FRVM – Ingeniería Mecánica – TFG/PF/Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1619
Browse
17 results
Search Results
Item Tolva autodescargable 22 toneladas(2019-12-12) Benedetti, Lucas Raúl; Lunatti, Germán; Di Cola, Américo ClaudioDebido a las grandes exigencias que hoy en día plantea el sector agropecuario en cuanto a rapidez de sembrado, cosecha, carga y descarga y transporte del cereal; prestando mucha atención a la compactación de suelo, tratando siempre de que sea la mínima posible, y también considerando que a causa de las grandes competencias que hay en el mercado el productor quiere y exige que en el proceso de carga y descarga sus máquinas rompan lo menos posible el grano de cereal y que el tiempo requerido por estas operaciones sea el mínimo posible, hemos propuesto diseñar y desarrollar una “Tolva Autodescargable de 22 Toneladas de capacidad”, con sistema de dirección y traslado a través de oruga de caucho, y con un sistema de descarga de cereal por medio de cinta transportadora y elevación de la caja por medio de un cilindro hidráulico telescópico. Con este proyecto se tiene como objetivo poder lograr un producto nuevo, que compita con lo que hoy hay en el mercado, que reduzca los tiempos de descarga o en el peor de los casos, mantener los que existen, pero logrando reducir el porcentaje de granos dañados por los sin fines utilizados en la mayoría de las tolvas autodescargables de la actualidad. También tenemos por objetivo minimizar la compactación del suelo con el sistema de oruga de caucho, ya que en nuestro país predomina la siembra directa continua, y la compactación es un problema no deseado para este tipo de siembra. Para llevar adelante este trabajo contaremos con la ayuda bibliográfica que nos permitirá obtener información y realizar muchos cálculos, y además utilizaremos software de cálculo, diseño y simulación que nos facilitarán y agilizarán el desarrollo del proyecto. Otro objetivo que nos proponemos en este trabajo es lograr que el costo de esta tolva autodescargable sea bajo, para poder ser adquirido por cualquier mediano o gran productor agropecuario, y a futuro reemplazar las uniones soldadas por uniones abulonadas para permitir su exportación.Item Máquina trituradora de poda(2019-12-12) Asnal, Bruno; Di Cola, Américo ClaudioLuego de transitar la carrera de grado de Ingeniería Mecánica, en la cátedra Proyecto Final, hemos desarrollado el proyecto “Máquina Trituradora de Poda”, en el que se describe el proceso de diseño, cálculo y dimensionamiento de diferentes componentes de la máquina mencionada. El objetivo principal del trabajo fue desarrollar un artefacto que contribuya con el cuidado del medio ambiente, más específicamente con los residuos urbanos;por lo que, en primer lugar, se recopiló información al respecto y se detectó que, en muchos lugares de nuestro país, la poda urbana no recibe un tratamiento adecuado. Una vez establecido el punto de partida, se comenzó con el diseño de dicha máquina; para ello se aplicaron conocimientos adquiridos durante toda la carrera.Cabe señalar que la mayoría de los cálculos fueron manuales, algunos asistidos por software, por último, se confeccionaron los planos bajo las normas IRAM.Item Semirremolque grúa(2019-09-12) Vázquez Montalbetti, Francisco José; Di Cola, AméricoEl desarrollo del proyecto “Semirremolque grúa”, previo a la obtención del título de ingeniero mecánico, se ha realizado de manera que la información que se pueda ofrecer en este proyecto sea de utilidad para proyectos similares. En esta tesis se desarrolla un semirremolque provisto de una grúa hidráulica con un momento máximo de carga de 24.000 Kgm (24 Tm). Este proyecto consta de seis capítulos, los cuales están centrados en la descripción del equipo y en el diseño de los componentes principales del mismo. En el capítulo 1 “Introducción” se plantean los objetivos que se desean cumplir con la realización de este proyecto y una investigación sobre los antecedentes históricos del equipo. En el capítulo 2 “Memoria descriptiva” se detallan las principales características de las grúas hidráulicas y de los semirremolques junto con pautas de seguridad para la operación de la máquina. En el capítulo 3 “Brazo hidráulico” se procede a realizar el cálculo de los elementos estructurales de la grúa, tales como el brazo articulado, los cilindros hidráulicos y los pernos de articulación. El capítulo 4 “Chasis semirremolque” se centra en el cálculo y diseño de la viga principal del semirremolque junto con las demás vigas que componen el bastidor. En el capítulo 5 “Sistema de giro” se procede a seleccionar el rodamiento de giro que permite la rotación del equipo y comprobar su funcionamiento bajo las condiciones de carga. En el capítulo 6 “Estabilización” se realiza un análisis de vuelco del equipo y el cálculo de los bulones de anclaje de la grúa al chasis.Item Casilla rodante(2019-09-12) Franciscón, Mauricio; Di Cola, AméricoEn el presente proyecto final de la carrera Ingeniería Mecánica, se trabajará sobre el diseño, cálculo, planificación y desarrollo de una casilla rodante, que contará con un eje, el cual va a poseer un sistema de freno hidráulico, lo que permitirá un mayor control y estabilidad al conductor que se encuentre en el vehículo tractor. El proyecto se denomina “Casilla Rodante” y tiene como fin poder brindar una solución en los casos donde la misma se encuentra sometida a una carga alta de transporte, tanto sea por su estructura como los equipamientos que lleva en el carrozado, para poder cumplir con dicho fin, se realizarán estudios para evaluar los diferentes factores a lo cual está sometida, pudiendo dimensionar cada elemento, realizando cálculos de forma manual y posteriormente verificándolos con el software Solidwork, a través del análisis de elementos finitos, evaluando el comportamiento de cada elemento crítico y obteniendo resultados, los cuales serán coeficientes de seguridad, esfuerzos máximos y deformaciones. Además de este estudio, se llevará a cabo un análisis aerodinámico donde se podrá observar cómo impacta el viento en la casilla, la velocidad con lo cual lo hace y la presión que ejerce sobre la misma. Se pretende efectuar este proyecto utilizando las últimas tecnologías y nuevos materiales como el acero Domex que existen en el mercado.Item Sistema de trilla de cosechadora de maní(2018-05-10) Crognali, Renato Guillermo; Di Cola, AméricoEn el presente proyecto final de grado de la carrera Ingeniería Mecánica, se trabajará sobre el diseño y cálculo para el mejoramiento de un sistema de trilla convencional de una cosechadora de maní autopropulsada. El proyecto se ha denominado “SISTEMA DE TRILLA DE COSECHADORA DE MANÍ” y tiene como objetivo analizar el sistema de trilla que posee una cosechadora presente en el mercado y en base a eso lograr mejoras que permitan aumentar eficiencia en la etapa de separación entre las vainas y hojas/tallos. Entre los puntos principales se encuentran la investigación de las fuerzas que se generan en el sistema, que permite realizar luego un dimensionamiento de las partes que lo componen y diseño de componentes. Además, se desarrolla el sistema de seguridad en la máquina, referido a cobertores de las partes móviles y sistemas de extinción de incendios. Palabras claves: Cosechadora, maní, cilindros, camisas, máquina agrícola.Item Bitren 75 Tn(2018-07-26) Costamagna, Agustín Nicolás; Di Cola, AméricoEl Bitren es una formación de un camión con al menos dos remolques que se articulan entre sí mediante un sistema de enganche tipo B, conocido también como “quinta rueda”, el cual permite transportar una mayor carga y al tener mayor número de ejes permite lograr una presión en la ruta menor que el transporte convencional. Este tipo de configuración es más segura y más eficiente que la anterior ya que cuenta con equipos de última tecnología, desde los frenos hasta en el sistema levanta ejes automático. En la actualidad en la provincia de San Luis está aprobado su uso y recientemente con el nuevo decreto 27/2018 que modifica varios artículos de la ley Nacional de Transito 24.449 se aprueba el uso de bitrenes para todo el país. Para cumplir con los requerimientos dimensionales y capacidades de carga en cada uno de estos equipos, se realizan estudios para evaluar los diferentes factores técnicos a la hora de dimensionar cada elemento del mismo, realizando cálculos de forma manual y luego con ayuda del software (Solidwork – Abaqus) por medio del análisis de elementos finitos, simular los elementos críticos evaluando su comportamiento y obteniendo resultados del coeficiente de seguridad, esfuerzos máximos y deformaciones. Se pretende lograr un diseño resistente, logrando altas prestaciones de trabajo reduciendo la mayor cantidad de material posible, utilizando nuevos materiales como aceros Domex y aleaciones de aluminio reduciendo así la tara de los equipos.Item Vehículo híbrido enchufable(2018-12-06) Antonino, Marcos Joaquín; Matías, Gonzalo; Di Cola, AméricoEl proyecto surge a partir de la necesidad de encontrar un medio de transporte que sea económico, de consumo reducido, y ecológico. Como solución a esto, planteamos un Citycar híbrido en serie enchufable, de cuatro ruedas, biplaza con pequeñas dimensiones de un bajo costo de fabricación y materiales de fácil acceso, que requiera un escaso mantenimiento, con una autonomía de 60 km suficiente para cumplir con la necesidad de uso cotidiano de una persona.Item Plataforma portavehículos ferroviaria(2018-12-20) Nores Morello, Rodrigo Alejandro; Di Cola, AméricoEl presente proyecto es el resultado de un proceso de trabajo en el marco de la Cátedra “Proyecto Final” de la carrera de grado de Ingeniería Mecánica en la UTN Facultad Regional Villa María. Trata de una plataforma ferroviaria remolcada capaz de transportar vehículos automóviles. Para poder llevarlo a cabo, fue necesario una investigación previa, un diseño y cálculos pertinentes; todo ello bajo Normas como marco legal reglamentario. La CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) es la encargada de establecer dichas pautas en el Territorio Nacional Argentino. La metodología a emplear, consistió en la investigación y diseño, basado en un estudio preliminar en el rubro del transporte de mercancías, utilizando recursos informáticos. La obtención de la información se realizó a partir de la lectura de bibliografía especializada, normas y consultas a especialistas. Como resultados se obtuvieron: Cálculos y diseño técnico-económico fiables bajo Norma, con el fin de mejorar las condiciones en el transporte de automóviles. Propuesta de una alternativa de innovación en el mercado de dicho rubro. En conclusión, será posible exponer soluciones con diferentes criterios de ingeniería al transporte ferroviario, obteniendo resultados capaces de satisfacer las necesidades del actual sistema de transporte argentino.Item Diseño y cálculo de un acoplado tolva autodescargable de 45000L(2019-08-01) Pugliese, Eduardo Andrés; Di Cola, AméricoLa cosecha moderna impone el uso de equipos de mayor capacidad, tanto para la recolección de los granos en sí, como para toda la logística posterior que supone su transporte y almacenaje. La irrupción de las megatolvas autodescargables de más de 25 toneladas es una tendencia que llegó para quedarse en el mercado local. Las tolvas autodescargables de nueva generación, nos encontramos con innovaciones que apuntan a agilizar la velocidad de descarga, minimizar la compactación del suelo con rodados de alta flotación y, sobre todo, incrementar la capacidad de transporte, al punto de poder abastecer a un camión completo en una sola operación En esta tesis se desarrolla un acoplado tolva autodescargable de 45000Lts (35Tn), para abastecer a una cosechadora de gran porte clase (8, 9) sin inconvenientes. El acoplado cuenta con dos ejes y seis ruedas, duales en el eje trasero y simple en el eje delantero; un sistema de dirección con plato giratorio a bolitas y avantrén basculante que permite tener los neumáticos apoyado al piso en forma proporcional y por las dimensiones de los mismos tenga la menor ecuación Kg/cm2 sobre el suelo. También posee un sistema de limpieza inferior, que consta de una guillotina hidráulica de longitud igual al de la tolva, que junto con un diseño interior pensado para evitar que queden granos atrapados, permite la evacuación total y lograr una limpieza rápida, este sistema evita la contaminación cuando se cambia de variedad o de cultivo. Posee un juego de sinfines horizontales de 76x150mm izquierdo para arrastrar el cereal a la parte frontal del acoplado, donde es elevado a través de un tubo de diámetro interior 515mm y un juego de sinfines de 88 x 210mm izquierdo al punto de descarga; con una velocidad de descarga aprox. de 10000 Kg x min. (El criterio para determinar el sentido de los sinfines, es siempre observando a la maquina en la misma dirección que en la de trabajo). El acoplado debe ser arrastrado por un tractor de potencia mínima igual a 150 Hp.Item Scooter eléctrico(2019-08-01) Daghero, Mario Daniel; Di Cola, AméricoLos vehículos eléctricos (EV por sus siglas en inglés) son ampliamente considerados por parte del sector del transporte como una tecnología prometedora para la reducción del consumo de energía de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y de contaminación del aire local. Dentro del paradigma actual del transporte sostenible, los vehículos eléctricos se encuentran entre las acciones que incrementan la eficiencia tecnológica de los sistemas de transporte. Ellos complementan otros tipos de acciones dentro del mismo paradigma, los cuales intentan reducir la necesidad de viajar (menores viajes y distancias más cortas) o causar un cambio modal desde vehículos de pasajeros privados a transporte público y modos activos (el uso de bicicleta y caminar). Según los datos que se tienen, las ventas a nivel mundial de los vehículos eléctricos se han incrementado exponencialmente entre los años 2009 y 2013, pero en contra partida se obtiene que en Latinoamérica no ha sucedido lo mismo, su contribución a este suministro ha sido marginal. Aun cuando las ventas a nivel mundial han alcanzado cifras sin precedentes desde el surgimiento de los vehículos eléctricos hace más de un siglo, los suministros actuales y la penetración en el mercado aún representan menos del 1% del mercado total de vehículos. Los países desarrollados estimulan las ventas de los vehículos eléctricos como una acción que los ayudará a lograr una mayor independencia energética, descarburar el transporte y alcanzar los objetivos con relación al cambio climático. Remitiéndonos al sector local podemos decir que América Latina y la mayoría de los países en desarrollo no han implementado políticas públicas que muchos países desarrollados han empleado para estimular las ventas de los vehículos eléctricos, y por con siguiente, su incursión en el mercado se mantiene marginal. Esta pobre demanda en el mercado latino americano también se debe a las diferencias marcadas de costos de adquisición entre un vehículo de con motor a explosión y uno con motor eléctrico. Finalmente, la promoción de los automóviles eléctricos puede acelerar los procesos de motorización en las ciudades latinoamericanas. Esto podría exacerbar los problemas de congestionamiento, un fenómeno usualmente conocido como “congestión limpia”. Por ejemplo, un estudio en Noruega (el país líder en términos de penetración de mercado y promoción de vehículos eléctricos) mostró que los propietarios de vehículos eléctricos aumentaron el uso de estos después de su adquisición, alejándose del transporte público, bajo esta idea podemos decir que la importancia de diseñar un vehículo pequeño y monoplaza es incuestionable, siendo la motocicleta o riding car, el medio de transporte ideal para el medio urbano, puesto que permite a los consumidores transportarse de una manera ágil y rápida.