FRCU - Producción académica de grado - Ing. Civil
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/213
Browse
4 results
Search Results
Item Diseño y planificación de residencia universitaria “La Estación” y comedor estudiantil y espacio recreativo “El Andén”(2024-12-18) Fanoni, Verónica María; Kautz Pintos, Valentina; Pedroni, Guido; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano DanielEl presente Proyecto Final de ingeniería civil se centra en el desarrollo integral para la construcción de una residencia y comedor destinados a estudiantes de nivel terciario y universitario en la ciudad de Concepción del Uruguay. El objetivo principal de este proyecto es ampliar las posibilidades de alojamiento y alimentación para los estudiantes foráneos que residen en la ciudad, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida y facilitar su acceso a la educación. El contexto de Concepción del Uruguay presenta un incremento constante en la matrícula estudiantil de nivel terciario y universitario, lo que ha generado una creciente demanda de viviendas y servicios de alimentación para los estudiantes provenientes de otras localidades. En este proyecto se aborda dicha problemática a través de un enfoque multidisciplinario que integra aspectos de la ingeniería civil, la arquitectura, la planificación urbana y la gestión de servicios. El trabajo comienza con un análisis detallado de las necesidades de los estudiantes foráneos, considerando aspectos como la ubicación estratégica de la residencia y el diseño de un comedor que ofrezca opciones alimenticias balanceadas y accesibles. Se abordan también cuestiones de sostenibilidad, accesibilidad, seguridad y comodidad. Dentro de la planificación urbana, se busca rescatar, restaurar e intervenir espacios y estructuras históricas existentes que se encuentran abandonadas, con el propósito de su aprovechamiento por parte de la sociedad. Esto no solo preserva el patrimonio cultural de la ciudad, sino que también enriquece el tejido urbano y promueve una mayor integración entre la historia y el presente. El diseño arquitectónico y de ingeniería civil se basa en principios de eficiencia espacial y funcional, aprovechando al máximo los recursos disponibles y garantizando la durabilidad y resistencia de las estructuras. La gestión de servicios abarca desde la provisión de alimentos hasta la administración de la residencia, con un énfasis en la promoción de un ambiente propicio para el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes. Además, se considera la viabilidad económica y financiera del proyecto, evaluando fuentes de financiamiento y posibles alianzas con instituciones educativas y gubernamentales. En resumen, este proyecto de residencia y comedor para estudiantes de nivel terciario y universitario en Concepción del Uruguay busca brindar una solución integral a las necesidades de alojamiento y alimentación de los estudiantes foráneos. Además, contribuye al desarrollo de la ciudad al promover la educación superior y el intercambio cultural, fortaleciendo así la comunidad estudiantil y el crecimiento de la región, al mismo tiempo que rescata y revitaliza espacios históricos para el disfrute de la sociedad en su conjunto.Item Equipamiento e infraestructura de la Ciudad de San Salvador(2012) Morresi, Franco Emiliano; Nolla, Estefanía; Martínez, Estéban Sebastián; Mardon, Arturo EnriqueEl presente trabajo denominado “Equipamiento e Infraestructura de la ciudad de San Salvador“, responde a los requerimientos curriculares de la asignatura “Proyecto Final” de la carrera de Ingeniería Civil de la “Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concepción del Uruguay (UTN-FRCU) “. Tiene por objeto estudiar las problemáticas de la comunidad y aportar soluciones que desde la especialidad de la Ingeniería Civil se pueden aplicar para resolverlas, materializando las mismas en un proyecto, en el cual se reflejen y se integren los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Como punto de partida se procede a la búsqueda de déficits urbanos a escala local a través de entrevistas con funcionarios y ciudadanos para conocer las falencias posibles de solucionar desde la Ingeniería Civil con la realización de un proyecto. Como necesidades prioritarias surgen la de los Juzgados del Departamento San Salvador, el estudio y sustitución del actual sistema de lagunas para tratamiento cloacal y la renovación de la traza del desvío del tránsito pesado entre las Rutas Nacional nº 18 y Provincial nº 38. La secuencia metodológica incluye las etapas de relevamiento, diagnóstico, formulación de objetivos, desarrollo a nivel de anteproyecto de soluciones de las tres necesidades anteriormente nombradas, extensión a nivel de proyecto de uno de ellos, estudio de factibilidad y evaluación de impacto ambiental.Item Infraestructura y equipamiento de la ciudad de Rosario del Tala Hospital Neuropsiquiátrico Liniers – Acceso “La Alameda”(2011) Arraigada, María Sol; Caravallo, Analía Viviana; Panizza, Darío Alberto; Piñón, Daniela Soledad; Torresán, José HumbertoEl presente trabajo denominado Infraestructura y Equipamiento de la Ciudad de Rosario del Tala - Hospital Neuropsiquiátrico Liniers - Acceso “La Alameda” responde a los requerimientos curriculares de la asignatura “Proyecto Final” de la carrera Ingeniería Civilde la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Concepción del Uruguay. Tiene por objetivo estudiar las problemáticas de la comunidad y aportar las soluciones que desde la Ingeniería Civil se pueden adoptar para resolverla, plasmando las mismas en un proyecto, en el cual se reflejen y se integren los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. Como punto de partida, se procede a la búsqueda de déficits urbanos a escala municipal a través de entrevistas con funcionarios para conocer las falencias posibles de solucionar desde la Ingeniería Civil con la realización de un proyecto. Como necesidades prioritarias surgen la refacción del Hospital Neuropsiquiátrico Liniers y la puesta en valor del antiguo acceso a la ciudad conocido como Acceso “La Alameda”. La secuencia metodológica incluye las etapas de relevamiento, diagnóstico, formulación de objetivos, desarrollo a nivel de anteproyecto de tres soluciones que satisfacen parcialmente los objetivos, extensión a nivel proyecto ejecutivo parcial de uno de ellos, estudio de factibilidad y evaluación de impacto ambiental. El trabajo se encuentra dividido en capítulos; en su Capítulo 2 Estudio Preliminar, a continuación de esta introducción, se presentan las principales falencias de la ciudad que dan origen a los tres anteproyectos. En el Capítulo 3 Relevamiento se incluye una identificación del medio en el que se circunscribe la localidad, un relevamiento de todos los servicios e infraestructura básica con la que cuenta la ciudad. En el Capítulo 4 Relevamientos Particulares, se presenta una recopilación de información acerca del Hospital y el Acceso. En el Capítulo 5 Diagnóstico, a partir del relevamiento se efectúa un diagnóstico de la zona de intervención, describiendo su situación en lo que respecta a drenaje urbano, vías de comunicación e infraestructura y equipamiento. Seguidamente en el Capítulo 6 Objetivos, se plantea un objetivo de carácter general y a partir del mismo, los objetivos particulares a alcanzar en el Proyecto.Item Estudio general de tránsito y vialidad urbana, acceso principal y relocalización del aeródromo de la ciudad de Chajarí(2010) Burgos Leuze, Pablo Juan José; Enesefor, Javier Hernán; Torresán, José HumbertoEl estudio que se presenta implica básicamente proyectar una remodelación integral de la Avenida Dr. Casillas. Para ello, la premisa principal es reconstruir el pavimento de la mano actualmente pavimentada y pavimentar la otra, de modo que la vía funcione efectivamente como un boulevard. Además, se debe estudiar y plantear una solución para el drenaje del agua de las precipitaciones, puesto que la avenida se halla emplazada en una zona muy plana y con capacidad prácticamente nula de escurrir superficialmente las aguas. Ya que, como es de público conocimiento, actualmente se encuentra en fase de construcción la Autovía sobre la Ruta Nacional Nº 14, la Municipalidad de Chajarí ha iniciado las gestiones ante la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) –ente que fiscaliza la obra– para que ésta financie la ejecución de la obra sobre la avenida Dr. Casillas, bajo la figura de “obra complementaria” a la Autovía Habiendo sido favorable la respuesta, se ha procedido a encarar la ejecución del proyecto de la obra en cuestión, teniendo en cuenta que la DNV pone como condición para aceptarla bajo el concepto de obra complementaria el hecho de que el paquete estructural sea similar al empleado en la autovía, es decir, pavimento rígido sobre base granular estabilizada. El caso elegido abarca satisfactoriamente los aspectos de ingeniería vial e ingeniería hidráulica que exige la cátedra, no así en lo referente a ingeniería en construcciones. Por este motivo se ha elegido un problema adicional para cubrir dicho aspecto, y éste resulta ser la relocalización del aeródromo de la ciudad de Chajarí. Esto también representa una necesidad real aunque a mediano plazo, que las autoridades del aeródromo ya se encuentran evaluando, habiendo inclusive adquirido un predio para tal fin. El estudio comprende un análisis de las instalaciones actuales y la elaboración de un anteproyecto de traslado de las instalaciones puramente aeronáuticas del mismo, ya que se preve que la parte administrativa y educativa del aeródromo permanezcan en su ubicación actual.