FRVM – Ingeniería Mecánica – TFG/PF/Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1619
Browse
Item Acoplado forrajero compactador con autodescarga(UTN Facultad Regional Villa María, 2015-12-10) Cristante, Damián Gastón; Lanfranco, Ezequiel Nicolás; Di Cola, AméricoEn los últimos años el crecimiento de la actividad forrajera en nuestro país ha sido de gran importancia, debido a los avances que se han dado en materia de alimentación y nutrición animal. La búsqueda del máximo nivel de potencial en el alimento ha sido clave, para el desarrollo de nuevas prácticas de alimentación y de nuevas tecnologías en implementos. Pese a todo esto, en nuestro país, la utilización de implementos para recoger y trasladar el forraje prácticamente no ha cambiado. Ante tal situación, en el presente trabajo, se propone realizar los cálculos pertinentes a un sistema innovador para recolección y traslado de forraje. El mismo es un acoplado forrajero con auto descarga, el cual por medio de un sistema de compresión puede cargar el 50% más de forraje que lo que indica su capacidad. Mediante el mismo sistema de compresión se da lugar a la descarga del mismo ya sea para confección de un silo puente, o silo bolsa. Todos los sistemas mecánicos del acoplado, se accionan mediante la utilización, de un circuito hidráulico independiente al del tractor, que toma su potencia, mediante la toma de fuerza del mismo. Logrando de esta manera independencia entre el acoplado y la tecnología disponible en el tractor.Item Plantadora de papas de dos surcos(2017-06-08) Marchese, Gonzalo Javier; Di Cola, AméricoEn todos los sistemas de producción agrícola, una de las actividades más importantes es la siembra, que se debe realizar en el tiempo apropiado y a una profundidad y separación adecuadas; de no ser así, todas las operaciones siguientes resultan inútiles. Considerando este entorno, además del problema de la falta de mano de obra que persiste en el sector agropecuario de nuestro país, una de las opciones más prácticas y viables para reducir los costos de producción, es la de mecanizar la implantación. El cultivo de papa es considerado como un cultivo redituable, por lo que es de suma importancia tener en cuenta la distancia entre tubérculos y la profundidad a la que se siembran (influenciados de forma considerable la época del año en la que se realice, como así también las características de la región), con el objeto de que al final del ciclo se tengan rendimientos excepcionales en cualquier condición agro - climatológica. Actualmente en muchas de las regiones paperas del país la siembra se realiza de forma semiautomática, y si se lo hace en forma automática, se utilizan plantadoras de cuatro surcos o mayores, lo que deja aislados a muchos pequeños y medianos productores que no tienen la posibilidad de la compra de una máquina de esa magnitud. Es a ese grupo de productores, hacia donde va dirigido este proyecto, brindándoles a los mismos los beneficios de establecer en forma oportuna el cultivo, necesitando menor cantidad de mano de obra y reduciendo los costos de compra como así también de mantenimiento de las plantadoras. Para el desarrollo de los cálculos que se verán en el trabajo, se siguieron los lineamientos y métodos de cálculos del libro “Diseño de Elementos de Máquinas”, del autor Virgil Moring Faires. Además, se acudió a la adquisición de catálogos de fabricantes de varios de los elementos de máquinas empleados en este trabajo, que nos brindan una forma más efectiva para realizar un cálculo o seleccionar un componente. A continuación, haremos un desarrollo de la historia de la papa en América del sur y en nuestro país. Explicaremos, además, aspectos que consideramos necesarios a tener en cuenta para realizar el cultivo de la misma, ya que para el diseño del mecanismo de siembra, se deben contemplar aspectos referentes a la planta misma.Item Recolector de megafardos(2017-10-05) Adorante, Raúl Emiliano; Di Cola, AméricoProyecto denominado “Recolector de Megafardos”. El mismo comprende el diseño y desarrollo, cálculo, confección de planos de dicho equipo. La finalidad es realizar la manipulación de megafardos desde su lugar de producción y transportarlos hacia su correspondiente lugar de almacenaje o distintos puntos de dentro del establecimiento productivo. Este equipo ha sido diseñado con el objetivo de poder operar en lotes forrajeros, dañando lo menos posible los cultivos existentes en estos terrenos, priorizando una sencilla operación, un fácil mantenimiento y muy confiable y así reducir los tiempos de trabajo para este tipo de actividad.Item Innovador sistema de trilla de flujo axial(2017-12-21) Pugliese, Diego Fernando; Di Cola, AméricoInnovador sistema de trilla de flujo axial para máquina cosechadoras de mediana y gran capacidad de trabajo; la máquina cuenta con un alimentador-acelerador con pretrilla y un rotor de trilla comandado hidrostáticamente con conicidad creciente aumentado la velocidad tangencial del material a medida que pasa por el mismo, logrando esto una mejor eficiencia al aumentar el área de separación y a su vez un creciente efecto de centrifugado de la paja o granza con los granos. Con esto se busca reducir la pérdida de los valiosos granos por la cola de la máquina. Al final del rotor en parte inferior cuenta con un extractor de paja envuelto por un cóncavo fijo ranurado para el colado de los granos, el extractor impulsa la paja acelerándola hacia los esparcidores para que estos luego puedan esparcir la paja por el campo cubriendo el todo ancho de trabajo de la cosechadora. También posee un sistema de limpieza de última generación con el cual se genera un flujo de aire uniforme a través del cajón de limpieza, todo esto gracias al desarrollo de una turbina especial comandada hidrostáticamente, distinta a los ventiladores convencionales comandados pos sistemas de correas y variadores con menor posibilidad de regulación.Item Sistema de trilla de cosechadora de maní(2018-05-10) Crognali, Renato Guillermo; Di Cola, AméricoEn el presente proyecto final de grado de la carrera Ingeniería Mecánica, se trabajará sobre el diseño y cálculo para el mejoramiento de un sistema de trilla convencional de una cosechadora de maní autopropulsada. El proyecto se ha denominado “SISTEMA DE TRILLA DE COSECHADORA DE MANÍ” y tiene como objetivo analizar el sistema de trilla que posee una cosechadora presente en el mercado y en base a eso lograr mejoras que permitan aumentar eficiencia en la etapa de separación entre las vainas y hojas/tallos. Entre los puntos principales se encuentran la investigación de las fuerzas que se generan en el sistema, que permite realizar luego un dimensionamiento de las partes que lo componen y diseño de componentes. Además, se desarrolla el sistema de seguridad en la máquina, referido a cobertores de las partes móviles y sistemas de extinción de incendios. Palabras claves: Cosechadora, maní, cilindros, camisas, máquina agrícola.Item Segadora rotativa de eje vertical(2018-07-26) Brinsoni, Franco; Di Cola, AméricoEn el presente proyecto final de la carrera de grado de Ingeniería Mecánica, se trabajara sobre el diseño, planificación y cálculo de un implemento agrícola destinado a la siega de diferentes tipos de Forrajes, pasturas y malezas. El proyecto se ha denominado “Segadora Rotativa de Eje Vertical” y busca dar la mejor solución en la labor antes mencionada, su diseño abarca todos los aspectos técnicos, de seguridad, profesionales, medioambientales y económicos que deben ser tenidos en cuenta para la fabricación de un implemento único en su tipo y de marcadas ventajas frente a las demás maquinas utilizadas para realizar las mismas tareas. Palabras claves: implemento agrícola, segadora rotativa, malezas, pasturas.Item Bitren 75 Tn(2018-07-26) Costamagna, Agustín Nicolás; Di Cola, AméricoEl Bitren es una formación de un camión con al menos dos remolques que se articulan entre sí mediante un sistema de enganche tipo B, conocido también como “quinta rueda”, el cual permite transportar una mayor carga y al tener mayor número de ejes permite lograr una presión en la ruta menor que el transporte convencional. Este tipo de configuración es más segura y más eficiente que la anterior ya que cuenta con equipos de última tecnología, desde los frenos hasta en el sistema levanta ejes automático. En la actualidad en la provincia de San Luis está aprobado su uso y recientemente con el nuevo decreto 27/2018 que modifica varios artículos de la ley Nacional de Transito 24.449 se aprueba el uso de bitrenes para todo el país. Para cumplir con los requerimientos dimensionales y capacidades de carga en cada uno de estos equipos, se realizan estudios para evaluar los diferentes factores técnicos a la hora de dimensionar cada elemento del mismo, realizando cálculos de forma manual y luego con ayuda del software (Solidwork – Abaqus) por medio del análisis de elementos finitos, simular los elementos críticos evaluando su comportamiento y obteniendo resultados del coeficiente de seguridad, esfuerzos máximos y deformaciones. Se pretende lograr un diseño resistente, logrando altas prestaciones de trabajo reduciendo la mayor cantidad de material posible, utilizando nuevos materiales como aceros Domex y aleaciones de aluminio reduciendo así la tara de los equipos.Item Vehículo híbrido enchufable(2018-12-06) Antonino, Marcos Joaquín; Matías, Gonzalo; Di Cola, AméricoEl proyecto surge a partir de la necesidad de encontrar un medio de transporte que sea económico, de consumo reducido, y ecológico. Como solución a esto, planteamos un Citycar híbrido en serie enchufable, de cuatro ruedas, biplaza con pequeñas dimensiones de un bajo costo de fabricación y materiales de fácil acceso, que requiera un escaso mantenimiento, con una autonomía de 60 km suficiente para cumplir con la necesidad de uso cotidiano de una persona.Item Cálculo y diseño de filtro de mangas tipo Pulse Jet(2018-12-06) Galíndez, Mauro Hernán; Di Cola, AméricoEn la presente tesis se realiza el diseño y cálculo de un filtro de mangas tipo “pulse jet”, aplicado en una planta de procesamiento de maní mas precisamente en el proceso de blancheado; también se hace un análisis comparativo con otros sistemas colectores de polvo. Para tal fin es menester que nos interioricemos en el conocimiento del producto, en su cadena productiva y en la importancia que tiene en la actualidad la implementación de sistemas que aseguren la calidad e higiene del mismo, como así también de todo el proceso involucrado. El diseño de cualquier Sistema de Filtración requiere fundamentalmente el conocimiento del producto que se desea filtrar, sus propiedades físicas y químicas y las condiciones operativas del mismo, como temperatura, humedad y velocidad mínima de transporte; estos elementos nos orientaran en la selección del material filtrante. Por otro lado la maquinaria instalada nos determinara el caudal de aire requerido para cada proceso, y las perdidas de cargas originadas por la instalación. Todos estos elementos que se mencionaron en el párrafo anterior, nos permitirán diseñar y calcular el Sistema de Filtración requerido, que es el desarrollo de este trabajo. Por otro lado se aborda el diseño del ventilador, en cuanto a su estructura soporte, eje, rodamientos y transmisión.Item Plataforma portavehículos ferroviaria(2018-12-20) Nores Morello, Rodrigo Alejandro; Di Cola, AméricoEl presente proyecto es el resultado de un proceso de trabajo en el marco de la Cátedra “Proyecto Final” de la carrera de grado de Ingeniería Mecánica en la UTN Facultad Regional Villa María. Trata de una plataforma ferroviaria remolcada capaz de transportar vehículos automóviles. Para poder llevarlo a cabo, fue necesario una investigación previa, un diseño y cálculos pertinentes; todo ello bajo Normas como marco legal reglamentario. La CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) es la encargada de establecer dichas pautas en el Territorio Nacional Argentino. La metodología a emplear, consistió en la investigación y diseño, basado en un estudio preliminar en el rubro del transporte de mercancías, utilizando recursos informáticos. La obtención de la información se realizó a partir de la lectura de bibliografía especializada, normas y consultas a especialistas. Como resultados se obtuvieron: Cálculos y diseño técnico-económico fiables bajo Norma, con el fin de mejorar las condiciones en el transporte de automóviles. Propuesta de una alternativa de innovación en el mercado de dicho rubro. En conclusión, será posible exponer soluciones con diferentes criterios de ingeniería al transporte ferroviario, obteniendo resultados capaces de satisfacer las necesidades del actual sistema de transporte argentino.Item Brazo retroexcavador(2018-12-20) Molina, Emanuel Julio; Di Cola, AméricoEl crecimiento de la población y el avance tecnológico han conducido al ser humano a desarrollar maquinaría que facilite el trabajo pesado; tal es el caso de tractores, grúas, cargadoras, compactadoras, niveladoras, buldozers y excavadoras. En cuanto a los trabajos de excavación y movimientos de la tierra u otros materiales, existe una variada gama dedicada a cumplir este objetivo. El libro Máquinas para movimientos de tierra de Jean Costes ofrece una descripción interesante de los equipos que se utilizan para este fin. La mayoría de estos son de dimensiones importantes y utilizados en trabajos de gran envergadura, sin embargo, la maquinaría pequeña es capaz de realizar tareas que su contraparte no podría debido al costo y a los espacios limitados. Concretamente, el presente proyecto trata acerca del diseño de una retroexcavadora que se acopla a la toma de fuerza de los tractores. Este tipo de excavadora manifiesta el concepto mencionado anteriormente siendo una herramienta relevante en el ámbito agrícola. Estas son simples de transportar, poseen una excelente capacidad para trabajar en espacios reducidos, ofrecen un ciclo de tiempo de trabajo más rápido en comparación con las excavadoras grandes, además, el tamaño compacto ofrece una excelente excavación y producen poca alteración del suelo. Es un potente elemento que se utiliza para diversas actividades tales como excavar cimentaciones, plantar árboles, abrir zanjas para la instalación de sistemas de riego y suministros, entre otros usos. En definitiva, el propósito central es diseñar una máquina con estas características.Item Scooter eléctrico(2019-08-01) Daghero, Mario Daniel; Di Cola, AméricoLos vehículos eléctricos (EV por sus siglas en inglés) son ampliamente considerados por parte del sector del transporte como una tecnología prometedora para la reducción del consumo de energía de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de contaminación del aire local. Dentro del paradigma actual del transporte sostenible, los vehículos eléctricos se encuentran entre las acciones que incrementan la eficiencia tecnológica de los sistemas de transporte. Ellos complementan otros tipos de acciones dentro del mismo paradigma, los cuales intentan reducir la necesidad de viajar (menores viajes y distancias más cortas) o causar un cambio modal desde vehículos de pasajeros privados a transporte público y modos activos (el uso de bicicleta y caminar). Según los datos que se tienen, las ventas a nivel mundial de los vehículos eléctricos se han incrementado exponencialmente entre los años 2009 y 2013, pero en contra partida se obtiene que en Latinoamérica no ha sucedido lo mismo, su contribución a este suministro ha sido marginal. Aun cuando las ventas a nivel mundial han alcanzado cifras sin precedentes desde el surgimiento de los vehículos eléctricos hace más de un siglo, los suministros actuales y la penetración en el mercado aún representan menos del 1% del mercado total de vehículos. Los países desarrollados estimulan las ventas de los vehículos eléctricos como una acción que los ayudará a lograr una mayor independencia energética, descarburar el transporte y alcanzar los objetivos con relación al cambio climático. Remitiéndonos al sector local podemos decir que América Latina y la mayoría de los países en desarrollo no han implementado políticas públicas que muchos países desarrollados han empleado para estimular las ventas de los vehículos eléctricos, y por con siguiente, su incursión en el mercado se mantiene marginal. Esta pobre demanda en el mercado latino americano también se debe a las diferencias marcadas de costos de adquisición entre un vehículo de con motor a explosión y uno con motor eléctrico. Finalmente, la promoción de los automóviles eléctricos puede acelerar los procesos de motorización en las ciudades latinoamericanas. Esto podría exacerbar los problemas de congestionamiento, un fenómeno usualmente conocido como “congestión limpia”. Por ejemplo, un estudio en Noruega (el país líder en términos de penetración de mercado y promoción de vehículos eléctricos) mostró que los propietarios de vehículos eléctricos aumentaron el uso de estos después de su adquisición, alejándose del transporte público, bajo esta idea podemos decir que la importancia de diseñar un vehículo pequeño y monoplaza es incuestionable, siendo la motocicleta o riding car, el medio de transporte ideal para el medio urbano, puesto que permite a los consumidores transportarse de una manera ágil y rápida.Item Diseño y cálculo de un acoplado tolva autodescargable de 45000L(2019-08-01) Pugliese, Eduardo Andrés; Di Cola, AméricoLa cosecha moderna impone el uso de equipos de mayor capacidad, tanto para la recolección de los granos en sí, como para toda la logística posterior que supone su transporte y almacenaje. La irrupción de las megatolvas autodescargables de más de 25 toneladas es una tendencia que llegó para quedarse en el mercado local. Las tolvas autodescargables de nueva generación, nos encontramos con innovaciones que apuntan a agilizar la velocidad de descarga, minimizar la compactación del suelo con rodados de alta flotación y, sobre todo, incrementar la capacidad de transporte, al punto de poder abastecer a un camión completo en una sola operación En esta tesis se desarrolla un acoplado tolva autodescargable de 45000Lts (35Tn), para abastecer a una cosechadora de gran porte clase (8, 9) sin inconvenientes. El acoplado cuenta con dos ejes y seis ruedas, duales en el eje trasero y simple en el eje delantero; un sistema de dirección con plato giratorio a bolitas y avantrén basculante que permite tener los neumáticos apoyado al piso en forma proporcional y por las dimensiones de los mismos tenga la menor ecuación Kg/cm2 sobre el suelo. También posee un sistema de limpieza inferior, que consta de una guillotina hidráulica de longitud igual al de la tolva, que junto con un diseño interior pensado para evitar que queden granos atrapados, permite la evacuación total y lograr una limpieza rápida, este sistema evita la contaminación cuando se cambia de variedad o de cultivo. Posee un juego de sinfines horizontales de 76x150mm izquierdo para arrastrar el cereal a la parte frontal del acoplado, donde es elevado a través de un tubo de diámetro interior 515mm y un juego de sinfines de 88 x 210mm izquierdo al punto de descarga; con una velocidad de descarga aprox. de 10000 Kg x min. (El criterio para determinar el sentido de los sinfines, es siempre observando a la maquina en la misma dirección que en la de trabajo). El acoplado debe ser arrastrado por un tractor de potencia mínima igual a 150 Hp.Item Semirremolque grúa(2019-09-12) Vázquez Montalbetti, Francisco José; Di Cola, AméricoEl desarrollo del proyecto “Semirremolque grúa”, previo a la obtención del título de ingeniero mecánico, se ha realizado de manera que la información que se pueda ofrecer en este proyecto sea de utilidad para proyectos similares. En esta tesis se desarrolla un semirremolque provisto de una grúa hidráulica con un momento máximo de carga de 24.000 Kgm (24 Tm). Este proyecto consta de seis capítulos, los cuales están centrados en la descripción del equipo y en el diseño de los componentes principales del mismo. En el capítulo 1 “Introducción” se plantean los objetivos que se desean cumplir con la realización de este proyecto y una investigación sobre los antecedentes históricos del equipo. En el capítulo 2 “Memoria descriptiva” se detallan las principales características de las grúas hidráulicas y de los semirremolques junto con pautas de seguridad para la operación de la máquina. En el capítulo 3 “Brazo hidráulico” se procede a realizar el cálculo de los elementos estructurales de la grúa, tales como el brazo articulado, los cilindros hidráulicos y los pernos de articulación. El capítulo 4 “Chasis semirremolque” se centra en el cálculo y diseño de la viga principal del semirremolque junto con las demás vigas que componen el bastidor. En el capítulo 5 “Sistema de giro” se procede a seleccionar el rodamiento de giro que permite la rotación del equipo y comprobar su funcionamiento bajo las condiciones de carga. En el capítulo 6 “Estabilización” se realiza un análisis de vuelco del equipo y el cálculo de los bulones de anclaje de la grúa al chasis.Item Casilla rodante(2019-09-12) Franciscón, Mauricio; Di Cola, AméricoEn el presente proyecto final de la carrera Ingeniería Mecánica, se trabajará sobre el diseño, cálculo, planificación y desarrollo de una casilla rodante, que contará con un eje, el cual va a poseer un sistema de freno hidráulico, lo que permitirá un mayor control y estabilidad al conductor que se encuentre en el vehículo tractor. El proyecto se denomina “Casilla Rodante” y tiene como fin poder brindar una solución en los casos donde la misma se encuentra sometida a una carga alta de transporte, tanto sea por su estructura como los equipamientos que lleva en el carrozado, para poder cumplir con dicho fin, se realizarán estudios para evaluar los diferentes factores a lo cual está sometida, pudiendo dimensionar cada elemento, realizando cálculos de forma manual y posteriormente verificándolos con el software Solidwork, a través del análisis de elementos finitos, evaluando el comportamiento de cada elemento crítico y obteniendo resultados, los cuales serán coeficientes de seguridad, esfuerzos máximos y deformaciones. Además de este estudio, se llevará a cabo un análisis aerodinámico donde se podrá observar cómo impacta el viento en la casilla, la velocidad con lo cual lo hace y la presión que ejerce sobre la misma. Se pretende efectuar este proyecto utilizando las últimas tecnologías y nuevos materiales como el acero Domex que existen en el mercado.Item Tolva autodescargable 22 toneladas(2019-12-12) Benedetti, Lucas Raúl; Lunatti, Germán; Di Cola, Américo ClaudioDebido a las grandes exigencias que hoy en día plantea el sector agropecuario en cuanto a rapidez de sembrado, cosecha, carga y descarga y transporte del cereal; prestando mucha atención a la compactación de suelo, tratando siempre de que sea la mínima posible, y también considerando que a causa de las grandes competencias que hay en el mercado el productor quiere y exige que en el proceso de carga y descarga sus máquinas rompan lo menos posible el grano de cereal y que el tiempo requerido por estas operaciones sea el mínimo posible, hemos propuesto diseñar y desarrollar una “Tolva Autodescargable de 22 Toneladas de capacidad”, con sistema de dirección y traslado a través de oruga de caucho, y con un sistema de descarga de cereal por medio de cinta transportadora y elevación de la caja por medio de un cilindro hidráulico telescópico. Con este proyecto se tiene como objetivo poder lograr un producto nuevo, que compita con lo que hoy hay en el mercado, que reduzca los tiempos de descarga o en el peor de los casos, mantener los que existen, pero logrando reducir el porcentaje de granos dañados por los sin fines utilizados en la mayoría de las tolvas autodescargables de la actualidad. También tenemos por objetivo minimizar la compactación del suelo con el sistema de oruga de caucho, ya que en nuestro país predomina la siembra directa continua, y la compactación es un problema no deseado para este tipo de siembra. Para llevar adelante este trabajo contaremos con la ayuda bibliográfica que nos permitirá obtener información y realizar muchos cálculos, y además utilizaremos software de cálculo, diseño y simulación que nos facilitarán y agilizarán el desarrollo del proyecto. Otro objetivo que nos proponemos en este trabajo es lograr que el costo de esta tolva autodescargable sea bajo, para poder ser adquirido por cualquier mediano o gran productor agropecuario, y a futuro reemplazar las uniones soldadas por uniones abulonadas para permitir su exportación.Item Máquina trituradora de poda(2019-12-12) Asnal, Bruno; Di Cola, Américo ClaudioLuego de transitar la carrera de grado de Ingeniería Mecánica, en la cátedra Proyecto Final, hemos desarrollado el proyecto “Máquina Trituradora de Poda”, en el que se describe el proceso de diseño, cálculo y dimensionamiento de diferentes componentes de la máquina mencionada. El objetivo principal del trabajo fue desarrollar un artefacto que contribuya con el cuidado del medio ambiente, más específicamente con los residuos urbanos;por lo que, en primer lugar, se recopiló información al respecto y se detectó que, en muchos lugares de nuestro país, la poda urbana no recibe un tratamiento adecuado. Una vez establecido el punto de partida, se comenzó con el diseño de dicha máquina; para ello se aplicaron conocimientos adquiridos durante toda la carrera.Cabe señalar que la mayoría de los cálculos fueron manuales, algunos asistidos por software, por último, se confeccionaron los planos bajo las normas IRAM.Item Remolcador motorizado para semirremolque(2020-02-06) Berardo, Facundo; Victorio Vallaro, Juan Manuel; Di Cola, Américo ClaudioEl proyecto se ha denominado Remolcador motorizado para semirremolque y busca dar la mejor solución en esta tarea. Su diseño abarca todos los aspectos técnicos, de seguridad, medio ambiental y económicos que deben ser tenidos en cuenta para la fabricación. Por lo dicho este trabajo se basa en el diseño y dimensionamiento para la construcción de este vehículo, de pequeñas dimensiones y con la capacidad de movilizarse en espacios variados en reemplazo del tractocamión cuando su prestación no es conveniente por diversas razones y es necesario el traslado de cargas importantes. En este sentido consideramos que el proyecto a desarrollar se constituye en una alternativa apropiada a la necesidad de innumerables empresas como las de transporte de carga o de fabricación de semiacoplados u otras, donde pueden tener inconvenientes a la hora de la movilización interna de la carga o los vehículos. Por ello, consideramos que el trabajo reviste una utilidad aplicada.Item Cargador desmenuzador de rollos(2020-02-06) Arnoletto, Augusto León; Di Cola, Américo ClaudioUna herramienta utilizada para la distribución del rollo son los desmenuzadores, con lo cual va desenvolviendo el rollo de forma uniforme entregándolo así sobre el terreno en forma extendida de manera que todos los animales tengan igual oportunidad de consumirlo. El desmenuzador permite transportar los rollos desde el lugar donde se encuentran almacenados hasta el lugar de consumos dos rollos por vez, uno en la mesa de desmenuzado y otro en le horquilla de carga, haciendo posible entregar el alimento necesario para alimentar un mínimo de 80 a 100 animales según la necesidad de suplementación, sin duda es la herramienta que posibilitará a cualquier productor hacer un uso racional de los rollos, con una muy baja inversión, disminuyendo las pérdidas por consumo prácticamente a cero, ya que el rollo es desmenuzado y no picado, asegurándose que todo el rodeo tenga la posibilidad de consumir la parte que le corresponde. Este tipo de desmenuzador posee las siguientes características: * Posee un sistema de cargado independiente de los rollos, accionando por un cilindro hidráulico, lo cual no se necesita de otro implemento adicional para poder cargar el mismo. * Posee un auto tráiler para la movilización del mismo. * Tiene mayor autonomía de alimentación, ya que se puede llevar dos rollos a la vez. * Tiene alto despeje del suelo. * No se requiere un tractor con una potencia mayor a 50hp para su uso. * El sistema de desmenuzado se basa en un sistema de cadenas de rodillos paralelas montadas sobre guías que a su vez están conectadas entre sí permitiendo así un funcionamiento armónico. * La mesa de desmenuzado tiene una forma bombé, lo cual no permite que cuando el rollo empiece a girar se caiga de la mesa. * El sistema de desmenuzado es el más óptimo ya que se desenrolla el rollo en forma uniforme, permitiendo que no se caiga tanta cantidad de hojas, como pasa en los sistemas que poseen cuchillas. * La máquina es accionada por la toma de fuerza del tractor. * El chasis es tipo balancín, formado por un único eje. * El cuerpo del chasis está formado por dos largueros, diseñado para soportar una carga aproximada de 2000 kg. * Permite controlar los rollos de toda la secuencia de carga. * Puede trabajar con rollos de hasta 900 kg. (1,60 m de ancho y 1,80 m de diámetro. Un desmenuzador de rollos está compuesto principalmente por 3 sistemas: 1. El sistema de carga, con lo cual cumple la función de cargar el rollo sobre la mesa de desmenuzado. 2. El sistema de desmenuzado, encargado de desenvolver el rollo de manera uniforme. 3. El chasis, encargado de la sustentación y transporte del implemento.Item Escenario móvil(2020-02-06) Rubiolo, Gonzalo Daniel; Di Cola, Américo ClaudioEn el presente trabajo se realiza una presentación del proyecto denominado “Escenario Móvil” correspondiente a la asignatura “Proyecto Final” de la carrera de grado de Ingeniería Mecánica. El mismo comprende el diseño, desarrollo, cálculo y confección de planos de dicho equipo, con el objeto de aplicar conceptos adquiridos durante el cursado de la carrera. En la actualidad se exige que un escenario pueda ser montado y desmontado en el menor tiempo posible y con un mínimo personal, además debe ser versátil para poder adaptarse a las diferentes exigencias que plantee un evento. Para dicho propósito se diseña un escenario montado en un semirremolque capaz de desplegarse rápidamente en destino mediante un sistema hidráulico y que, además permite transportar todo el material complementario que requiera el evento. En la etapa de diseño se presta una especial atención al chasis del equipo que representa la columna vertebral estructural del mismo. Su función principal no es solo soportar las cargas a las que se somete la estructura durante su función de escenario, sino que también, las que se generan cuando trabaja como vehículo. Para conocer el comportamiento de la estructura se realizan diferentes estudios haciendo uso del Análisis por Elementos Finitos (FEA). En la actualidad hay una creciente demanda tanto por modelado dinámico como por modelado no lineal en FEA en la industria del transporte. Muchas compañías se están alejando del tradicional estudio estático lineal y están haciendo uso de software de simulación avanzada para poder diseñar sistemas estructurales y mecánicos que funcionen sin errores en entornos dinámicos. En este contexto, se decide aplicar en este trabajo las diferentes herramientas que nos proporciona el Análisis por Elementos Finitos y que complementan el tradicional Estudio Estático Lineal. Las mismas son el Estudio Modal, el Estudio de Pandeo, el Estudio de Fatiga, el Estudio Dinámico y el Estudio No Lineal.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »