FRCU - Producción académica de grado - Ing. Civil

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/213

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Reestructuración edificio principal de la Municipalidad de Colón, Entre Ríos.
    (2021-12-17) Alvarez, Gonzalo Federico.; Calvo, Francisco Martin; Hartvig, Marcos Sebastián; Sanchis Bisio, Celia María; Penón, Luciano Daniel; Sersewitz, Verónica Elisa
    En la ciudad de Colón, provincia de Entre Ríos, a través de un relevamiento, entrevistas y encuestas con personas idóneas se detectaron tres problemáticas que se decidieronresolver en este proyecto final. Por un lado, se analizó la intersección entre RN N°130 y calle José Artalaz sobre el acceso Norte de la ciudad de Colón donde se generan diariamente inconvenientes tanto para laspersonas que acuden al barrio Artalaz como para los que se desplazan diariamente por esta ruta. Se resolvió el cambio del perfil de la RN N°130 y se adicionaron semáforos en la intersección con el fin de brindar mejores condiciones de tránsito en dicha infraestructura. Por otro lado, se trabajó sobre el edificio donde se desarrollan las actividades de la Municipalidad de Colon, ubicada sobre calle José Hernández, entre Calle 12 de Abril y Avda. Gral. Urquiza. Se detectó una deficiencia edilicia con respecto a las necesidades tanto de los funcionarios como del ciudadano en general que hace uso de estas instalaciones. Se proyectaron una serie de edificios en el predio existente para que respondan a las necesidades actuales y futuras, brindando a la ciudadanía un mejor servicio. Se profundizó sobre la estructura resistente de uno de los edificios de la propuesta, llegando a nivel de proyecto ejecutivo. Por último, se trabajó sobre la cuenca denominada Vieytes, ubicada en la zona sur de la ciudad. Se observaron deficiencias con respecto al sistema de drenaje pluvial lo cual conlleva a que los habitantes de la zona sufran inundaciones y anegamientos a causa de las precipitaciones. Se proyectaron obras que regularicen el drenaje y disminuyan el riesgo de inundación en los puntos más problemáticos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Centro recreativo, deportivo, social y cultural Aldea San Antonio – Entre Ríos
    (2016) Dal Molin, Anabella; Knack, Yanina del Carmen; Villavicencio, Mara Ayelén; Mardon, Arturo Enrique; Pairone, Juan Ramón
    El presente trabajo titulado “Centro Recreativo, Deportivo, Social y Cultural” fue desarrollado a través de un Convenio entre la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional y la Municipalidad de Aldea San Antonio. Para desarrollar el proyecto se siguió una metodología que consiste en realizar primeramente un relevamiento general de la provincia de Entre Ríos, luego del departamento Gualeguaychú, para finalmente ahondar la situación actual del entorno de Aldea San Antonio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Urbanización de la cuenca del Aº Fapu
    (2011) Benetti, Leandro; Broche, Lorena Patricia; Fernández Blanchet, Facundo; Torresán, José Humberto; Mardon, Arturo Enrique
    La concreción de este proyecto implicó el estudio de las necesidades de la región en la que vivimos, atendiendo aspectos culturales, políticos y económicos para brindar soluciones técnicas sustentables. Dicho estudio nos brindó la base necesaria para poder realizar un diagnóstico seguro de los problemas y avanzar en su resolución. El trabajo se desarrolla en la cuenca del Aº Fapu, ubicada en la zona oeste de la ciudad de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos, comenzando con un estudio preliminar exhaustivo de la situación física, económica y social, enmarcada en la realidad local y global. De este estudio surge un universo de cuestiones a mejorar, corregir o crear que brindan el material necesario para plasmar el impulso creativo de la ingeniería. De esta manera, este trabajo expone en su contenido y organización el camino recorrido desde la percepción de una problemática hasta la obtención de una solución racional factible de ser llevada a cabo, pasando por la detección clara del conflicto y las causas que lo promueven, poniendo en juego los saberes para el desarrollo de anteproyectos que atiendan las áreas de Ingeniería de Albergue, Ingeniería Vial e Ingeniería Hidráulica y que sirvan de plataforma para la creación de un proyecto ejecutivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Infraestructura y equipamiento de la cuenca del Arroyo Tala
    (2008) Larroza, Mario Alberto; Giupponi, Yolanda Elizabeth; Caminos, José Anibal; Torresán, José Humberto
    El presente trabajo responde a la última asignatura de la carrera Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, y tiene por objetivo tratar y estudiar una problemática sentida por la comunidad y aportar las soluciones que desde la Ingeniería Civil se pueden adoptar para resolverla, plasmando las mismas en un proyecto. En particular se trata la problemática de falta de infraestructura y equipamiento urbano de la Cuenca del Arroyo Tala, ubicado enla ciudad de Rosario del Tala, Entre Ríos, Argentina. El trabajo está dividido en dos tomos. El tomo I, en su Capítulo 2 a continuación de esta introducción, se enumeran distintas problemáticas concernientes a la cuenca hidrológica del Arroyo Tala y a la ciudad en general. De estas tres demandas se selecciona una para su posterior resolución. En el Capítulo 3 se realiza un relevamiento de todas las características de la zona a la cual pertenece la cuenca hidrológica, referentes al uso del suelo, vegetación, clima, precipitaciones, curvas de nivel, determinación de parámetros como tiempo de concentración, longitud, áreas, sección del canal en la zona urbana, situaciòn en la desembocadura, entre otras. También se realiza relevamiento de los servicios, infraestructura y equipamiento urbano, población, cantidad de familias, análisis de la situación de la red vial y sus necesidades. En el Capítulo 4 y a partir del relevamiento se efectúa un diagnóstico de la zona de intervención, describiendo su situación en lo que respecta a drenaje urbano, vías de comunicación e infraestructura y equipamiento. Seguidamente en el Capítulo 5 se plantea un objetivo de carácter general y a partir del mismo objetivos particulares a alcanzar en el proyecto. El Capítulo 6 contiene el análisis de tres Anteproyectos cuyos planteos se dan a partir de la evaluación de las necesidades puestas en evidencia en el diagnóstico y los objetivos de los capítulos 5 y 6. El Capítulo 7 contiene el análisis dela factibilidad económica de cada uno de los Anteproyectos cuantificando costos directos eindirectos y se emplea el análisis costo-beneficio para los mismos. El Capítulo 8 se encuentra en elTomo II del trabajo y contiene el desarrollo a nivel Proyecto Ejecutivo de uno de los Anteproyectos, en particular aquel en que se aplica la Ingeniería de albergue.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y caracterización de los sistemas de tratamientos de efluentes cloacales de las localidades de la Costa del Río Uruguay, provincia de Entre Ríos
    (2009) Busatto, Patricio Sebastián; Cergneux, Laureano Saúl; Santoni, Lorena Beatriz; Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro
    Este trabajo de investigación como proyecto final de carrera de grado y continuación de las tareas desarrolladas en el GERU estudia el tratamiento que le dan a las aguas residuales las comunidades costeras del Río Uruguay y que a continuación se detallan: Chajarí, Federación, Colón y Gualeguaychú. En dichas localidades se realizan tareas de transformación de efluentes, y en función de las características de cada ciudad se analiza el sistema de tratamiento empleado en cada caso para atenuar el efecto que produce el vuelco de este tipo de efluentes sobre el cuerpo receptor. A partir del relevamiento y análisis de los sistemas empleados en cada localidad y de la vigencia tecnológica que estos presentan respecto de los métodos empleados en la actualidad, se pueden estimar si las medidas adoptadas de mitigación son suficientes para la población existente. Además se podrá contemplar que influencia tendrá el crecimiento poblacional según el sistema elegido originalmente. El funcionamiento de cada planta de tratamiento es interpretado según los resultados de los análisis muestrales realizados en cada proceso del sistema y del efluente final. De esta manera se evaluará la eficiencia según las características propias de cada caso, además de determinar la evaluación global del sistema.