Centro UTN QUITEX (Centro de Química e Ingeniería Teórica y Experimental)
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3837
Browse
Item Designing self-assembled rosettes : why ammelineis a superior building block to melamine(2019-02-01) Petelski, Andre Nicolai; Fonseca Guerra, CéliaIn supramolecular chemistry, the rational design of self-assembled systems remains a challenge. Herein, hydrogen-bonded rosettes of melamine and ammeline have been theoretically examined by using dispersion-corrected density functional theory (DFT-D). Our bonding analyses, based on quantitative Kohn Sham molecular orbital theory and corresponding energy decomposition analyses (EDA), show that ammeline is a much better building block than melamine for the fabrication of cyclic complexes based on hydrogen bonds. This superior capacity is explained by both stronger hydrogen bonding and the occurrence of a strong synergy.Item Impact of confinement in multimolecular inclusion compounds of melamine and cyanuric acid(2019-02-25) Petelski, Andre Nicolai; Pamies, Silvana Carina; Sejas, Agustín Gabriel; Peruchena, Nélida María; Sosa, Gladis LauraSupramolecular cavities can be found in clathrates and self-assembling capsules. In these computational experiments, we studiedthe effect of folding planar hydrogen-bonded supramolecules of melamine (M) and cyanuric acid (CA) intostablecage-like quartets. Based on dispersion-corrected density functional theory calculations at the wB97XD/6-311++G(d,p) level, we show the flexibility of M and CA molecules to form free confined spaces. Our bonding analysis indicatesthat only CA can form a cage which is more stable than their planar systems. We then studied the capacity of the complexes to host ionic and neutral monoatomic species like Na+, Cl-and Ar. The encapsulation energies range from -2 to -65 kcal mol-1. A detailed energy decomposition analysis (EDA) support the fact that the triazine ring of CA is superior to the M one to capture chloride ions. In addition, the EDA and the topology of the electron density, by means of the Atoms in Molecules (AIM) theory and electrostatic potential maps, reveal the nature of the host-guest interactions in the confined space. The CA cluster appears to be the best multimolecular inclusion compound because it can host the three species by keeping its cage structure, and therefore could also act as a dual receptor of the ionic pair Na+Cl-. We think these findings could inspire the design of new heteromolecular inclusion compounds based on triazines and hydrogen bonds.Item Hydrothermal treatment to remove tannins in wholegrains sorghum, milled grains and flour(2019-10-30) Acquisgrana, María del Rosario; Gómez Pamies, Laura Cecilia; Benítez, Elisa InésPigmented sorghum with high content of tannins were studied in this work. Tannins bind to proteins and reduce their availability. A hydrothermal treatment was carried out to reduce tannins. A control sample of non-pigmented pericarp variety was used. After the treatment, grains were milled, and a part was separated for wholegrain flour elaboration. Several determinations were done after treatment: tannins (T), total antioxidant capacity (TAC) and total polyphenols (TPP) content. TPP and TAC in wholegrain pigmented sorghum were 3.9 to 12.3 and 2.3 to 3.5 times higher than those of non-pigmentedsorghum, respectively. In all sorghum varieties the extractions of TPP decreased with milling. TAC in flour increased 3.3 times the initial value for non-pigmentedsorghum, whereas for the other sorghum samples it increased slightly from 1.1 to 1.3 times the initial value. In flours there was a noticeable reduction in T, with respect to the wholegrain. It was possible to conclude that the hydrothermal treatment allowed lower levels of tannins than those established in the Codex for both wholegrain sorghum and flour. This reduction makes it possible to obtain flour which may be suitable for food processing and the recovery of tannins for other uses.Item Impact of moisture and grinding on yield, physical, chemical and thermal properties of wholegrain flour obtained from hydrothermally treated sorghum grains(2020-02-03) Acquisgrana, María del Rosario; Gómez Pamies, Laura Cecilia; Martinez Amezaga, Nancy María Jimena; Quiroga, Fernanda Micaela; Ribotta, Pablo Daniel; Benítez, Elisa InésThe present work evaluates the potential of sorghum with high content of tannins for wholegrain flour production. Two types of mills were used: a roller mill (RM) and a blade (BM) mill. The impact of moisture and grinding on yield, physical, chemical and thermal properties were evaluated. Maximum yield was obtained using a BM with 25% moisture in the grain, resulting in 60.9% versus 28% (g flour g -1 wholegrain sorghum) for the RM. Grain moisture and milling type affected flour colour and ashes. For both mills, the pasting and thermal properties of flour with grain moisture variation were significantly different from the untreated control sample. By studying the procedures for flour production and quality characteristics, it is possible to produce flour with good physical attributes, which can contribute to the development of gluten-free foods based on sorghum for the coeliac population.Item Understanding the chloride affinity of barbiturates for anion receptor design(2021-02-25) Petelski, Andre Nicolai; Márquez, María Josefina; Pamies, Silvana Carina; Sosa, Gladis Laura; Peruchena, Nélida MaríaDue to their potential binding sites, barbituric acid (BA) and its derivatives have been used in metal coordination chemistry. Yet their abilities to recognize anions remain unexplored. In this work, we were able to identify four structural features of barbiturates that are responsible for a certain anion affinity. The set of coordination interactions can be finely tuned with covalent decorations at the methylene group. DFT-D computations at the BLYP-D3(BJ)/aug-cc-pVDZ level of theory show that the C—H bond is as effective as the N—H bond to coordinate chloride. An analysis of the electron charge density at the C—H···Cl— and N—H···Cl— bond critical points elucidates their similarities in covalent character. Our results reveal that the special acidity of the C—H bond shows up when the methylene group moves out of the ring plane and it is mainly governed by the orbital interaction energy. The amide and carboxyl groups are the best choices to coordinate the ion when they act together with the C—H bond. We finally show how can we use this information to rationally improve the recognition capability of a small cage-like complex that is able to coordinate NaCl.Item Modulación de la afinidad por aniones cloruro del ácido barbitúrico(2021-04-29) Petelski, Andre Nicolai; Márquez, María Josefina; Pamies, Silvana Carina; Sosa, Gladis Laura; Peruchena, Nélida MaríaEl ácido barbitúrico (AB) y sus derivados han sido utilizados en la química de coordinación debido a tres características claves: múltiples sitios de unión, la presencia de un C especialmente ácido y la posibilidad de modificarlo covalentemente en la posición 5. Sin embargo, sus capacidades para reconocer aniones permanecen poco exploradas. El objetivo de este trabajo es así estudiar y entender las interacciones iónicas del AB, y una serie de derivados, con el anión cloruro.Item Diseño controlado de patrones de unión de melamina(2021-04-29) Petelski, Andre Nicolai; Aguayo, José; Bessone, Juan Francisco; Ortiz, Gonzalo; Nuñez, Iván; Pamies, Silvana Carina; Sosa, Gladis Laura; Martín, LeopoldoEl diseño y síntesis de materiales emergentes, tales como las redes orgánicas de enlaces de hidrógeno (HOFs, por sus siglas en inglés), requiere un conocimiento muy fino y detallado de las interacciones puestas en juego. En este campo, es sabido que números factores pueden afectar la estabilidad de las interacciones entre fragmentos moleculares. Es por ello que en este trabajo se estudia el efecto de determinadas modificaciones covalentes sobre la formación de puentes de hidrógeno en dímeros de melamina (M).Item How procyanidin C1 sticks to collagen : the role of proline rings(2021-05-29) Petelski, Andre Nicolai; Pamies, Silvana Carina; Sosa, Gladis LauraMolecular interactions between proteins and polyphenols are responsible for many natural phenomena like colloidal turbidity, astringency, denaturation of enzymes and leather tanning. Although these phenomena are well known, there are open questions about the specific interactions involved in the complexation process. In this work, Molecular Dynamic (MD) simulations and the topology of the electron density analysis were used to study the interactions between the flavonoid procyanidin C1 and a collagen fragment solvated in water. Root mean square deviation; root mean square fluctuation and hydrogen bonds occupancy were examined after 50 ns. The interactions were also analyzed by means of the quantum theory of atoms in molecules. Our results show that the main interactions are hydrogen bonds between –OH groups of the polyphenol and C––O groups of the peptide bond. Stacking interactions between proline rings and phenol rings, that is C–H⋯π hydrogen bonds, also stabilize the dynamic structure of the complex.Item The impact of pirodextrin addition to improve physicochemical parameters of sorghum beer(2021-06-28) Gómez Pamies, Laura Cecilia; Lataza Rovaletti, María Mercedes; Martinez Amezaga, Nancy María Jimena; Benítez, Elisa InésThe traditional sorghum beer brewed by African communities differs from the traditional beer obtained from barley, mainly in the absence of hops and in a higher acidity level. People diagnosed with celiac disease find it as an alternative option when enjoying a good beer; however, some of the technological differences could be improved with the use of pyrodextrins obtained from the same cereal. In this work the use of pyrodextrins obtained by a treatment at 120 ◦C with acid during 360 min is proposed. A composite central design was made varying the concentration of pyrodextrins between 5 and 15 g/L and hop between 30 and 60 mg/L. The results indicate that the use of pyrodextrins up to a concentration of 10 g/L improves α-acid utilisation, bitterness and viscosity of the drink, achieving values similar to a typical lager beer obtained from barley. For 10 g/L pyrodextrin addition the increase in the wort and beer viscosity was 4.4% and 4.9%, respectively.Item Impact of sorghum grain processing on morphological characteristics of particles of wholegrain sorghum flour(2021-07-09) Acquisgrana, María del Rosario; Gómez Pamies, Laura Cecilia; Quiroga, Fernanda; Ribotta, Pablo Daniel; Benítez, Elisa InésThis work studies the physical characteristics of sorghum whole flour particles produced with grains reduced in tannins by hydrothermal treatment. Flours ground with two types of mills: a roll mill and a blade mill were used; grains were hydrated with a moisture content of 25%. For this moisture the maximum yield was obtained. The effect of the grain moisture during the grinding was evaluated regarding the morphological characteristics, the granulometry and fractal dimension (Df) of particles. In all the analysed samples, bimodal size distribution curves were obtained. The treated samples showed medium size particles bigger than the samples without treatment. The samples without hydrothermal treatment presented particles with lower damage than the treated samples for both mills. The difference in Df between samples indicated more roughness for the samples with treatment. The proposed treatment could contribute to the development of sorghum whole flour with different properties for the development of gluten-free food.Item Caracterización estática y dinámica del autoensamblado de amelina en medio acuoso(2021-09-29) Petelski, Andre Nicolai; Pamies, Silvana Carina; Martin, Leopoldo; Márquez, María Josefina; Sosa, Gladis Laura; Peruchena, Nélida MaríaLa amelina (AM) es el primer derivado de la hidrólisis de la melamina (M) o 2,4,6-triamino-1,3,5-triazina. Se sabe que la AM es capaz de formar hexámeros cíclicos con una elevada cooperatividad.1 Si bien la M es utilizada en la industria del plástico y en la química supramolecular, las propiedades de la AM no han sido exploradas en profundidad. Sólo se ha reportado su uso en resinas de M/AM para aplicaciones en madera. Es por ello que el objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de las capacidades autoensamblantes de la AM mediante una caracterización estática y dinámica. Para ello se realizó una dinámica molecular (DM) de un sistema AM/agua al 50% con el programa AMBER11 (Figura 1a-b). Conjuntamente, se analizaron dímeros de AM al nivel de teoría BLYP-D3(BJ)/6-311++G**, con el programa Gaussian 09, en fase gas y en solución acuosa (modelo PCM).Se observa la existencia de 9 tipos de dímeros (A,B,Di,Dii;Diii; D i,D ii,D iii y C)(Figura 1c). Los cálculos DFT muestran que los dímeros A y C poseen una mayor energía de interacción, aunque existe una contribución entrópica significativa en su formación que favorece al dímero tipo A. Los resultados de DM revelan que, a los pocos nanosegundos, las moléculas de AM se aglomeran completamente, formando dos fases. Se verifica un promedio de 400 puentes de hidrógeno (PH) y se observa la formación estable de varios dímeros obtenidos por cálculos DFT. Sin embargo, prevalecen los agregados formados por interacciones de apilamiento. En conclusión, nuestros resultados muestran que, a pesar de su elevada capacidad para formar PH, las interacciones de apilamiento pi-pi dominan el auto-ensamblado inicial de la AM en medio acuoso.Item Rosetas de melamina sustituidas : interrelación entre la energía de dimerización y los efectos de sustitución(2021-11-18) Petelski, Andre Nicolai; Pamies, Silvana Carina; Aguayo, José; Pujol, Nazareth; Tofaletti, Marianela; Sosa, Gladis LauraLa melamina (M) es una triamino triazina ampliamente usada en la química supramolecular, dado que es capaz de formar hexámeros cíclicos mediante puentes de hidrógeno. Estas rosetas pueden ser adsorbidas sobre diferentes superficies, o, mediante su apilamiento, pueden formar nanocables. A su vez, los hexámeros forman cavidades capaces de alojar aniones monovalentes. Las unidades de M son además modificadas covalentemente para favorecer el ensamblado de las estructuras mencionadas. Estas modificaciones suelen realizarse sobre el H del amino, o mediante el reemplazo completo de un grupo -NH2. No obstante, hasta la fecha, no se ha considerado el impacto de estas modificaciones sobre la estabilidad de los puentes de hidrógeno. Con este objetivo, en este trabajo se analiza el efecto de diferentes sustituyentes (Figura 1a) sobre la energía de dimerización de la M (Figura 1b) y su impacto en la formación de hexámeros (Figura 1c). Para ello, se analizaron dímeros y rosetas de M al nivel de teoría BLYP-D3(BJ)/6-311++G**, con el programa Gaussian 09. Los resultados muestran que los grupos R favorecen mayoritariamente a un tipo de dímero. En ellos, las interacciones están controladas por factores orbitales y electrostaticos. Si bien el grupo -NHF favorece más al dímero B (que da lugar a rosetas) y el grupo -CCH favorece al tipo C (que da lugar a cadenas 1D), la roseta sustituida con acetileno es 11 kcal/mol más estable que aquella sustituida con -NHF. En conclusión, las modificaciones covalentes sobre la M afectan su autoemsamblado. Sin embargo, los factores que controlan a la formación de dímeros no se ve reflejada en la formación de las rosetas.Item Microorganismos indicadores de calidad en plantas elaboradoras de cerveza artesanal(2021-11-21) Lataza Rovaletti, María Mercedes; Bianchi, María Agostina; Benítez, Elisa InésLa correcta implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), posee un alto impacto, sobre la calidad final, de la cerveza. Un relevamiento realizado durante los años 2018-2019 en cervezas artesanales embotelladas, elaboradas por emprendedores de la Provincia del Chaco, arrojaron contaminaciones microbiológicas con Enterobacterias, Bacterias Acido Lácticas (BAL) y Coliformes Totales, visualizando fallas en los procedimientos de sanitización y ocasionando pérdidas económicas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la calidad higiénica de las plantas a través de controles ambientales e hisopados de superficies en diferentes puntos del proceso: Olla de cocción, Intercambiador de calor, Mangueras, Fermentador y Barril. Se utilizaron placas Compac Dry para el recuento de Aerobias Mesófilas, 48hs a 35˚C, Enterobacterias, 48hs a 35˚C y recuento de Hongos y Levaduras, 5 días a 30˚C. Para BAL, se utilizaron placas Petrifilm 3M, 48hs a 30˚C. Para el control de aerobiocontaminación, se colocó una placa abierta, durante 15 min, en depósito de materia prima y sala de elaboración, para recuento de Hongos y Levaduras por método pasivo de sedimentación. Un control de los parámetros Fisicoquímicos y Microbiológicos del producto, elaborado el mismo día, también se llevó a cabo. Los criterios de aceptación tomados fueron: Aerobias Mesófilas ≤ 100 UFC/muestra, Enterobacterias < 10 UFC/muestra, Hongos y Levaduras < 15 UFC/placa/ 15 min y BAL Ausencia. Los resultados preliminares, arrojaron contaminación en fermentadores e intercambiadores de calor, lo que se presume que los procedimientos de sanitización, no han sido efectivos.Item Production of wort from high tannin content sorghum through a whole grain extrusion process(2021-11-21) Gómez Pamies, Laura Cecilia; Bianchi, María Agostina; Benítez, Elisa InésEn el uso de granos alternativos para elaborar bebidas fermentadas para personas celíacas, como el sorgo, puede partirse de granos malteados o sin maltear. Cuando la materia prima es el sorgo sin maltear, se debe recurrir al uso de enzimas exógenas, principalmente amilasas y proteasas, para lograr un mosto con una capacidad adecuada de fermentación. Los grados brix (°Bx) son un parámetro de control requerido para medir la capacidad de fermentación de la cerveza y un valor de 10°Bx en el mosto es necesario para la obtención de un producto final con un valor aproximado de alcohol de 4% v/v. En este trabajo, se incluyó un proceso de extrusión de los granos a alta temperatura y presión para optimizar la gelatinización de los mismos, y mejorar así el proceso de maceración posterior. Se compararon los resultados obtenidos en mostos de sorgo con y sin extrusión respecto a la concentración de azúcares fermentables en °Bx y al contenido de aminoácidos libres (FAN), ambos parámetros necesarios para una fermentación eficiente. Se utilizó un modelo estadístico para ambos procesos mediante un diseño factorial con dos enzimas, amilasas y proteasas, con dos y tres niveles, respectivamente, y sin el agregado de las mismas. Mediante el proceso estudiado, se obtuvo un valor máximo de 11°Bx, frente a 3°Bx obtenido en el proceso sin extrusión. Se obtuvieron resultados similares al comparar los valores de FAN entre ambos procesos, obteniéndose un valor máximo un 37% mayor con el proceso de extrusión. Por lo tanto, se puede concluir que el proceso de extrusión estudiado es capaz de aumentar la eficiencia del proceso de maceración, aportando mejoras en los parámetros necesarios para una óptima fermentación.Item Impact of covalent modifications on the hydrogen bond strengths in diaminotriazine supramolecules(2022-04-14) Petelski, Andre Nicolai; Pamies, Silvana Carina; Márquez, María Josefina; Peruchena, Nélida María; Sosa, Gladis LauraMelamine (M) is a popular triamine triazine compound in the field of supramolecular materials. In this work, we have computationally investigated how substituents can be exploited to improve the binding strength of M supramolecules. Two types of covalent modifications were studied: the substitution of an H atom within an amine group NHR, and the replacement of the whole NH2 group (R=H, F, CH3 and COCH3). Through our dispersion-corrected density functional theory computations, we explain which covalent modification will show the best self-assembling capabilities, and why the binding energy is enhanced. Our charge density and molecular orbital analyses indicate that the best substituents are those that generate a charge accumulation on the endocyclic N atom, providing an improvement of the electrostatic attraction. At the same time the substituent assists the main N H···N hydrogen bonds by interacting with the amino group of the other monomer. We also show how the selected group notably boosts the strength of hexameric rosettes. This research, therefore, provides molecular tools for the rational design of emerging materials based on uneven hydrogen-bonded arrangements.Item Bases moleculares para el diseño racional de rosetas triméricas autoensamblantes(2022-08-11) Petelski, Andre Nicolai; Bundrea, Tamara; Pamies, Silvana Carina; Sosa, Gladis Laura; Peruchena, Nélida MaríaEn este trabajo se estudiaron 4 complejos cíclicos formados por puentes de hidrógeno basados en la estructura molecular de la hidrazida maleica. Los resultados muestran que la estabilidad de las rosetas se puede ver favorecida con el agregado estratégico de grupos hidroxílos.Item Mejorando la calidad en cervezas artesanales mediante determinaciones fisicoquímicas y aplicación de técnicas de machine learning(2022-10-06) Bianchi, María Agostina; Mansilla, Cecilia; Vázquez, Raimundo; Benítez, Elisa InésLa producción y consumo de cerveza artesanal en ferias y festivales es un fenómeno que crece año a año en el mundo, por ese motivo es importante evaluar y controlar no solo los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de las bebidas sino también parámetros involucrados en las características de calidad de los diferentes estilos, como por ejemplo gradoalcohólico, color, amargor, aroma, entre otros, ya que ayuda a los productores regionales a mantener estilos propios y definidos que impactan directamente en los atributos buscado por los consumidores. En el presente trabajo se presentan los estudios realizados durante un año de seguimiento a los productores regionales para evaluar sus estilos más representativos. Se realizaron análisis fisicoquímicos de densidad final, color, alcohol, amargor y alfa-ácidos a 8 estilos de cervezas. Los 4 primeros parámetros son los que caracterizan a los estilos según la guía de estilos “Beer Judge Certification Program (BJCP)”, la más difundida entre los productores. Para el análisis predictivo se utilizó la metodología de Machine Learning utilizando el programa WEKA (Waikato Environment for Knowledge Analysis), un banco de trabajo de aprendizaje automático implementado en Java de código abierto ampliamente utilizado. A través del análisis predictivo fue posible ofrecer alternativas al cervecero para catalogar sus estilos mediante los parámetros que mejor representen sus cervezas. Por otro lado, este estudio contribuyó a concientizar y revelar las falencias con las que se realizan los diferentes estilos para luego poder mejorar las recetas.Item Estudio de vida útil en cervezas artesanales embotelladas de la provincia del Chaco(2022-10-06) Lataza Rovaletti, María Mercedes; Bianchi, María Agostina; Sosa, Gladis Laura; Benítez, Elisa InésEn este trabajo, el objetivo fue evaluar la vida útil de cervezas artesanales embotelladas, elaboradas por PYMES de la Provincia del Chaco. Las muestras fueron extraídas de cuatro plantas de elaboración, en el marco de una investigación con hisopados de superficies en diferentes puntos, olla de cocción, intercambiador de calor, fermentador, mangueras y barril. De las contaminaciones microbiológicas halladas, se evaluó el impacto de las mismas sobre el producto final y posteriormente se realizó un seguimiento de su desarrollo en botella, analizando 1 muestra por mes, siendo 3 meses el rango de vida útil medio, que se le asigna a lacerveza en esta zona del país. Para el análisis de los parámetros fisicoquímicos: pH, acidez, contenido alcohólico, IBUS, α -ácidos, densidad, color, Brix, se utilizó el equipo FT-NIR Spectrum two N- Perkin-elmer. Respecto a los parámetros microbiológicosse realizaron recuentos de aerobias mesófilas totales, 48hs a 35 ̊C, enterobacterias, 48hs a 35 ̊C, coliformes totales, 24hs a 35 ̊C y recuento de hongos y levaduras, 5 días a 30 ̊C, a través de la utilización de placas Compact Dry. Para bacterias acido lácticas, se utilizaron placas Petrifilm 3M, 48hs a 30 ̊C. Los resultados hallados, arrojaron que para aquellas superficies en las que se observó recuento de aerobias y enterobacterias del orden de 103-105 posteriormente en el producto, se observaron crecimientos de dichos microorganismos en el orden de 101 – 103 respectivamente, al cumplir el mes de vida útil. Luego se continuó el análisis, al cumplirse los 2 y 3 meses en botella, observando, un aumento de la contaminación, en aquella que presento un contenido alcohólico por debajo del 4% y un pH entre 4,5 – 4,8, con detección de bacterias acido lácticas al tercer mes. Mientras que para las que presentaron contenido alcohólico entre 4-6 % y pH 4,3 - 4,5, se observó un decrecimiento de las bacterias aerobias y/o enterobacteriasy no se detectaron bacterias acido lácticas. Pudiéndose concluir que la capacidad de desarrollo de estos microorganismos, se encuentra relacionada con ciertos parámetros fisicoquímicos de la bebida y que, además, para recuentos de microorganismos de hasta el orden de 104 UFC,los parámetros fisicoquímicos no sufren variaciones apreciables, que permitan observar una contaminación microbiológica. Los valores de los parámetros fisicoquímicos de las muestras analizadas, al cumplirse el mes, dos y tres meses en botella, se encontraban dentro de los limites estipulados por el Código Alimentario Argentino, no estableciendo este último, valores de referencia para los análisis microbiológicos.Item Obtención de pirodextrinas de sorgo para usos en alimentos(2022-10-06) Bianchi, María Agostina; Gómez Pamies, Laura Cecilia; Lataza Rovaletti, María Mercedes; Benítez, Elisa Inés; Libkind Frati, Diego; Ribotta, Pablo DanielLas pirodextrinas son un producto de la piroconversión del almidón que resultan resistentes a la hidrólisis por las enzimas digestivas. Se obtienen mediante un tratamiento ácido-térmico, resultando en un producto con potencial uso en alimentos, dada su excelente solubilidad en agua, estabilidad frente al calor y comportamiento como fibra dietaria soluble, otorgando un aporte nutricional beneficioso para el organismo humano. Para facilitar su manejo y preservación, las pirodextrinas pueden ser conservadas en forma deshidratada. El secado es una operación de deshidratación de alimentos que permite, en tiempos cortos de operación, obtener polvos de buena calidad, larga vida útil y facilidad de transporte. Existen variables inherentes al proceso, como la temperatura del aire de secado (Tas) y los flujos del aire de secado (Fas) y de la suspensión de alimentación al equipo (Ff), que son determinantes en las propiedades del sólido resultante. Este estudio consistió en obtener un polvo de pirodextrinas a partir de almidón de sorgo colorado, que presente las características deseadas de contenido de humedad, solubilidad, dispersabilidad y fluidez. Se utilizó como modelo estadístico la metodología de superficie de respuesta con un diseño central compuesto, lo que permitió evaluar las variables en los rangos de interés: Tas (180-230 °C), Fas (50-80%) y Ff (30-50%). Se empleó un secadero a escala piloto alimentado por una suspensión de pirodextrinas producidas por tratamiento ácido-térmico del sorgo. Se obtuvieron 14 polvos resultantes de las combinaciones de los factores del diseño, a los que se realizaron las determinaciones analíticas asociadas a las variables respuesta a evaluar. Los polvos logrados fueron de fácil disolución y podrán ser utilizados como estabilizantes/espesantes en alimentos.Item Estática y dinámica de la amelina en medio acuoso y en cloroformo(CONEIQ, 2022-10-24) Aguayo, José Darío; Petelski, Andre Nicolai; Pamies, Silvana CarinaLa amelina (AM) es un derivado de la melamina, una triazina triamina, que se ha utilizado en formulaciones de resinas plásticas, pero ha caído en desuso. Sin embargo, debido a la presencia de múltiples sitios dadores (D) y aceptores (A) de puentes de hidrógeno (PH) tiene potenciales aplicaciones en la química supramolecular que no han sido estudiadas en detalle. Es por ello que en este trabajo se exploran las capacidades auto-ensamblantes de la AM en fase gaseosa, en medio acuoso y en cloroformo. Para ello, mediante cálculos mecano-cuánticos basados en la teoría del funcional de la densidad se analizaron las estabilidades de todos los dímeros posibles que puede formar la AM. Luego, mediante cálculos de dinámica molecular, se analizaron mezclas al 50% en peso de AM:agua y AM:cloroformo. Los resultados muestran la existencia de 9 tipos de dímeros, siendo los más estables los formados por interacciones NHO. Si bien los arreglos del tipo DDA-AAD son termodinámicamente más estables y se encuentran en un mayor número en las mezclas; los dímeros tipo DD-AA poseen interacciones más estables en el tiempo y es el segundo dímero con mayor población. Dado que este último arreglo es el más buscado en la síntesis supramolecular por sus propiedades cooperativas, se deberían realizar modificaciones covalentes sobre la AM para bloquear la formación de dímeros DDA-AAD y favorecer la formación del arreglo DD-AA.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »