FRMdP - Producciones particulares de Docentes - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1863
Browse
Search Results
Item Inclusión en formulaciones dietarias para tilapia del Nilo de harinas vegetales ricas en ácido α-linolénico y su efecto en el filete.(Foro Iberoamericano de Recursos Marinos y Acuicultura, 2024) Waldmann, Paula; Prario, Maria Ines; Haran, Nora; Pereira, Nair de los ÁngelesCon el objetivo de evaluar si la inclusión de harinas vegetales ricas en ácido α-linolénico ejercen efecto en el perfil de ácidos grasos omega 3 (n-3) en el filete de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), se formularon y elaboraron tres dietas con: harina de pescado (LACUI), semilla de chía (SC) y semilla de lino (SL). Adicionalmente, se incorporó una cuarta dieta comercial (Ganave). Se determinó la composición proximal de las cuatro dietas. El bioensayo fue realizado en el Laboratorio de Acuicultura (LACUI) de la UTN FRMDP, en un sistema de recirculación de agua (RAS). En los filetes se determinó el perfil de AG. Con relación a las tres dietas elaboradas, los análisis proximales demostraron que la concentración de proteínas y de lípidos cumplen con los requerimientos nutricionales de la especie. En el perfil de ácidos grasos de los filetes, las mejores relaciones n-6/n-3 se obtuvieron en las tilapias alimentadas con CH y LN. Conforme al objetivo de este trabajo de obtener un alimento funcional, todos los filetes producidos con las cuatro formulaciones evaluadas pueden ser considerados alimentos funcionales. Sin embargo, las concentraciones más altas de n-3 se obtuvieron con los tratamientos de CH y LN cumpliendo con la recomendación de mantener los niveles n-6/n-3 dentro de la relación 1/1.Item Aprovechamiento de residuos de la industria del langostino argentino en la elaboración de alimentos balanceados para Tilapia Nilótica: un estudio experimental.(Foro Iberoamericano de Recursos Marinos y Acuicultura, 2024) Castellini, Damian Luis; Campis, Macarena; Pereira, Nair de los ÁngelesDentro del contexto de crecimiento continuo en la producción mundial de pescado, la acuicultura desempeña un papel fundamental, representando casi la mitad del consumo global en 2020. Este estudio se centra en la Tilapia del Nilo, una especie clave en la producción acuícola de América. Se destaca la importancia de optimizar la producción de alimentos balanceados, donde los residuos de langostino emergen como una fuente prometedora. Se propone sustituir con un 4 y 8% de hidrolizado enzimático a la harina de pescado en la dieta de Tilapia. Los resultados obtenidos muestran que las dietas con sustitución no afectaron significativamente el peso y las gónadas de los peces. Se subraya la viabilidad de utilizar estos residuos en la acuicultura, abriendo la puerta a futuras investigaciones sobre el límite óptimo de sustitución.Item Enzimas recuperadas de residuos pesqueros microencapsuladas para su inclusión en alimentos para la acuicultura.(UTN Facultad Regional Mar del Plata, 2024-09-24) Rodriguez, Yamila Eliana; Laitano, Maria Victoria; Zanazzi, Aldo Nahuel; Rivero, GuadalupeDurante la alimentación de peces de cultivo, se ha demostrado que la inclusión de proteasas exógenas en las dietas mejora la digestibilidad de proteínas, el crecimiento, etc. Las cabezas de langostino, que se eliminan durante su procesamiento, son una fuente de proteasas factibles de utilizarse como ingredien-te bioactivo en las formulaciones acuícolas. Para incorporarlas en el alimento, estas enzimas deben ser inmovilizadas para protegerlas de las condiciones ambientales y poder dosificarlas. La atomización elec-trohidrodinámica permite la micro/nanoencapsulación de compuestos bioactivos en materiales polimé-ricos. El objetivo de este trabajo fue inmovilizar enzimas de langostino en partículas de alginato-bento-nita-quitosano a través de esta técnica para determinar el tiempo de residencia en el sistema digestivo de peces y su contribución a la actividad de proteasas digestivas.Item Potenciando la digestión del pejerrey de mar: evaluación del efecto de enzimas exógenas recuperadas de residuos pesqueros(Universidad Nacional de Entre Ríos, 2024-09-13) Rodriguez, Yamila Eliana; del Valle, Juana Cristina; Laitano, Maria Victoria; Friedman, Ivana Soledad; Liebana, Clara; Zanazzi, Aldo Nahuel; Fernández-Gimenez, Analía VerónicaEl objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de extractos enzimáticos provenientes de Pleoticus muelleri (PM) y Ovalipes trimaculatus (OT) sobre la actividad de peptidasas y lipasas de pejerrey para determinar la factibilidad de utilizar estos residuos pesqueros como aditivos alimentarios.
