Maestría en Administración de Negocios

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2773

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 33
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la orientación al servicio en una PYME de pizzas y empanadas y su impacto en la experiencia del cliente
    (2024-04-11) Hernández Pinto, Eduard José
    La presente investigación busca conocer como la orientación al servicio dentro de la cultura empresarial impacta en la experiencia del cliente, para tal fin se realizó un estudio de caso en una PYME de pizzas y empanadas local. En un estudio con enfoque cuantitativo donde se analizan y describen desde una perspectiva teórica los hechos. El objetivo principal es definir la orientación al servicio existente, los elementos que la conforman y el nivel de satisfacción que genera en la experiencia del cliente. Para el relevamiento de los datos, se aplicó como instrumento una encuesta adaptada del modelo SERVQUAL y NPS donde participaron 20 personas de diversas áreas internas de la organización y 300 clientes que contestaron esta encuesta antes y después de la interacción con la marca. A través de esta herramienta se evaluó la implementación de la orientación al servicio dentro de la cultura empresarial, como promueve esto una mejor atención hacia sus consumidores y la relación que tiene con la experiencia del cliente, los resultados revelaron un 94.2% de predominancia de una orientación al servicio basada en la capacidad de respuesta y un 78.6% de promotores una vez que vivieron la experiencia de servicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    El recambio generacional del directorio como ventaja competitiva en una empresa constructora. Estudio de caso.
    (Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-11-29) Perez Pina, Mariano
    El presente trabajo se ha propuesto estudiar cómo la existencia de diversidad generacional en el directorio de una empresa constructora, resultado de un proceso de sucesión, se ha convertido en un tema de relevancia para el desarrollo del negocio. Para poder conducir una organización en el contexto actual, es necesario conocer y priorizar, entre otras cosas, las motivaciones e intereses de las personas que la componen. Mantenerse actualizados sobre las nuevas tendencias, por ejemplo, en las nuevas formas de comunicación interna y externa, puede resultar en una opción de relevancia para continuar siendo competitivos en el mercado. El desarrollo de la inteligencia emocional en puestos de liderazgo resulta en un desafío clave para poder ejercer un estilo de liderazgo más acorde a la cultura organizacional deseada. A través de un buen liderazgo, puede apalancarse un mejor ambiente de trabajo, fomentando así un mejor rendimiento de los colaboradores. Teniendo en cuenta los conceptos mencionados anteriormente, el proceso de sucesión en los directorios, resulta en una tarea sumamente compleja. El éxito o fracaso de la organización en el corto y mediano plazo depende en gran medida de la capacidad de adaptación de los nuevos directores. Un nuevo directorio puede obtener una importante ventaja competitiva si logra capitalizar la diversidad generacional, constituyéndose como un “puente” entre la generación representada en el directorio saliente y las demandas y oportunidades planteadas por las nuevas generaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    La transformación logística que implicó el comercio electrónico en una pyme nacional de muebles RTA en tiempos de pandemia.
    (Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-11-28) Ortega, Rocío Mariel
    El crecimiento del canal e-commerce en la compañía de muebles RTA ha implicado un aumento de la complejidad de las operaciones logísticas. Este se ha convertido en determinante para el éxito de la misma en época de pandemia. El auge de este canal ha traído aparejado el contacto con el cliente final sin intermediarios y con ello el desafío de una demanda de productos en unidades pequeñas y no por pallets como lo hacen los clientes corporativos; la multiplicación por miles de las operaciones del centro de distribución, y las limitaciones propias de las distribuciones en áreas urbanas como ser el tráfico, limitaciones legales, bandas horarias estrechas, entre otras. Como la compañía terceriza la logística de la última milla en empresas especializadas en la temática, la Tesis se centra en describir los principales desafíos relacionados con la gestión del centro de distribución como parte importante en la mejora de eficiencia con miras al cliente. Para ello se describen los procesos de picking, packing y todos aquellos que tengan como resultado final la distribución del producto al cliente final del canal ecommerce. Además, se describen los cambios llevados a cabo en lo relacionado al lay out y, procesos productivos y administrativos para hacer a la compañía más apta para el comercio electrónico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación de estructuras organizacionales funcionales a virtuales. Caso de estudio: agencia de marketing digital.
    (Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-09-27) De Giobbi, Marina
    En este trabajo se analiza el ahorro en costos y el incremento tanto en ventas como en flexibilidad derivado de la implementación de una estructura de organización virtual. Se presenta un caso de estudio: el de una agencia de marketing digital que migró su estructura de una funcional a una de organización virtual. Los resultados arrojan que los importantes cambios económicos y socioculturales y la velocidad con la que las empresas se adaptan a Internet han exacerbado los desafíos. En particular en la empresa tomada para el caso de estudio, las vulnerabilidades y amenazas que enfrentaron en 2015, fueron neutralizadas haciéndose más efectiva a la hora de invertir en sus habilidades y fortalecer su modelo de negocio hacia 2017.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectos de profesionalización del capital humano sobre el volumen de ventas del e-commerce en una empresa de telecomunicaciones. Análisis comparado.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2023-03-29) Benchimol, Jessica Nicole; Morales, Martín
    Actualmente, se evidencia que la profesionalización del recurso humano en el e-commerce es cada vez más necesaria. Esta profesionalización le da un valor agregado a los clientes que utilizan el e-commerce. Este recurso genera nuevos flujos y mejoras en la tienda online que, a su vez, produce mayor cantidad de ventas de manera digital. De esta manera, se presenta e identifica una problemática con los recursos humanos actuales de la compañía que no se encuentran profesionalizados, pues habría que profesionalizar a los trabajadores del e-commerce para que se adapten a los nuevos modelos de e-commerce y así evitar una baja en las ventas. Este trabajo se centrará en calificar e identificar el efecto de profesionalización en el recurso humano en el volumen de las ventas del e-commerce, realizando una comparación entre dos equipos de trabajo similares dentro de una misma empresa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evolución e Innovación en los procesos de selección en una empresa de tecnología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante la emergencia sanitaria pandemia covid-19 en el periodo 2020 al 2021. Estudio de caso.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2023-03-10) Soacha Sánchez, Sonia Jasmin; Vidal, Mariano; Verrastro, Sebastián
    La crisis sanitaria provocó cambios en muchos ámbitos, esto puede verse en los negocios y en la manera en que se relacionan las personas. Estas nuevas formas plantearon escenarios donde es necesario un aprendizaje rápido sobre la situación y cómo afrontar los cambios. Si bien, por motivos tecnológicos, algunas empresas ya se encontraban implementando métodos novedosos para poder realizar sus actividades, la crisis aceleró este proceso, obligando un cambio rápido. La reorganización hacia un ámbito digital, aplicado en el área de RR. HH. provoca efectos positivos en el ámbito laboral. La utilización de la tecnología, en el proceso de selección y reclutamiento, permite agilizar contrataciones y contar con un proceso eficiente, es decir, el sistema de reclutamiento que comienza a utilizarse en base a herramientas tecnológicas, es un proceso de vital importancia para el área de Recursos Humanos y para el mercado laboral en sí mismo. Se ha observado que entrevistas personales se han vistos disminuidas en su uso, esto permite mejorar el alcance en cuanto áreas de búsqueda, esto se traduce en una reducción de costos de viajes y movimientos del personal, donde la oportunidad del trabajo remoto permite flexibilizar aspectos de reclutamiento y selección de las empresas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Integración vertical y sus efectos sobre la ventaja competitiva en la industria petrolera argentina. Estudio de caso: adquisición entre empresas privadas,
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2022-06-16) Gómez, Natalia Soledad; Della Rocca, Patricia
    Una de las estrategias corporativas de crecimiento que se ha repetido a lo largo de la historia de las compañías petroleras en el mundo es la integración vertical. Sin embargo, en determinadas coyunturas esta estrategia ha sido dejada de lado. Este trabajo no pretende poner en discusión las ventajas y desventajas de la integración vertical, sobre las cuales ya se ha investigado mucho, sino determinar cómo las mismas se relacionan con la ventaja competitiva en el contexto contemporáneo de un país emergente, detectando formas en que sus fortalezas se potencien y sus debilidades se neutralicen. El estudio se basa en el caso de la fusión de dos compañías petroleras argentinas. Resulta representativo por ser el primero entre compañías privadas del sector que se da en el país. El enfoque adoptado para la investigación es mixto: cualitativo a través principalmente de análisis de documentos y entrevistas; pero presentando características del tipo cuantitativo, como el análisis fundamental de indicadores económicos. La razón principal para llevar a cabo la integración fue alocar la producción de crudo y procesarlo para obtener productos con valor agregado para abastecer el mercado local y exportar. Se comprueban las hipótesis planteadas respecto al incremento de la ventaja competitiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo sustentable de la economía regional de la Puna Jujeña a partir de la explotación de Litio.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2020-03-04) Capitanio, Graciela; Kim, Mi Ra; Fernández, Sandra
    En el presente trabajo se indagó el grado de sostenibilidad de la explotación de Litio en la Puna Jujeña con el fin de establecer si dicha explotación puede hacer un aporte en el presente y futuro al desarrollo sostenible de sus comunidades. La Provincia de Jujuy, a pesar de contar con una gran riqueza de recursos naturales, se encuentra entre las regiones menos desarrolladas del país. Ante el boom mundial del Litio como el “oro blanco” del siglo XXI y la posibilidad de que su explotación, en una de las regiones con las mayores reservas del mundo, pudieran originar un desarrollo sostenible, se han analizado los aspectos económicos, sociales y ambientales de la misma, concluyendo que se abre un camino entusiasta de posibilidades en el presente y futuro de la región. Es de destacar el eslabonamiento que se ha originado a partir de este nuevo motor de desarrollo, principalmente vinculado a otras actividades productivas y al desarrollo científico en proyectos de innovación, con agregado a la cadena de valor del Litio y su principal vinculación con las energías renovables.
  • Thumbnail Image
    Item
    La cultura organizacional como factor crítico para la adaptación a los cambios del mercado en una entidad bancaria.
    (Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2023-06-06) Basualdo, Juan Manuel; Sampedro, Rosana
    El objetivo de esta investigación fue describir las características de la cultura organizacional de una institución bancaria pública, y analizarla como puerta de entrada para adaptarse a los cambios necesarios con el objetivo de orientarse al mercado e identificar cuando puede transformarse en un obstáculo para lograr tal fin. La metodología consistió en un estudio de caso único, tomando una distancia óptima con el fin de enriquecer la investigación, seleccionando para ello la unidad de negocios El Palomar, ubicada en el Partido de Morón, del segundo cordón del conurbano bonaerense, donde existió viabilidad para llevar a cabo las entrevistas y la observación situacional. Los resultados arrojaron que la cultura organizacional de esta institución bancaria se encuentra en un permanente proceso de cambio y adaptación, con factores internos que limitan en cierto modo lo que se pretende alcanzar, en el marco de la visión actualizada. Por lo tanto, constituye un factor clave y determinante a la hora de irrumpir con las nuevas tendencias del mercado, concluyendo que es necesario fomentar prácticas que permitan dotar de herramientas a quienes serán los ejecutores de estos cambios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Emprendimientos de productos a base de bioplásticos biodegradables y compostables. Análisis comparativo de modelos de negocios con transferencia tecnológica de procedencia local o importada.
    (Escuela de Posgrado. Faculad Regional Buenos Aires, 2022-11-04) Colonna, José Ignacio; Castelao Caruana, María Eugenia
    En un escenario de cambio climático, agotamiento de recursos fósiles y contaminación ambiental producida por los plásticos convencionales, los bioplásticos con propiedades biodegradables y compostables fabricados a partir de fuentes renovables, en conjunto con conocimiento y tecnología aplicada, se presentan como una solución alternativa sustentable, innovadora y de bajo impacto ambiental. Estos materiales integran uno de los pilares de la bioeconomía, siendo esta disciplina una nueva propuesta de desarrollo para Argentina y el mundo, donde participan diferentes actores tales como emprendedores, empresas, universidades, centros de investigación y el estado, que genera otras oportunidades de negocio y desarrollos científico-tecnológicos. La presente investigación propone, a partir del estudio de emprendimientos que ofrecen productos fabricados con esta nueva tecnología en Argentina, analizar y comparar sus modelos de negocio y los de transferencia tecnológica, en base a un bioplástico de procedencia local o importado. En esta tesis se realiza un estudio cualitativo. Los casos seleccionados fueron de dos tipos: aquellos que utilizan tecnología importada y los que se basan en el uso de tecnología nacional. Se concluye que los primeros actualmente participan en el mercado local, mientras que los segundos aún permanecen en el proceso de desarrollo tecnológico y sin participación de la actividad comercial.