Publicaciones en Congresos, Conferencias y Jornadas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/535
Browse
5 results
Search Results
Item El trabajo grupal y las actividades complementarias no presenciales (ACNP) como herramientas para favorecer la construcción del conocimiento en alumnos de Química General(JEQUSST, 2017) Schiappa Pietra, Maximiliano; Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Avalis, Carlos; Liprandi, DomingoNuestro proyecto tiene como fundamento el conocimiento como logro constructivo de las personas. En este trabajo se emplea una metodología basada en el trabajo grupal y Actividades Complementarias No Presenciales (ACNP). Participaron 32 grupos de estudiantes de carreras de ingeniería, compuestos por 3 alumnos cada uno. Estos debían justificar desde el punto de vista nanoscópico las experiencias de la ACNP 2 (actividad II, canal UDB- Química de la FRSF de la UTN, Youtube). Las preguntas estaban relacionadas con la identificación de tipos de enlace químico y unidades estructurales de varios compuestos, y la formación de posibles disoluciones. Un alto porcentaje de alumnos respondió satisfactoriamente a la consigna. Del análisis de los resultados, se concluye que resulta prometedora la metodología empleada como un medio adicional a las herramientas tradicionales usadas para lograr un aprendizaje significativo del estudiante.Item Integración y evaluación de contenidos del ciclo básico en Ingeniería en Sistemas de Información(JEMB, 2022) Mazzieri, Vanina; Fuentes Mora, Mauren; Córdoba, Carlos; Assenza, TomásSe presenta un trabajo de integración entre asignaturas del ciclo básico de la carrera de Ingeniería en Sistema de Información: Química, Algoritmo y Estructuras de Datos y Matemática. Como instrumento de evaluación se usó una Lista de Cotejo y como técnicas de evaluación, la coevaluación entre grupos y heteroevaluación por parte del docente. Los resultados mostraron una pronunciada disparidad, en cuanto este instrumento no define calidad de respuestas y depende del criterio particular de cada estudiante y docente. Según la heteroevaluación, el menor porcentaje de respuestas correctas corresponde a los aspectos matemáticos (40%) y a la presentación del informe (47%); y el mayor porcentaje, a la programación (80%), demostrando el interés de los estudiantes en los conceptos relacionados a la carrera. Teniendo en cuenta que son alumnos de segundo año, que ya cursaron Matemática y que han presentado informes de trabajos, se requiere una práctica continua para adquirir estas competencias.Item Propuesta didáctica para la integración de contenidos en Análisis Matemático e Inglés(VIII JEIN, 2021) Barión, Mirta; Tibaldo, Aldana; Durunda, Romina; Alurralde, Ignacio; Casco, EvaEn el afin de superar la mera transmisión de conocimientos y lograr que los alumnos con los mismos desarrollen competencias, se busca la integración de contenidos medulares de dos asignaturas, mediada por las tecnologias. Para alcanzaría se desarrolló una Mini Unidad de Aprendizaje generada a partir de un tema de vital importancia para los alumnos de la asignatura Análisis Matemático L, Integral definida, como herramienta de accesibilidad al conocimiento y desarrollo de las cuatro macro destrezas para lograr la competencia comunicativa: habla, escucha, lectura y escritura en las asignaturas Inglés I e Inglés II. La utilización de la misma implicará virar hacia "el aprendizaje centrado en el alumno", pues requerirá una participación activa del estudiante, supone un cambio en los planteamientos pedagógicos que exigen el diseño de nuevas propuestas metodológicas y el uso de recursos didácticos capaces de facilitar los mevos procesos.Item Aplicaciones industriales de sensado y monitorización remota en carreras de ingeniería desde un enfoque interdisciplinario(4ª JIT, 2016-11-04) Martínez, Juan Agustín; Bär, Martín AlejandroLos objetivos centrales de este trabajo se enfocan en potenciar la interacción, a través de aplicaciones concretas, de dos ramas de la ingeniería fomentando el trabajo interdisciplinario integrando los conocimientos específicos de cada especialista en Ing. Mecánica e Ing. en Sistemas de Información. Se sustenta sobre la base de considerar que un ingeniero no es un individuo aislado en su labor, debiendo integrar competencias y desarrollar habilidades para el trabajo en equipo. Para ello, se propone extender las funcionalidades de un horno industrial mediante el empleo de una placa Arduino y un Termo-Higrómetro de manera de integrarlo al Internet de las Cosas (IoT) y así observar las fluctuaciones de sus variables en tiempo real a través de la web.Item Evaluación de la capacidad de integración de conocimientos en alumnos regulares de química general para justificar las características macroscócopicas de los estados de agregación de la materia(2015) AVALIS, Carlos AlbertoEn el ámbito educativo la integración se da cuando, entre otras cosas, el estudiante incorpora un nuevo saber a sus saberes anteriores. Ello le permite reestructurar su universo interior y aplicar los saberes integrados a nuevas situaciones concretas, permitiendo una mejor comprensión. De la experiencia que este texto comunica participaron 344 alumnos regulares de Química General de la Facultad Regional Santa Fe (FRSF) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Se utilizó una simulación visual sobre cambios de estados de la materia, que se proyectó a los cursos participantes con el uso de un cañón que permitía analizar propiedades macroscópicas, como la forma y el volumen de los estados de agregación de la materia, a partir de una interpretación microscópica. Del 83,9% de respuestas correcta, el 66% reconoce que las propiedades evaluadas de los estados de agregación dependen de la intensidad de las fuerzas de interacción entre las partículas. Los resultados son importantes no solo en lo numérico, sino también por el grado de participación observado en los alumnos, que se manifiesta en los debates que se producen cuando se les presentan las situaciones para analizar y en los intentos de explicarlas