología de física y química en Ingeniería Industrial aplicados en un laboratorio de calibraciones universitario(6º CADI - 12º CAEDI, 2022-09-09) Agosta, Rodrigo Mariano; Gon, Fabián; Greco, OscarLos laboratorios universitarios están afectados por diferentes factores que inciden negativamente en sus actividades. Uno de los más relevantes y en el cual hemos puesto nuestro interés es la formación de los recursos humanos y la permanencia de los mismos. Este trabajo desarrollado en la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional, vincula conceptos de Metrología de Física y Química estudiados en el ciclo básico de la carrera de Ingeniería Industrial aplicados en un laboratorio universitario. Desde una concepción constructivista, se considera que el alumno que realiza experiencias prácticas mejora su rendimiento académico y se vincula más con la realidad. Esta investigación surge de docentes de Física y Química que desarrollan actividades de investigación en el laboratorio de calibraciones “Calibra Uno”, lo cual les da el marco de conocimientos y la experiencia para el desarrollo y estudio del tema. Los estudiantes, al vincular los conceptos teóricos prácticos transversales de Física y Química con actividades experimentales en el laboratorio, consolidan su aprendizaje, promoviendo la participación en la investigación dentro de los laboratorios de la universidad. Los resultados de la investigación constituyen, un aporte significativo para la comprensión de los conceptos de Metrología de Física y Química en la universidad. En una dimensión aplicada, este trabajó generó recomendaciones, instrumentos e instancias de formación, que tienen la potencialidad de impactar rápidamente en las aulas. Además, la tarea emprendida generó nuevos interrogantes,abriendo nuevas líneas de investigación.Item Detección temprana de fallas en sistemas de refrigeración comercial para reducción del impacto ambiental(6º CADI - 12º CAEDI, 2022-09-09) Agosta, Rodrigo Mariano; Gon, Fabián; Orué, MatíasEntre las fallas de funcionamiento de las instalaciones de refrigeración comercial, podemos distinguir aquellas que no impiden de forma inmediata el funcionamiento de la instalación, pero incrementan su gravedad con el paso del tiempo. Estos fenómenos suelen ser indetectables para los responsables de área, hasta que su avance implica mermas importantes en la capacidad de la instalación. Estas fallas habitualmente incluyen: deficiencia en sistemas de descongelado, rotura de unidades compresoras, suciedad depositada en condensadores y pérdidas de estanqueidad. Este trabajo se centra en la detección de estas últimas. Estudios actuales estiman que, cada año aproximadamente el 30% del fluido refrigerante contenido en los equipos frigoríficos de uso comercial, se fugan al ambiente por causa de pérdidas de estanqueidad. Esta situación eleva el consumo energético, el costo de mantenimiento y ventean a la atmósfera gases de efecto invernadero. Las técnicas de detección aplicadas en la Unión Europea, incluyen inspecciones visuales anuales y detectores de partículas de gas en suspensión en locales y equipos. Este trabajo presenta un estudio sobre parámetros de operación de sistemas centralizados de refrigeración y factores de funcionamiento, el cual se sustenta en datos obtenidos con tecnología basada en “Internet de las Cosas”. Empleando herramientas de cálculo estadístico, se determina la correlación de estos parámetros, con estados de falla identificados. Esto permite el desarrollo de indicadores de control para la detección temprana de fallas de gran impacto ambiental.