FRBA - Revista Proyecciones - Vol. 6 Nro. 1
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5892
Browse
Search Results
Item Marcación de un péptido antimicrobiano con tecnecio-99m: 99m Tc-HYNIC-UBI 29-41 para la localización de focos infecciosos.(2008-04-01) Nevares, N.; Zapata, M.; Crudo, J. L.; Castiglia, S. G.Los procesos infecciosos continúan siendo un problema importante y la causa de numerosas muertes a nivel mundial. La Medicina Nuclear es una alternativa atractiva para la detección de focos infecciosos debido a su alta sensibilidad. Los péptidos antimicrobianos son un desarrollo importante de nuevos radiofármacos, ya que ha sido probada su actividad antimicrobiana hacia una gran variedad de microorganismos. El objetivo de este trabajo fue obtener el péptido antimicrobiano UBI 29~41 marcado con tecnecio- 99m,a través de un método indirecto y evaluar su estabilidad tanto in-vitro como in-vivo y la habilidad para discriminar entre procesos infecciosos e inflamatorios.Item Investigaciones ambientales en el Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Buenos Aires; su potencialidad pedagógica y formativa(2008-04-01) Bressan, S.; Bugallo, A.; Di Salvo, C.; Forzinetti, M. E.; Graich, A.; González Morón, J.; López, R.; Masckauchán, M.; Mazzei, H.; Verga, J. L.Se plantean experiencias de docentes investigadores en proyectos con fuerte presencia de la variable ambiental, que aspiran a incentivar la formación ambiental en la carrera de Ingeniería Civil, instalando el tema en el currículo de grado. Se evalúa la transferencia de experiencias, metodología y conocimientos al trabajo pedagógico-didáctico de distintas asignaturas implicadas en las investigaciones, como así también el intercambio de trabajos.Item Deshidratación osmótica de papas(2008-04-01) Della Rocca, P. A.; Languasco, l. M.; Celma, G. C.; Mascheroni, R. H.El uso de la deshidratación osmótica en la industria de alimentos mejora la calidad de los alimentos en términos de color, flavour y textura y produce un incremento en la eficiencia energética, ya que se trabaja a temperaturas moderadas (lO-40°C) sin cambio de fase. En consecuencia, el consumo de energía se reduce significativamente. Además, para aquellos productos que requieran luego congelación, se puede reducir la carga de refrigeración al disminuir el contenido de humedad; los costos de distribución y envasado disminuyen al producirse una pérdida de peso global en el proceso; no se requieren tratamientos químicos para reducir el pardeamiento enzimático, que puede evitarse con el proceso de deshidratación osmótica por la absorción de azúcares protectores, y aumenta la estabilidad del producto debido a una disminución en la actividad de agua por la ganancia de soluto y la pérdida de agua que se produce durante el proceso. Cuanto más baja es la actividad de agua, el deterioro por reacciones químicas, el crecimiento de microorganismos y la producción de toxinas en el alimento es menor. Cabe resaltar que en la deshidratación osmótica la retención de los nutrientes durante el almacenamiento resulta mayor. En este trabajo se lleva a cabo la búsqueda de las condiciones óptimas de deshidratación osmótica de papas, con el objeto de obtener la mayor pérdida de agua del producto; se determina luego el coeficiente de difusión del agua para estas condiciones.Item Articulación curricular del Técnico en Electrónica con la Ingeniería Electrónica, en la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional y con las leyes vigentes(2008-04-01) Puyol, O.A partir del análisis del currículo de los Técnicos en Electrónica egresados de las Escuelas Técnicas dé la Ciudad de Buenos Aires se detectó una discontinuidad. Estos egresados son considerados los futuros ingresantes a la carrera de Ingeniería Electrónica. Frente a esta detección se realizó un estudio exploratorio, con la ayuda de diversas fuentes, al cual se le adicionaron algunas conclusiones, que intentan comprender, analizar, evaluar y sugerir ciertas mejoras de esta dicotomía que sufre la educación técnica.Item Análisis de las distintas alternativas del transporte de un crudo no newtoniano(2008-04-01) Breier, R.; Celma, G.; Santana, S.; Prudenzó, J.; Argumedo Moix, M.Se presenta un nuevo enfoque al diseño de cañerías de transporte de crudo que se comporta según la Ley de la Potencia. El método se basa en la máxima presión requerida en el manejo del crudo para un flujo en estado estacionario, considerando la peor condición de diseño que se da al iniciar la circulación y la presión para romper el gel. El método, que representa una mejora del modelo de diseño convencional, es iterativo, puesto que la reología del crudo no newtoniano es altamente dependiente de la temperatura. Usando este criterio y el método convencional se dimensionó la tubería con petróleo parafínico procedente de la provincia de Chubut. Los resultados demostraron, entre otros, que el diámetro calculado por este método es más pequeño que con el método convencional. También por este método, para el mismo diámetro, la capacidad de la bomba y las presiones de reinicio son menores.