FRCU - Producción académica de grado - Ing. Civil
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/213
Browse
3 results
Search Results
Item Nuevo puente sobre arroyo La China(2025-02-14) Bouvet Marclay, Brenda Nair; Magnin Tessadri, Nadia Ximena; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano DanielEl presente proyecto presenta el diseño de un nuevo puente de hormigón armado sobre el Arroyo La China, en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, Argentina. La propuesta nace de la necesidad de reemplazar el puente que se encuentra emplazado de manera temporal donde estuvo el antiguo "Puente de Fierro", una estructura de hierro remachado de principios del siglo XX, figura importante de la historia de la ciudad. El nuevo puente, con una longitud total de 60 metros, se diseñó para el paso de camiones y transporte de carga pesada. Se analizaron dos alternativas: un puente metálico y un puente de hormigón armado. Tras un estudio vehicular para determinar el tráfico de la zona y un análisis FODA, se concluyó que el puente de hormigón armado era la opción más favorable debido a su durabilidad, menor costo de ejecución y mantenimiento, y mejor integración con el entorno. El anteproyecto incluyó un estudio hidrológico para determinar la altura necesaria del puente y evitar inundaciones. Se verificó la influencia del Río Uruguay en la zona de estudio, y se realizó un análisis geotécnico para definir las características del suelo y la profundidad de las fundaciones. Se calculó el movimiento de suelo para la construcción de los accesos al puente. El diseño estructural definió las dimensiones del tablero, vigas, estribos, fundaciones y cabezal. Se analizaron las cargas permanentes, sobrecargas de uso, fuerzas de viento y frenado. Se dimensionó la armadura de acero para cada elemento. Se elaboró una programación detallada de las etapas de construcción, incluyendo tareas preliminares, ejecución de fundaciones, construcción del tablero, finalización del tablero y una prueba de carga para verificar el comportamiento del puente. Además, se diseñó un sistema de iluminación para el puente. Se elaboró un presupuesto detallado, incluyendo el análisis de precios de materiales y mano de obra. Finalmente, se realizó un estudio de impacto ambiental para evaluar las consecuencias de la construcción sobre el medio ambiente, identificando los posibles impactos y proponiendo medidas de mitigación. El estudio se basó en la metodología del Geólogo Norberto Jorge Bejerman para categorizar la importancia de los impactos.Item Centro de transferencia de cargas Concepción del Uruguay(2022-12-16) Fernandez, María Lucía; Moren, Rocío Liliana; Ronconi, María Delfina; Penón, Luciano Daniel; Sersewitz, Verónica ElisaEn la ciudad de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, luego de un intensivo relevamiento, encuestas e investigaciones con diferentes personas y entidades de la ciudad, se detectaron tres problemáticas a las cuales se decide darles una solución a través de este proyecto final de carrera. La principal problemática sobre la cual se trabajó fue la que afecta actualmente el tránsito de la ciudad de Concepción del Uruguay, debido a la gran recurrencia de camiones de mediano y alto porte que superan la capacidad que tienen las calles hoy en día, provocando un gran deterioro y daño de la infraestructura de la misma. Esta problemática se resuelve con el planteo de un Centro de Transferencia de Cargas, destinado a recibir todos los camiones que superen el límite de carga y peso determinado por una normativa o decreto de la ciudad, y descarguen allí toda su mercadería y productos para luego efectuar el traspaso a vehículos que si estén autorizados a circular dentro de la misma y que no representen un potencial de peligro al tránsito y a los ciudadanos. Dentro del mismo predio, se trabaja también sobre un edificio de oficinas destinado a todas las empresas e industrias que quieran hacer uso de las instalaciones, y un restaurante abierto a todo el público que desee concurrir. Se trabaja también sobre la pavimentación y reorganización de las calles perimetrales al predio, para lograr una correcta circulación, ingreso y egreso al mismo, y para resolver la problemática que actualmente sufren los vecinos, debido a que es una zona que posee un gran flujo de circulación de vehículos de alto porte ya que se encuentra muy próximo al Parque Industrial de la ciudad. Por último, se trabajó sobre la infraestructura hidráulica necesaria para lograr un correcto uso de todas las calles trabajadas en el anteproyecto vial, planteando un sistema de drenaje pluvial que conlleva a que los habitantes de la zona no sufran anegamientos frente a las precipitaciones y de esta forma dar respuesta a las necesidades actuales y futuras, y brindar a la ciudadanía un servicio mejor.Item Nuevo Parque Municipal Multipropósito de Colón, Entre Ríos.(2022-12-07) Bonvín, Andrés Facundo; Cabillón, Alejo; Calvo, Valentín; Penón, Luciano Daniel; Sersewitz, Verónica ElisaEn el presente trabajo se analizaron tres problemáticas sobre la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, elegidas a partir de un relevamiento y búsqueda de necesidades concretas. La primera problemática abordada fue la cuenca 135, ubicada al sur oeste de la planta urbana, la cual presenta anegamientos producto de lluvias intensas, así como también estancamiento de agua y erosión en zonas particulares debido a la escasa infraestructura. Es por eso que fue planteado un mejoramiento en las condiciones de escurrimiento superficial, proyectando un sistema pluvial integral a partir de cordones cuneta, sumideros y un conducto subterráneo que evacue el agua correctamente a zonas más bajas aledañas al Arroyo de la Leche. La segunda problemática tratada fue la intersección de la RNo 130 y la calle Primeros Colonos donde se desarrollan diariamente maniobras riesgosas por parte de los usuarios a causa de una insuficiente infraestructura vial. Para resolver dicha confluencia se proyectó un perfil tipo bulevar de cuatro carriles con uno de giro extra en cada sentido, sumando veredas en ambas márgenes permitiendo tanto la circulación vehicular como peatonal. Finalmente, la tercera problemática estudiada fue el Corralón Municipal, el cual presenta innumerables falencias, desde una mala organización hasta precariedad edilicia. Para ello se proyectó un “Nuevo Parque Municipal Multipropósito” compuesto por tres edificios principales, garantizando una correcta circulación dentro del predio. La solución tiene como fin mejorar la diaria de los empleados públicos como también el servicio brindado a los vecinos, contemplando las necesidades actuales y futuras de la ciudad. Se puntualizó el uso de energías renovables, el aprovechamiento de agua de lluvia y el uso de todo tipo de tecnologías que disminuyan la huella de carbono.