FRMdP - Producciones particulares de Docentes - Artículos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1863
Browse
Item Antioxidant and functional properties of bioactive peptide fractions derived from shrimp (Pleoticus muelleri) waste hydrolysates.(Elsevier, 2025-06-16) Liebana, Clara; Pereira, Nair de los Angeles; Fernandez-Gimenez, Analía Veronica; Granone, Luis Ignacio; Fangio, María FlorenciaProtein hydrolysates were prepared from shrimp (Pleoticus muelleri) waste through autolysis (Aut) and using 1 % and 2 % (v/v) Alcalase (Alc 1 and Alc 2, respectively). The degree of hydrolysis (DH) and antioxidant activities were assessed via 2,2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH) and 2,2′-azino-bis (3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonic acid) (ABTS•+) scavenging assays at various hydrolysis times. After 90 min, Aut and Alc 1 were selected for fractionation by ultrafiltration, yielding peptide fractions: F1 (>10 kDa), F2 (3–10 kDa), and F3 (<3 kDa). Functional properties, antioxidant capacities, and lipid peroxidation inhibition in raw fish emulsions were assessed for both whole hydrolysates (WH) and their peptide fractions. Alc 1 achieved a significantly higher DH (42.02 ± 5.50 %) than Aut (28.75 ± 2.34 %). Both hydrolysates and their fractions displayed high solubility (>65.49 ± 2.07 %) across a wide pH range. The F1 fraction exhibited the strongest DPPH scavenging activity for both hydrolysates, with Aut's F1 reaching 445.90 ± 19.52 mg AEAC/100 g dry weight and Alc 1's F1 achieving 461.10 ± 15.81 mg AEAC/100 g dry weight. Aut's F3 fraction had the highest ABTS•+ scavenging capacity (723.66 ± 36.58 mg AEAC/100 g dry weight), while Alc 1's WH exhibited superior activity (776.20 ± 52.55 mg AEAC/100 g dry weight). Overall, Aut's F1 fraction demonstrated the most favorable antioxidant and functional properties, while Alc 1's F3 fraction showed superior solubility and lipid peroxidation inhibition. These findings underscore the potential of shrimp (P. muelleri) waste for producing functional hydrolysates and bioactive peptides with diverse applications.Item Aplicación de tecnologías en los sistemas de trazabilidad pesquera.(NIEPU, 2025) Zanfrillo, Alicia InésEl comercio internacional desempeña un rol fundamental en la dinámica del sector pesquero, puesto que los productos derivados de esta actividad se sitúan en una posición prominente en las demandas del mercado a nivel mundial. El incremento de la captura pesquera, la consolidación de las cadenas de suministro a nivel global y el aumento de la densidad poblacional en las zonas costeras plantean desafíos significativos para la salud de los océanos y para la sostenibilidad de los recursos marinos. La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada constituye otra problemática que afecta la sostenibilidad del recurso pesquero, pues se traduce en impactos ambientales adversos, comprometiendo el equilibrio de los ecosistemas marinos, afectando la calidad del agua, la supervivencia de las especies y la sostenibilidad de las pesquerías. Esta amenaza establece desigualdades notorias ante el cumplimiento de las legislaciones vigentes en la comercialización de productos pesqueros. En tiempos recientes se ha observado un incremento en la conciencia social en relación con la seguridad alimentaria. Esta atención hacia la inocuidad se fortalece mediante el empleo de tecnologías de la información y la comunicación -TIC-, las cuales facilitan un acceso más amplio a información tanto acerca de la procedencia y elaboración de los productos pesqueros garantizando la sostenibilidad de los recursos como sobre la descripción nutricional, a fin de garantizar el derecho a una alimentación adecuada. Las pautas culturales orientadas a una alimentación saludable y las demandas crecientes en torno a la calidad de los productos alimenticios estimulan la adopción de sistemas de trazabilidad. Estos sistemas tienen como objetivo proporcionar información detallada en un mercado globalizado, permitiendo así conocer su procedencia y los procesos relacionados con la captura, producción, comercialización y distribución de los productos. La función de estos sistemas consiste en garantizar el acceso tanto al origen como al trayecto realizado en cada eslabón de la cadena de elaboración, hasta su destinatario final. El etiquetado de los productos juega un papel fundamental en la garantía de la procedencia y el recorrido de elaboración en la planta, proporcionando información esencial para una gestión más eficiente y sostenible, a partir de la conciliación de referentes de diversas entidades y jurisdicciones, con intereses y posturas disímiles entre sí. La trazabilidad, considerada un elemento fundamental de la seguridad alimentaria, ha evolucionado desde su concepción inicial como una herramienta de gestión de información asociada con el seguimiento de productos hasta un enfoque centrado en la gestión de la calidad, según la norma ISO 9000:2000 (Calvo-Dopico, 2015; Metref y Calvo-Dopico, 2016). Organizaciones como la "World Wildlife Fund" la definen como la capacidad de acceder a toda la información relacionada con el ciclo completo de un producto, enmarcando su aplicación en la cadena de suministro y reconociendo su impacto en la seguridad alimentaria, la salud y el medio ambiente, especialmente en la actividad pesquera (WWF, 2015). La trazabilidad en productos derivados de la pesca proporciona información crucial sobre su identidad, proceso de transformación, movimiento y destino. Además de garantizar la seguridad alimentaria y el cumplimiento de regulaciones, la trazabilidad también promueve la sostenibilidad al certificar las capturas y rastrear su origen. Se distinguen dos aspectos fundamentales de la trazabilidad: el seguimiento hacia adelante, que permite rastrear un producto a lo largo de la cadena de suministro, y el rastreo, que identifica su procedencia retrocediendo en la cadena. Los principios básicos de la trazabilidad incluyen la identificación de productos entrantes, la captura y registro de datos relacionados con su procesamiento y la identificación de productos salientes y sus destinos. Dada la importancia de disponer de información sobre las capturas pesqueras a lo largo de su ciclo de vida, el propósito de este trabajo es analizar la incorporación de tecnologías para garantizar la trazabilidad pesquera en el Mar Argentino, en comparación con otras experiencias internacionales. Se presenta el desarrollo de una aplicación para el registro de la captura y "bycatch" desde el mar hasta la estiba, con pruebas efectuadas en la ciudad de Mar del Plata a partir de un convenio entre Fundación Vida Silvestre Argentina y la Facultad Regional Mar del Plata de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRMDP). Finalmente, se presentan las tecnologías vigentes en materia de trazabilidad a nivel nacional, en comparación con otros países y se plantean los procesos pendientes de digitalización para el desarrollo del ciclo completo de dichos sistemas en el país.Item Converting agricultural and fisheries waste into high-value products: Utilization of pea meal and shrimp protein hydrolysate as feed components for Nile Tilapia (Oreochromis niloticus)(Iranian Society of Ichthyology, 2025-02-25) Liebana, Clara; Rodriguez, Yamila Eliana; Fernández-Gimenez, Analía Verónica; Cecchi, Federico Alcides; Pereira, Nair de los ÁngelesThis study aims to characterize pea meal and shrimp protein hydrolysate as alternative protein ingredients, replacing soybean meal (SBM) in tilapia feed. The presence of protease inhibitors and the in vitro digestion were evaluated for both raw and extruded pea meals, while the characteristics of shrimp protein hydrolysate were also studied. The nutritional quality of alternative ingredients was assessed to formulate a diet that meets tilapia juveniles’ requirements, and its preliminary effects on growth were evaluated. Extrusion significantly reduced the inhibitory effect of pea meal on tilapia proteases (from 5.4 to 1.9%). In vitro, protein digestion of extruded pea meal (7.8±1.35%) did not differ from the control treatment with fish meal (11.8±1.94%). Additionally, shrimp protein hydrolysate presented 41.6±2.91% of DPPH radical scavenging activity. Tilapia fed a diet including 25% extruded pea meal and 10% shrimp protein hydrolysate, replacing soybean meal, presented comparable growth indicators to those exposed to the control diet. All the results in this study demonstrate that it is possible to include these ingredients derived from industrial waste in tilapia diets, improving the quality of the feed without affecting its performance.Item Desarrollo de un sistema de registro electrónico para la actividad pesquera sostenible(2022-11-01) Zanfrillo, Alicia InésObjetivo: Describir el proceso de desarrollo de un sistema de control de operaciones pesqueras en alta mar. Metodología: La investigación se basó en una metodología cualitativa, de tipo descriptiva con técnicas de análisis documental y observación directa sobre ensayos y pruebas del software, con metodologías ágiles para la implementación de la solución tecnológica durante el año 2021 en la ciudad de Mar del Plata (República Argentina). La elección de los participantes se fundó en el interés por las innovaciones tecnológicas y en su temprana adopción. Resultados: La solución ofreció mayor riqueza y calidad en los datos de captura, reducción de tiempos operativos y transparencia. Se constató su aceptación por armadores y capitanes de buques pesqueros por la disponibilidad de información estadística y biológica en tiempo real sobre la especie objetivo e incidentales y en la interacción con organismos de I+D para la formulación de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad de la actividad pesquera. Limitaciones: Las pruebas de la Aplicación se efectuaron en tierra pues se vieron suspendidas aquellas que debían realizarse en alta mar dada la finalización del período de zafra de la especie objetivo de los participantes. Originalidad: Primer registro electrónico de la pesca extractiva en el puerto marplatense que permite obtener información online en la ubicación de captura, respecto del sistema actual que dispone la carga de los datos en tierra, dentro de las 72 horas de finalización de la marea.Item Digestive proteinases from the marine fish processing wastes of the South‐West Atlantic ocean: their partial characterization and comparison.(2022-01-01) Friedman, Ivana S.; Behrens, Leonel A.; Pereira, Nair de los Angeles; Contreras, Edgardo M.; Fernández-Gimenez, Analia V.Fish processing generates plenty of waste that is directly discarded in open-air dumps and water sources, or treated in the same way as urban solid waste, causing serious pollution problems. The waste represents a significant source of high-value bioproducts with potential applications in different industrial processes such as the production of feed, fertilizers, biodiesel and biogas, detergent additives and cosmetics. The objective of this study was to characterize and compare specific activities under different pH values and temperature conditions of acid and alkaline proteinases and viscera yield from the following fish species: Argentine hake Merluccius hubbsi, Brazilian flathead Percophis brasiliensis, Brazilian codling Urophycis brasiliensis and Stripped weakfish Cynoscion guatucupa. Individuals were fished off the coast of Mar del Plata (Argentina) by a commercial fleet and the viscera were immediately extracted and kept on ice until use. Stomach proteinases from four species had the highest activity at pH 2, with stability in the range of pH 2–4. The optimum pH was 11.5 from intestinal enzymes of C. guatucupa, M. hubbsi and P. brasiliensis and 9.5 from intestinal enzymes of U. brasiliensis. Alkaline proteinases from all species were highly stable in the range of 7–11.5. The optimum temperature of stomach proteinases from the four species studied were 30 and 50_C, with stability at 10 and 30_C during 150 min. The optimum temperature of intestinal enzymes from the tested species were 50_C with high stability at 10 and 30_C during 150 min. Alkaline proteinase from all species and acid proteinases from C. guatucupa were inactive at 70_C after 150 min, while there was a residual activity lower than 5% at 80_C on preincubated stomach enzymes of M.hubbsi, P. brasiliensis and U. brasiliensis after 5, 10 and 20 min, respectively. Digestive proteinases recovered in this study could be appropriate for technological usage, reducing manufacturing costs, obtaining revenue from fishery wastes, and contributing to the reduction of environmental pollution.Item Effects of digitalization on business models and sustainability of the fishing industry(Pinto Borges, Ana y Vieira, Elvira, 2024-06-21) Zanfrillo, Alicia Inés; Morettini, MarianoDescribe the development of digital business models of fishing companies in the city of Mar del Plata and their relationship with the sustainability of production processes. Methodology: The research is based on a descriptive-correlational quantitative methodology, with the application of a multivariate analysis technique, cluster analysis, to identify groupings of companies based on secondary sources of information. Results: Mar del Plata fishing companies offer different asymmetries in the development of their business model through digital marketing channels, with few representations of current technological advances in the final stretch of the value chain. Research limitations: The limitation of the work lies in the lack of longitudinal data that prevents evaluating long-term changes in the integration of digitalization and sustainability. Originality: The study on business models and environmental commitment in the fishing industry in the southeast of the province of Buenos Aires reveals a predominant emphasis on commercial innovation, often to the detriment of comprehensive approaches. This approach decouples digitalization from sustainability, particularly among the sector's pioneers.Item Engorde experimental de Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus; Linnaeus, 1758) en sistema de recirculación de agua.(Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la UTN., 2021-11-30) Zanazzi, Aldo Nahuel; Asiain, Arturo; Cecchi, Federico Alcides; Castellini, Damián L.; Mallo, Juan CarlosLa Tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), es un cíclido de aguas templadas y uno de los principales peces mundialmente cultivados. Los sistemas de recirculación filtran el agua, logrando una producción sustentable con el ambiente. El objetivo del presente trabajo fue realizar un ensayo experimental para el engorde de esta especie en un sistema de recirculación de agua (SRA). El trabajo fue desarrollado en las instalaciones del Laboratorio de Acuicultura (FRMDP-UTN), en donde se sembraron 472 ejemplares con un peso promedio de 176±3,2g distribuidos, en igual cantidad, en cuatro tanques de 2,5 m3 cada uno, llegando después de 155 días a un peso promedio de 542±11,3g. Se alimentó con dieta seca peletizada. Los parámetros del agua se monitorearon diariamente. La supervivencia promedio fue de 91,07%. Los resultados demostraron la factibilidad de engordar esta especie hasta un tamaño comercial dentro de este sistema.Item Evaluación de la preferencia sensorial en consumidores de paté de trucha ahumada elaborado con diferente composición lipídica.(Universidad Nacional de Entre Ríos, 2024-08-21) Prario, María Inés; Asiain, Arturo; Waldman, Paula; Cecchi, Federico Alcides; Córdoba, N.; Landolfo, T.Siguiendo la metodología de Hualde et.al. (2010), se llevó a cabo un ahumado en caliente de un kilo de trucha arcoíris. Posteriormente, los descartes fueron triturados hasta obtener una consistencia de picadillo base. A partir de allí, se prepararon dos formulaciones de paté ahumado. La primera, denominada Formulación A, contenía 12,3% de manteca, 8,6% de harina de trigo, 18,4% de crema de leche y 18,4% de leche entera y 42,3% de pasta de pescado mientras que la Formulación B, se sustituyó el contenido total de manteca por una combinación de aceite vegetal y harina, manteniendo el resto de los ingredientes en las mismas proporciones que la Formulación A.Item From waste to value: protein hydrolysates from byproducts of the Argentine hake (Merluccius hubbsi) processing using endogenous enzymes and Alcalase® 2.4L = De residuo a valor: hidrolizados proteicos de subproductos del procesamiento de la merluza argentina (Merluccius hubbsi) utilizando enzimas endógenas y Alcalasa® 2.4L.(INIDEP, 2025-03-19) Liebana, Clara; Pereira, Nair de los Ángeles; Fernández-Gimenez, Analia V.; Fangio, María FlorenciaLa valorización de los subproductos pesqueros es fundamental para reducir los residuos y crear productos de alto valor. Los residuos de la merluza argentina (Merluccius hubbsi) podrían potenciar sus propiedades funcionales y antioxidantes a través de la hidrólisis, liberando péptidos con propiedades bioactivas. Los hidrolizados proteicos de merluza argentina tienen un gran potencial como ingredientes funcionales debido a sus propiedades bioactivas, pero optimizar los procesos de hidrólisis es esencial para mejorar el rendimiento y las características biofuncionales, como la actividad antioxidante. Se obtuvieron hidrolizados proteicos de merluza argentina mediante autólisis (Aut) y hidrólisis enzimática utilizando AlcalasaÒ 2.4 L a concentraciones de 0,24% y 2% (v/v) (Alc-0.24 y Alc-2), respectivamente, durante 150 min. Se evaluó la actividad de peptidasas alcalinas, el grado de hidrólisis y la actividad antioxidante utilizando ensayos de inhibición del radical 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) y 2,2’-azino-bis (ácido 3-etilbenzotiazolina-6-sulfónico) ABTS·+. Todos los hidrolizados mantuvieron actividad de peptidasas alcalinas a lo largo del proceso. Los hidrolizados tratados con Alcalasa® 2.4L mostraron una actividad de peptidasas e un grado de hidrólisis significativamente mayores en comparación con Aut. A los 60 min, Alc-0.24 alcanzó niveles de actividad de peptidasas similares a los de Alc-2, y a los 30 min, ambos presentaron grados de hidrólisis comparables. La actividad de captura de ABTS·+ aumentó con el tiempo para Alc-0.24, siendo ambas concentraciones de Alcalasa® 2.4 L superiores a la autólisis. No se encontraron diferencias significativas entre Alc-0.24 y Alc-2. Aunque todos los hidrolizados mostraron actividad de captura de DPPH, no se detectaron diferencias significativas entre tratamientos o tiempos de reacción. Estos hallazgos destacan el potencial para producir hidrolizados proteicos de valor agregado a partir de residuos de merluza argentina.Item Hacia la industria 4.0 en el sector pesquero: el proceso de transformación digital(2023-11-01) Zanfrillo, Alicia InésLas empresas del sector pesquero, en la actualidad, se enfrentan a un entorno complejo e incierto que demanda soluciones innovadoras y sostenibles a fin de satisfacer los requerimientos crecientes de los usuarios y las exigencias de un mercado global con estándares y certificaciones internacionales. La adopción de avances tecnológicos situados en el marco de la industria 4.0 definida por la producción masiva, flexible y autónoma y por la integración del mundo físico y el virtual; constituye una estrategia para la modernización de la organización. Se impone la necesidad de afrontar una transformación digital a fin de combinar las tecnologías existentes con aquellas denominadas habilitadoras en el marco de un cambio cultural que propicie su incorporación. El propósito del trabajo consiste en analizar los procesos de transformación digital en empresas exportadoras del sector pesquero marplatense, en la actualidad, a través de una investigación cualitativa, a partir del estudio de casos combinando entrevistas y análisis de contenido sobre publicaciones digitales seleccionadas según el grado de uso de las TIC (tecnologías de la información y de la comunicación) en sus procesos de comunicación estratégica. Las empresas analizadas ofrecen un uso de las tecnologías de gestión que responde mayoritariamente a una incipiente digitalización de los procedimientos, además de la adopción de tecnologías de comunicación entre los actores de la cadena de suministro sin mediar mayores desarrollos que propicien la integración e interacción en tiempo real, en detrimento de una transición hacia las tecnologías de la industria 4.0. El trabajo se enmarca en el Grupo de Investigación ITIOS (Innovación y tecnologías inteligentes en organizaciones sostenibles) que tiene como propósito facilitar la transición de las organizaciones hacia la transformación digital y productiva a fin de desarrollar ventajas competitivas a partir de prácticas de producción y consumo sostenibles, en articulación con todos los actores de la cadena de suministro.Item Identificación de los residuos presentes en playas de uso recreativo en el litoral bonaerense (Argentina).(2014-01-01) Lucero, Nestor Marcelo; Del Río, Luis; Patat, María Laura; Farenga, MarceloEn este estudio, se reporta la composición, abundancia y origen de los residuos antropogénicos presentes en siete playas distribuidas, a lo largo de 320 km, sobre el litoral atlántico de la Provincia de Buenos Aires (República Argentina) durante enero y febrero de 2012. A partir de la determinación de un área en la zona pasiva o exposición solar de cada una de las playas seleccionadas, se procedió al conteo y categorización de todos los residuos visibles en superficie y el total colectado se expresó como items/m2. Para establecer posibles fuentes de origen de los residuos, se evaluó el número máximo de usuarios presentes en dicha área, así como también la presencia/ausencia de vertidos (descargas naturales o pluviales), tipo de gestión (pública o privada) servicio de limpieza y tamaño demográfico del núcleo poblacional más próximo a cada una de las playas estudiadas. Los resultados evidenciaron acumulación de residuos en todas las playas relevadas, dentro de un rango que varió entre 0,03-2,2 items/m2. De todas las variables analizadas, los drenajes pluviales y la presencia de plataformas de abrasión, fueron los únicos factores que evidenciaron un grado de asociación significativa con el número de residuos identificados, señalando a las actividades antropogénicas del núcleo urbano mas cercano a estos sitios de recreación como fuente importante de generación de residuos, y también de forma indirecta a los usuarios que visitan estas áreas recreativas. De los desechos encontrados, las categorías más representativas fueron los filtros de cigarrillo y plásticos, variando su proporción de acuerdo a la zona de estudio. La presencia de los residuos en playas del litoral atlántico bonaerense respondería a diversos factores. Por lo tanto cualquier plan de manejo que desee llevarse a cabo deberá tener en cuenta todos estos aportes y no solo limitarse a intensificar la limpieza del área costera.Item Impacto de chía y lino en parámetros de cultivo y calidad de carne de tilapia.(Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado de la UTN., 2021-11-30) Waldmann, Paula; Pereira, Nair de los Ángeles; Tomaselli, Brian NahuelPara mejorar el perfil de ácidos grasos omega 3 en filetes de tilapia (Oreochromis niloticus), se alimentó a las mismas durante 100 días con cuatro dietas a base de: harina de pescado (Lacui), harina de chía (CH), harina de lino (LN) y dieta comercial Ganave ® (control). Se determinó la composición proximal de las dietas y se analizó in vitro la presencia de compuestos antinutricionales inhibidores de enzimas digestivas en harinas de chía y lino que podrían afectar el crecimiento de los peces. Al finalizar el bioensayo se evaluaron parámetros productivos, composición proximal, perfil de ácidos grasos y análisis sensorial de los filetes. No se detectaron compuestos antinutricionales en las harinas evaluadas, y los análisis proximales de las dietas arrojaron valores de proteínas y lípidos aptos para la especie, mientras la dieta comercial Ganave ® presentó deficiencia en lípidos. En cuanto a los parámetros productivos, todos los tratamientos tuvieron diferencias significativas, excepto en el índice viscerosomático. Así mismo, los filetes producidos en todos los tratamientos presentaron características sensoriales altamente aceptables, y según el perfil de ácidos grasos, todos tienen potencial como alimento funcional, aunque los tratamientos de CH y LN que tienen las concentraciones más altas de n-3 son los únicos que cumplen con los niveles n-6/n-3 dentro del rango 1/1.Item Potenciando la digestión del pejerrey de mar: evaluación del efecto de enzimas exógenas recuperadas de residuos pesqueros(Universidad Nacional de Entre Ríos, 2024-09-13) Rodriguez, Yamila Eliana; del Valle, Juana Cristina; Laitano, Maria Victoria; Friedman, Ivana Soledad; Liebana, Clara; Zanazzi, Aldo Nahuel; Fernández-Gimenez, Analía VerónicaEl objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de extractos enzimáticos provenientes de Pleoticus muelleri (PM) y Ovalipes trimaculatus (OT) sobre la actividad de peptidasas y lipasas de pejerrey para determinar la factibilidad de utilizar estos residuos pesqueros como aditivos alimentarios.