FRCU - Producción académica de grado - Ing. Civil

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/213

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Nuevo puente sobre arroyo La China
    (2025-02-14) Bouvet Marclay, Brenda Nair; Magnin Tessadri, Nadia Ximena; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano Daniel
    El presente proyecto presenta el diseño de un nuevo puente de hormigón armado sobre el Arroyo La China, en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos, Argentina. La propuesta nace de la necesidad de reemplazar el puente que se encuentra emplazado de manera temporal donde estuvo el antiguo "Puente de Fierro", una estructura de hierro remachado de principios del siglo XX, figura importante de la historia de la ciudad. El nuevo puente, con una longitud total de 60 metros, se diseñó para el paso de camiones y transporte de carga pesada. Se analizaron dos alternativas: un puente metálico y un puente de hormigón armado. Tras un estudio vehicular para determinar el tráfico de la zona y un análisis FODA, se concluyó que el puente de hormigón armado era la opción más favorable debido a su durabilidad, menor costo de ejecución y mantenimiento, y mejor integración con el entorno. El anteproyecto incluyó un estudio hidrológico para determinar la altura necesaria del puente y evitar inundaciones. Se verificó la influencia del Río Uruguay en la zona de estudio, y se realizó un análisis geotécnico para definir las características del suelo y la profundidad de las fundaciones. Se calculó el movimiento de suelo para la construcción de los accesos al puente. El diseño estructural definió las dimensiones del tablero, vigas, estribos, fundaciones y cabezal. Se analizaron las cargas permanentes, sobrecargas de uso, fuerzas de viento y frenado. Se dimensionó la armadura de acero para cada elemento. Se elaboró una programación detallada de las etapas de construcción, incluyendo tareas preliminares, ejecución de fundaciones, construcción del tablero, finalización del tablero y una prueba de carga para verificar el comportamiento del puente. Además, se diseñó un sistema de iluminación para el puente. Se elaboró un presupuesto detallado, incluyendo el análisis de precios de materiales y mano de obra. Finalmente, se realizó un estudio de impacto ambiental para evaluar las consecuencias de la construcción sobre el medio ambiente, identificando los posibles impactos y proponiendo medidas de mitigación. El estudio se basó en la metodología del Geólogo Norberto Jorge Bejerman para categorizar la importancia de los impactos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Autovía Ruta Provincial N° 39 : tramo Concepción del Uruguay - Pueblo Escondido
    (2024-12-06) Contard, Giuliana Elizabeth; Weisheim, Gimena Magalí; Penón, Luciano Daniel; Raffo, Fernando Carlos
    La Ruta Provincial N° 39 es una de las arterias principales de transporte de la provincia de Entre Ríos, ya que conecta transversalmente el territorio. La misma, no solo facilita el enlace entre las ciudades cabeceras de Concepción del Uruguay y Paraná, sino que también actúa como un corredor clave para la conexión entre distintas provincias y regiones, estableciendo un importante eslabón para la integración nacional. Como usuarias frecuentes de la misma, hemos tenido la oportunidad de analizar su estado actual, lo que nos permitió identificar diversas problemáticas y nos motivó a plantear soluciones orientadas a mejorar su funcionalidad. El análisis inicial comprendió un relevamiento integral de la zona, complementado con entrevistas a vecinos, representantes de instituciones locales, inclusive, con la Dirección Provincial de Vialidad. Además, se recopiló información sobre el tránsito, la cual evidenció que los volúmenes de circulación superan ampliamente la capacidad para la cual fue diseñada, situación que se ve agravada por un crecimiento demográfico acelerado en las áreas circundantes. Con base en este diagnóstico, se propusieron dos soluciones: una orientada al corto plazo y otra al largo plazo. Tras un análisis exhaustivo de ventajas y desventajas, utilizando herramientas como el análisis FODA, se optó por desarrollar la solución a largo plazo. Esta consiste en la duplicación de calzada paralela a la vía actual, transformando la Ruta Provincial N.º 39 en una autovía con control parcial de accesos. El diseño geométrico, estructural y demás características del proyecto se realizaron en base a las “Normas de Diseño Geométrico y Seguridad Vial” de la Dirección Nacional de Vialidad, y el “A Policy on Geometric Design of Highways and Streets” de la American Association of State Highway and Transportation Officials, y otros manuales técnicos pertinentes. Además, con el objetivo de mejorar la seguridad peatonal, se incluyeron obras complementarias, tales como una dársena de detención de ómnibus con refugio para pasajeros y un cruce elevado. El desarrollo de este trabajo se realizó a el nivel de proyecto ejecutivo, cumpliendo con los objetivos propuestos y proporcionando una solución integral y sostenible a la problemática planteada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de ordenamiento territorial y Parque Industrial en Primero de Mayo, Entre Ríos
    (2024-05-22) Forclaz, Emiliano Gastón; Mendaro Marfurt, Leila Mariana; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano Daniel
    En la localidad de Primero de Mayo, Provincia de Entre Ríos, a partir de una reunión realizada con las principales autoridades de la municipalidad, se plantearon cinco problemáticas principales. En el presente trabajo se proponen resolver dos de ellas: - Falta de Ordenamiento Territorial Ambiental de la planta Urbana y Ejido Municipal. - Ausencia de un Sector Industrial. Para abordar el primero, a partir de un análisis se resuelve tomar como base el Ordenamiento Urbano de Colón, asignando área a los distintos sectores que propone la normativa. Para abordar el primero, a partir de un análisis se resuelve utilizar la misma clasificación de zonas y designarles a cada una un área determinada de la localidad. En el segundo caso, se analizaron las posibles ubicaciones del Sector Industrial, teniendo en cuenta diversos factores, optando la más adecuada. Es de importancia mencionar que, al presentarse a las autoridades municipales, propusieron sus puntos de vista de acuerdo a la realidad de la localidad. Es por ello que se procedió a incorporarlos al proyecto. Para complementar el sector industrial se desarrolló el loteo del sector industrial, tomando como base el Parque Industrial de Colón, para la designación de los usos. Como Anteproyecto se propusieron para el Parque Industrial: perfiles de calles, diseño del paquete estructural de las mismas, cerco perimetral, provisión de agua potable, red cloacal, red de efluentes industriales y lagunas para su tratamiento. Como Proyecto Ejecutivo se resolvió la traza vial utilizando los perfiles propuestos, implantándolos en el terreno para poder computar el movimiento de suelo necesario y diseñar el drenaje para una tormenta de diseño. Para finalizar, se realizó el cómputo y presupuesto del Proyecto ejecutivo y Estudio de Impacto Ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nueva terminal de ómnibus de San José
    (2024-02-29) Graziani, Silvio Martín; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano Daniel
    El objetivo de este proyecto es solucionar los inconvenientes causados por la ubicación actual de la terminal de ómnibus en el centro de la ciudad de San José. Se propone la construcción y relocalización de una nueva terminal cerca de la autovía Ruta Nacional N° 14. La ubicación de la terminal de ómnibus actual genera problemas en las maniobras de los colectivos y deterioro de las calles. Por eso, la construcción y reubicación de la terminal busca mejorar la eficiencia del transporte a larga distancia y ofrecer una mejor experiencia a los viajeros. La nueva terminal estará estratégicamente ubicada cerca de la autovía, lo que facilitará el acceso y la salida de los colectivos. Esto reducirá la congestión de tráfico en el centro de la ciudad y evitará el desgaste de las calles. Además, se espera que la nueva terminal brinde una imagen moderna y funcional de la ciudad a los visitantes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nueva terminal de ómnibus de Concepción del Uruguay
    (2024-02-29) Cuffré, Joaquín Alejandro; Londra, Lucas Giuliano; Morales, Lautaro; Salvagno, Gastón Nahuel; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano Daniel
    El presente proyecto abordado por alumnos del último año de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Se trata de una tesis final de carrera en la cual los alumnos han investigado y abordado una problemática de la ciudad que tenga un interés público y que pueda ser resuelta por alguna de las ramas de la ingeniería civil. Es bajo este marco que en el presente documento se aborda la relocalización de la terminal de ómnibus de corta y larga distancia de la ciudad que, producto del paso de los años ha quedado con capacidad limitada y posicionada en una zona demasiado urbanizada provocando interferencias de tránsito debido a la dificultosa circulación de los colectivos cada vez más grandes. La elección de la nueva localización es fruto de charlas llevadas a cabo con un integrante del equipo de planeamiento urbano del municipio y la solución al problema es una propuesta de los integrantes de este equipo de trabajo que ha sido el resultado de análisis arquitectónicos, urbanos (tales como de circulación vehicular, peatonales, etc.), ambientales y comerciales. Y cuya finalidad va más allá de relocalizar la función de terminal, sino también de promover un crecimiento económico en una zona de la ciudad en la que actualmente se concentran más funciones habitacionales e industriales. El edificio proyectado se trata de una construcción lineal en la que confluyen las funciones de terminal de ómnibus y centro comercial. Materializado con una estructura mixta de hormigón armado y acero. Los aspectos arquitectónico y urbanístico, así como las instalaciones e ingeniería de materiales han sido desarrolladas hasta una etapa de anteproyecto. El aspecto estructural ha sido desarrollado íntegramente hasta una etapa de proyecto ejecutivo.