Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Enseñanza por competencias, evaluación de estudiantes de diseño de producto de Ingeniería Industrial
    (XI IDETEC, 2024-10-10) Gon, Fabian; Greco, Oscar; Agosta, Rodrigo Mariano
    Con el propósito de contribuir a desarrollar las competencias establecidas en la asignatura "Diseño de Producto" y a la vez, favorecer la comprensión de los conceptos, procesos y teorías relacionadas con esta, se diseñó e implementó una nueva propuesta de enseñanza. Este trabajo presenta los avances obtenidos en los estudiantes comparando los porcentajes de aprobación desde el año 2010 al 2023, donde se analizan los resultados obtenidos en función de la aplicación de los contenidos centrados en el alumno. El análisis se fundamentó en la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje significativo, la taxonomía de Bloom y en el modelo de competencias sustentado por el CONFEDI (2018). La población en estudio estuvo integrada por estudiantes del 4° nivel de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF-UTN). Para la recolección de datos, se tuvieron en cuenta el desempeño de los estudiantes en las actividades realizadas en el aula, el trabajo en equipo, los informes de los Trabajos Prácticos y los exámenes parciales. El desarrollo de competencias durante este nuevo proceso implico revisar las estrategias de enseñanza y de aprendizaje, para garantizar que los estudiantes pudieran realizar actividades que les permitieran avanzar en su formación profesional. Se hizo necesario modificar el proceso de evaluación con vistas a incluir estrategias que permitieran evaluar y acreditar el desarrollo de competencias, lo cual requirió del diseño de situaciones de evaluación adecuadas, las cuales impactaron positivamente sobre los aprendizajes de los estudiantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y evaluación de una ACNP sobre problemas ambientales realizada por estudiantes de Ingeniería en la FRSF-UTN
    (XII EnIDI, 2023) Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolas; Cordoba, Carlos; Greco, Oscar; Schiappa Pietra, José Maximiliano; Castiglioni, Mariela; Sanchez, Maria Amparo; Montalvo, Esteban; Lopez Delzar, Santiago; Mazzieri, Vanina
    El crecimiento económico sin sustentabilidad ambiental y equidad social destruye y agota los recursos naturales, degrada el ambiente y la calidad de vida generando procesos poco solidarios de distribución de la riqueza. La solución a los problemas ambientales requiere la aplicación de tecnologías apropiadas y el establecimiento de un eficaz y eficiente marco jurídico, que conlleve al uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales en la perspectiva del desarrollo sostenible. Estos conceptos relacionados con el ambiente son introducidos en el curso de Química General a través de una propuesta integradora (Actividad Complementaria No Presencial, ACNP) realizada por estudiantes de las carreras de Ingeniería de la FRSF-UTN, para lo cual debieron investigar y producir una presentación grupal (video) donde expresaron su interés y conocimiento sobre problemáticas ambientales de nuestra Región. Los videos se compartieron en la plataforma Microsoft Teams para acceso de todos los estudiantes. Tanto la heteroevaluación por parte de los docentes del curso, como la coevaluación entre pares, se realizaron en base a una Lista de Cotejo que incluyó criterios relacionados con: contenido, calidad de información, dinámica de la presentación, dicción, recursos gráficos, uso de tecnología, entre otros; con el propósito de crear competencias tecnológicas de egreso, entre ellas: desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo, comunicarse con efectividad, actuar con espíritu innovador y creativo, y actuar con ética, responsabilidad profesional y compromiso social. Durante la heteroevaluación se pudieron detectar fortalezas en cuanto a contenido y calidad de información, y uso de tecnologías de la información y comunicación. Las principales dificultades detectadas están relacionadas con aspectos de formato, la ausencia de referencias y fuentes de información; y en algunos casos, no lograron transmitir un mensaje o recomendación para el abordaje y resolución de estas problemáticas, cuestiones que deberán ser revisadas en próximas propuestas. Tanto docentes como estudiantes coinciden en evaluar como aprobados a un número de trabajos superior al 78%. En general, la experiencia resultó ser positiva, se logró transversalizar el conocimiento sobre temas relacionados con el ambiente y generar espacios para tomar conciencia sobre desarrollo sostenible en los estudiantes y futuros profesionales de la Ingeniería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de conocimientos previos de Química en estudiantes de Ingeniería en la FRSF : una estrategia para considerar en el Ingreso
    (IPECyT, 2022) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Carrara, Nicolás; Greco, Oscar
    Se evaluaron los conocimientos previos de Química de los estudiantes que ingresan a las carreras de Ingeniería de la FRSFUTN, a través de una evaluación diagnóstica sobre conceptos relacionados con la asignatura. Participaron un total de 334 estudiantes y se establecieron cuatro criterios de evaluación. Se observó un desconocimiento importante de la identificación de elementos químicos, nomenclatura de compuestos y conceptos básicos. Los criterios evaluados sobre relaciones numéricas y uso de magnitudes denotaron una insuficiencia superior al 50% por debajo del conocimiento básico, excepto en estudiantes que cursaron la asignatura en el segundo año de la carrera. Esto requiere especial atención porque son conocimientos que el período de Ingreso no logró nivelar. Nuestra propuesta es que los estudiantes accedan a secuencias didácticas sobre los temas del diagnóstico durante el Ingreso, para lograr niveles de aprendizaje satisfactorios e incluir en la planificación temas afines al perfil de las carreras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de una rúbrica taxonómica para evaluar resultados de aprendizaje de química
    (JEMB, 2022) Fuentes Mora, Mauren; Mazzieri, Vanina; Carrara, Nicolas; Greco, Oscar
    Se presenta el diseño de una rúbrica taxonómica para evaluar un resultado de aprendizaje de Química General a través de una actividad complementaria grupal no presencial, vía Campus, con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura y fomentar la formación de competencias genéricas de egreso en estudiantes de las carreras de Ingeniería de la Facultad Regional Santa Fe, UTN. Los resultados de las técnicas de coevaluación y heteroevaluación, haciendo uso de este instrumento, evidencian una tendencia similar, lo que hace pensar que la rúbrica diseñada cumple con la función de organizar la información, ponderar la participación del estudiante, evaluar y calificar las estrategias usadas en la resolución y ofrecer una retroalimentación. En todas las Comisiones se logró más de un 63% de aprobados, aunque pocos grupos desarrollaron trabajos con calidad de aprendizajes que denotaran entendimiento profundo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Enseñanza por competencias, evaluación de estudiantes de Diseño de producto de Ingeniería Industrial
    (XVI COINI, 2023-10-25) Gon, Fabián Rodolfo; Agosta, Rodrigo; Greco, Oscar; Gatica, Agustín Luciano
    En este trabajo se presenta el nivel de desarrollo conceptual de estudiantes de 4° año de Diseño de Producto comparando los porcentajes de aprobación desde el año 2010 al 2022, donde se analizan los resultados obtenidos en función de la aplicación de los contenidos centrados en el alumno. El análisis se fundamentó en el Aprendizaje Significativo de Ausubel, la metodología de aprendizaje basado en proyectos (ABP) y en el modelo de competencias sustentado por el CONFEDI (2018). La población en estudio la componen estudiantes de Ingeniería Industrial de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (FRSF-UTN). Para la recolección de datos, se tuvieron en cuenta las actividades realizadas en el aula, los informes de los Trabajos Prácticos y los exámenes parciales
  • Thumbnail Image
    Item
    Conceptos de metrología de física y química en Ingeniería Industrial aplicados en un laboratorio de calibraciones universitario
    (IPECyT, 2022-06-29) Agosta, Rodrigo; Gon, Fabián Rodolfo; Greco, Oscar; Fain, Aylen
    Los laboratorios universitarios están afectados por diferentes factores que inciden negativamente en sus actividades. Uno de los más relevantes y en el cual hemos puesto nuestro interés es la formación de los recursos humanos y la permanencia de los mismos. Este trabajo desarrollado por docentes de Física y Química en la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional, vincula conceptos teóricos prácticos de Metrología transversales a Física y Química con actividades experimentales en un laboratorio de calibraciones. Los resultados de la investigación constituyen, un aporte significativo para la comprensión de los conceptos de Metrología y su aplicación. En una dimensión aplicada, este trabajó generó recomendaciones, instrumentos e instancias de formación, que tienen la potencialidad de impactar rápidamente en las aulas. Además, la tarea emprendida generó nuevos interrogantes, abriendo nuevas líneas de investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conceptos de metrología de física y química en Ingeniería Industrial aplicados en un laboratorio de calibraciones universitario
    (6º CADI - 12º CAEDI, 2022-09-09) Agosta, Rodrigo Mariano; Gon, Fabián; Greco, Oscar
    Los laboratorios universitarios están afectados por diferentes factores que inciden negativamente en sus actividades. Uno de los más relevantes y en el cual hemos puesto nuestro interés es la formación de los recursos humanos y la permanencia de los mismos. Este trabajo desarrollado en la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional, vincula conceptos de Metrología de Física y Química estudiados en el ciclo básico de la carrera de Ingeniería Industrial aplicados en un laboratorio universitario. Desde una concepción constructivista, se considera que el alumno que realiza experiencias prácticas mejora su rendimiento académico y se vincula más con la realidad. Esta investigación surge de docentes de Física y Química que desarrollan actividades de investigación en el laboratorio de calibraciones “Calibra Uno”, lo cual les da el marco de conocimientos y la experiencia para el desarrollo y estudio del tema. Los estudiantes, al vincular los conceptos teóricos prácticos transversales de Física y Química con actividades experimentales en el laboratorio, consolidan su aprendizaje, promoviendo la participación en la investigación dentro de los laboratorios de la universidad. Los resultados de la investigación constituyen, un aporte significativo para la comprensión de los conceptos de Metrología de Física y Química en la universidad. En una dimensión aplicada, este trabajó generó recomendaciones, instrumentos e instancias de formación, que tienen la potencialidad de impactar rápidamente en las aulas. Además, la tarea emprendida generó nuevos interrogantes,abriendo nuevas líneas de investigación.