FRCU - Producción académica de grado - Ing. Civil
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/213
Browse
5 results
Search Results
Item Nueva terminal de ómnibus de Concepción del Uruguay(2024-02-29) Cuffré, Joaquín Alejandro; Londra, Lucas Giuliano; Morales, Lautaro; Salvagno, Gastón Nahuel; Raffo, Fernando Carlos; Penón, Luciano DanielEl presente proyecto abordado por alumnos del último año de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina. Se trata de una tesis final de carrera en la cual los alumnos han investigado y abordado una problemática de la ciudad que tenga un interés público y que pueda ser resuelta por alguna de las ramas de la ingeniería civil. Es bajo este marco que en el presente documento se aborda la relocalización de la terminal de ómnibus de corta y larga distancia de la ciudad que, producto del paso de los años ha quedado con capacidad limitada y posicionada en una zona demasiado urbanizada provocando interferencias de tránsito debido a la dificultosa circulación de los colectivos cada vez más grandes. La elección de la nueva localización es fruto de charlas llevadas a cabo con un integrante del equipo de planeamiento urbano del municipio y la solución al problema es una propuesta de los integrantes de este equipo de trabajo que ha sido el resultado de análisis arquitectónicos, urbanos (tales como de circulación vehicular, peatonales, etc.), ambientales y comerciales. Y cuya finalidad va más allá de relocalizar la función de terminal, sino también de promover un crecimiento económico en una zona de la ciudad en la que actualmente se concentran más funciones habitacionales e industriales. El edificio proyectado se trata de una construcción lineal en la que confluyen las funciones de terminal de ómnibus y centro comercial. Materializado con una estructura mixta de hormigón armado y acero. Los aspectos arquitectónico y urbanístico, así como las instalaciones e ingeniería de materiales han sido desarrolladas hasta una etapa de anteproyecto. El aspecto estructural ha sido desarrollado íntegramente hasta una etapa de proyecto ejecutivo.Item Reestructuración edificio principal de la Municipalidad de Colón, Entre Ríos.(2021-12-17) Alvarez, Gonzalo Federico.; Calvo, Francisco Martin; Hartvig, Marcos Sebastián; Sanchis Bisio, Celia María; Penón, Luciano Daniel; Sersewitz, Verónica ElisaEn la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, a través de un relevamiento, entrevistas y encuestas con personas idóneas se detectaron tres problemáticas que se decidieronresolver en este proyecto final. Por un lado, se analizó la intersección entre RN N°130 y calle José Artalaz sobre el acceso Norte de la ciudad de Colón donde se generan diariamente inconvenientes tanto para laspersonas que acuden al barrio Artalaz como para los que se desplazan diariamente por esta ruta. Se resolvió el cambio del perfil de la RN N°130 y se adicionaron semáforos en la intersección con el fin de brindar mejores condiciones de tránsito en dicha infraestructura. Por otro lado, se trabajó sobre el edificio donde se desarrollan las actividades de la Municipalidad de Colon, ubicada sobre calle José Hernández, entre Calle 12 de Abril y Avda. Gral. Urquiza. Se detectó una deficiencia edilicia con respecto a las necesidades tanto de los funcionarios como del ciudadano en general que hace uso de estas instalaciones. Se proyectaron una serie de edificios en el predio existente para que respondan a las necesidades actuales y futuras, brindando a la ciudadanía un mejor servicio. Se profundizó sobre la estructura resistente de uno de los edificios de la propuesta, llegando a nivel de proyecto ejecutivo. Por último, se trabajó sobre la cuenca denominada Vieytes, ubicada en la zona sur de la ciudad. Se observaron deficiencias con respecto al sistema de drenaje pluvial lo cual conlleva a que los habitantes de la zona sufran inundaciones y anegamientos a causa de las precipitaciones. Se proyectaron obras que regularicen el drenaje y disminuyan el riesgo de inundación en los puntos más problemáticos.Item Reestructuración del paso de frontera Colón-Paysandú(2015-05-15) Biaturi Broggi, Martín Eduardo; Dávila Esquirós, Gonzalo; Morales Macchi, Agustín Matías; Ulaneo Belassi, Nicolás; Torresán, José HumbertoEl objetivo principal de este proyecto es totalmente académico y representa el último trabajo práctico de nuestra carrera, Ingeniería Civil. Para este se realizaron estudios generales y particulares sobre la región litoral del rio Uruguay y particularmente sobre la ciudad de Paysandú y área de influencia presentados en el segundo capítulo. Con el fin de detectar falencias y necesidades de infraestructura, para luego brindar soluciones desde la ingeniería. En el tercer capítulo hace referencia a las falencias de infraestructura vial, sanitaria y edilicia que manifiesta la ciudad de Paysandú con sus respectivas conclusiones. En tanto en el cuarto capítulo se desarrollaron los objetivos a lograr para satisfacer las necesidades encontradas. De tal forma que se proponen los correspondientes anteproyectos como soluciones de infraestructura de los sectores ya mencionados. De acuerdo a cada anteproyecto y sus objetivos se presenta en el capítulo cinco un plan de necesidades de los mismos.Item Estudio general de tránsito y vialidad urbana, acceso principal y relocalización del aeródromo de la ciudad de Chajarí(2010) Burgos Leuze, Pablo Juan José; Enesefor, Javier Hernán; Torresán, José HumbertoEl estudio que se presenta implica básicamente proyectar una remodelación integral de la Avenida Dr. Casillas. Para ello, la premisa principal es reconstruir el pavimento de la mano actualmente pavimentada y pavimentar la otra, de modo que la vía funcione efectivamente como un boulevard. Además, se debe estudiar y plantear una solución para el drenaje del agua de las precipitaciones, puesto que la avenida se halla emplazada en una zona muy plana y con capacidad prácticamente nula de escurrir superficialmente las aguas. Ya que, como es de público conocimiento, actualmente se encuentra en fase de construcción la Autovía sobre la Ruta Nacional Nº 14, la Municipalidad de Chajarí ha iniciado las gestiones ante la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) –ente que fiscaliza la obra– para que ésta financie la ejecución de la obra sobre la avenida Dr. Casillas, bajo la figura de “obra complementaria” a la Autovía Habiendo sido favorable la respuesta, se ha procedido a encarar la ejecución del proyecto de la obra en cuestión, teniendo en cuenta que la DNV pone como condición para aceptarla bajo el concepto de obra complementaria el hecho de que el paquete estructural sea similar al empleado en la autovía, es decir, pavimento rígido sobre base granular estabilizada. El caso elegido abarca satisfactoriamente los aspectos de ingeniería vial e ingeniería hidráulica que exige la cátedra, no así en lo referente a ingeniería en construcciones. Por este motivo se ha elegido un problema adicional para cubrir dicho aspecto, y éste resulta ser la relocalización del aeródromo de la ciudad de Chajarí. Esto también representa una necesidad real aunque a mediano plazo, que las autoridades del aeródromo ya se encuentran evaluando, habiendo inclusive adquirido un predio para tal fin. El estudio comprende un análisis de las instalaciones actuales y la elaboración de un anteproyecto de traslado de las instalaciones puramente aeronáuticas del mismo, ya que se preve que la parte administrativa y educativa del aeródromo permanezcan en su ubicación actual.Item Relocalización terminal de Colón, Entre Ríos(2020-08-21) Casas, Ileana Lihue; Erramuspe, Martín Manuel; Graziani, Jorge Agustín Alexis; Mardon, Arturo Enrique; Penón, Luciano DanielEn nuestro país el transporte a larga distancia se desarrolla principalmente por medio de colectivos, siendo las terminales de ómnibus la primera impresión visual de cada ciudad. Además, la ciudad de Colón, se destaca a nivel nacional por sus hermosas playas, tranquilidad, y actividades propuestas al turista. Es por ello, que se busca realzar la imagen de la misma a través de la relocalización de la actual terminal de ómnibus y la resolución de su ingreso desde Ruta Nacional 135. Por otro lado, es también problema común en la ciudad la inundación por precipitaciones, lo cual puede ser evitado con un eficiente estudio hidrológico de la zona y diseño posterior de diferentes estructuras hidráulicas, capaces de transportar los caudales calculados. Todas las resoluciones planteadas en el presente Proyecto Final son respaldadas por diferentes softwares de cálculo.